La panela, el oro del noroccidente

Se deja reposar la preparación hasta que tome una consistencia más espesa. Foto: Víctor Muñoz/ EL COMERCIO

En este ensayo fotográfico se muestra el proceso de obtención de la panela, mediante el contraste entre el blanco y negro y el color del dulce.
Los pobladores de la parroquia Pacto anhelan que sus haciendas sean más que una fuente de ingresos por la cosecha de productos. Ahora su meta está enfocada hacia el turismo y una parte de él es la gastronomía. La producción de panela, una de las principales tradiciones de esa zona, llama la atención de propios y extraños.
Manuel Aules extrae el néctar de la caña de azúcar como parte de una tradición familiar y desde hace 10 años muestra a los turistas el arte de hacer panela o una deliciosa melcocha. Su rancho, llamado San Andrés, es parte del recorrido turístico por el bosque húmedo, ubicado en el noroccidente de Quito, en Pacto.
En este ensayo fotográfico se muestra el trabajo paciente que se realiza, de generación en generación. Es un proceso largo y melodioso que requiere de técnica y conocimiento para obtener el anhelado dulce.
A través del uso del blanco y negro del entorno, en la edición fotográfica se logra destacar el color café o el amarillo brillante, ese que brota de la melaza o en todas sus formas y texturas, antes de que se convierta en un molde de panela o en una melcocha.
- El mundo se une en contra del plástico
- El cóndor necesita más zonas seguras
- Yoko Ono: talento y aceptación incesantes
- Roth tuvo su gran novela americana
- EL célebre camino desde Ibarra a San Lorenzo del Pailón
- El jugador fijo en el mundial de fútbol es el apostador
- La arqueología aporta nuevas pistas sobre la historia de la Amazonía
- Cotacachi: ocho comunas reforestan