“Algunas personas no saben que Matthew falleció y le siguen escribiendo feliz cumpleaños en su muro. No es muy agradable”. Matthew, el esposo de Hayley Smith, murió de cáncer hace más de dos años, a los 33 años. Ella aún no sabe qué hacer con sus cuentas de redes sociales.
“Intenté convertir la cuenta de Facebook de Matthew en una página conmemorativa, y básicamente lo que te pide es que subas su certificado de defunción“, explica Hayley, quien vive en Reino Unido.
“Lo he hecho más de 20 veces y no funciona, no pasa nada. No tengo fuerzas para ponerme en contacto con Facebook e intentar solucionarlo”.
Con el avance de la tecnología y los miles de millones de personas que utilizan las redes sociales en todo el mundo, lo que ocurre con la presencia en Internet de un usuario después de su muerte se ha convertido en un asunto de gran importancia.
Las cuentas en redes sociales siguen vivas y activas a menos que un familiar informe a la plataforma respectiva que la persona ha fallecido.
Por ejemplo, cuando Meta -la empresa propietaria de Facebook e Instagram– recibe un certificado de defunción, la cuenta del fallecido puede eliminarse o convertirse en una “conmemorativa”, lo que significa que se congela en el tiempo y se convierte en una página que recuerda al usuario y permite publicar fotos y recuerdos.
“Hay varios enfoques, pero todas las empresas dan prioridad a la privacidad del fallecido“, dice Joe Tidy, corresponsal de tecnología del Servicio Mundial de la BBC.
Los perfiles activos de usuarios fallecidos pueden ser un problema si datos, fotos u otros contenidos caen en manos equivocadas, advierte Sasa Zivanovic, experto en ciberdelincuencia y ex jefe del departamento de delitos de alta tecnología del Ministerio del Interior de Serbia.
James Norris, fundador de la Digital Legacy Association de Reino Unido, subraya que es importante que todo el mundo haga una copia de seguridad cuando pueda.
Sarah Stanley, enfermera de la organización benéfica Marie Curie, con sede en Reino Unido, señala que el legado digital no se limita a las redes sociales y que hay que pensar en todo lo que poseemos digitalmente.
Para Hayley y Matthew, sin embargo, no fue un tema fácil de tratar.
Créditos: BBC.
Las autoridades eléctricas ordenaron suspender el funcionamiento de las dos turbinas de la central Mazar, el pasado 25 de octubre de 2024. Ese día fueron apagadas a las 07:00.
La intención recuperar el nivel del embalse que se acercó al límite de 2 110 metros cúbicos, que es considerado como riesgoso para el ingreso de sedimentos (piedras, lodos o palos), que puedas afectar a las turbinas.
Las dos máquinas fueron prendidas a las 22:00 de este viernes 1 de noviembre y desde las 00:00 de este sábado 2 funcionó solo una. La central fue apagada otra vez a las 07:00.
La generación de cada hora osciló entre los 55,89 y 114,69 megavatios/hora. Es decir, no funcionó a toda su capacidad.
A las 07:00 de este sábado 2 de noviembre de 2024, el nivel del embalse de Mazar se ubicó en los 2 115,1 metros sobre el nivel del mar.
Cuando la central hidroeléctrica fue apagada a las 07:00 del 25 de octubre, la cota estuvo en los 2 111 metros. Es decir, subió cuatro metros.
El caudal de ingreso al embalse también ha mejorado en algo y se ubica en los 29,07 metros cúbicos por segundo, según la data de Celec Sur.
El Operador Nacional de Electricidad (Cenace) programó que Coca Codo Sinclair aporte con el 48% de la generación hidroeléctrica para este sábado 2 de noviembre de 2024. San Francisco con el 6% y Agoyán con el 5%.
La generación hidroeléctrica aportará con el 59% de la demanda nacional prevista para este sábado y la térmica con el 37%. La diferencia se cubrirá con la no convencional.
Desde este 31 de octubre hasta el lunes 4 de noviembre de 2024, Ecuador disfrutará del feriado más extenso del año. Eso, debido a una disposición del presidente Daniel Noboa.
Inicialmente previsto para cuatro días, el mandatario amplió el receso a cinco días en respuesta a la actual crisis energética que afecta al país.
A medida que se acerca el final del año, es importante repasar los feriados que aún quedan en el calendario.
Para el resto de 2024, los ciudadanos solo contarán con un feriado a nivel nacional, el 25 de diciembre, que caerá en miércoles. Este día, destinado a celebrar la Navidad, es de carácter obligatorio y no recuperable. Es importante señalar que la Noche Buena del 24 de diciembre no contará con un día adicional de descanso.
Además, la Noche Vieja, que se celebrará el 31 de diciembre, también será un día laboral, ya que corresponde a un martes.
El primer feriado de 2025 llegará el 1 de enero, un miércoles. No obstante, el Gobierno tiene la opción de decretar puentes adicionales, una práctica común en años anteriores.
Los habitantes de Quito disfrutarán de un feriado adicional. El 6 de diciembre se conmemorará la fundación española de la ciudad, establecida en 1534.
Este día caerá en viernes, lo que permitirá a los quiteños celebrar durante un fin de semana extendido, comenzando la fiesta unos días antes.
El Ministerio de Energía y Minas anunció la decisión de disminuir los horarios de cortes de luz entre el martes 5 y el domingo 10 de noviembre de 2024. El anuncio se efectuó este sábado 2 de noviembre.
Esta decisión se adoptó en coordinación con las empresas distribuidoras de electricidad. Hasta antes del feriado, los cortes era de hasta 14 horas al día debido a las condiciones en el Complejo Hidroeléctrico Paute, que incluye a las centrales Mazar, Molino y Sopladora.
El nuevo cronograma anunciado por el Gobierno de Ecuador está comprendido por un periodo de seis horas en la mayoría de las provincias.
Solo en los casos de Chimborazo, Santa Elena y Esmeraldas, la duración será de cuatro horas. La razón se debe a la reciente mejora en los caudales de los ríos que abastecen a las centrales hidroeléctricas en estas zonas.
Los nuevos horarios de suspensión de la energía eléctrica están disponible en el sitio web del Ministerio de Energía y Minas y en los portales de las empresas distribuidoras de electricidad.
A través de este link podrás conocer la programación de cortes de luz entre el martes 5 y el domingo 10 de noviembre de 2024: bit.ly/05al10nov
La conmemoración del Día de los Difuntos, que incluye el feriado de difuntos, refleja la riqueza cultural del país. El 2 de noviembre, Ecuador, en cada una de sus regiones, honra a sus fallecidos a través de una mezcla de tradiciones ancestrales y rituales propios de su cultura.
Estas actividades buscan recordar a los seres queridos que ya no están en el plano terrenal, rindiéndoles homenaje con diversas manifestaciones culturales. A continuación, te presentamos las costumbres y tradiciones más importantes del país, gracias a la información del Ministerio de Turismo.
El Cementerio Municipal de Tulcán, reconocido como Patrimonio Cultural de Ecuador desde 1984 gracias a sus más de 300 esculturas de ciprés vivientes, atrae a miles de visitantes y devotos. Este camposanto, dividido en dos áreas: el Parque de los Recuerdos y el Altar de Dios, se llena de personas que en esta fecha especial rinden homenaje a sus seres queridos a limpiar sus tumbas y adornarlas con flores.
En Imbabura, los rituales de Día de los Difuntos reflejan la unión entre la cultura indígena y la tradición católica. En Otavalo, las comunidades comparten alimentos como papas, cuyes y chicha, además de limpiar y adornar las tumbas, mientras los responseros elevan rezos. También es común disfrutar de la bebida champús, elaborada con harina de maíz, panela y hojas de limón.
Los cementerios en la provincia de Pichincha reciben a los fieles, quienes rinden homenaje a sus difuntos con ofrendas florales y rezos en las tumbas. En los hogares, se elabora la tradicional colada morada junto con guaguas de pan, lo que permite que las familias se reúnan para recordar con respeto y afecto a sus seres queridos que ya no están.
En los cantones de Saquisilí y Pujilí, el 3 de noviembre, se mantiene una tradición familiar donde las familias, después de haber visitado los cementerios el día anterior, regresan a las 05:00 para recoger las bandejas de alimentos dejadas como ofrendas. Estos alimentos son luego compartidos entre toda la comunidad, en señal de que las almas de sus seres queridos han participado de este acto.
En el cantón Ambato, la celebración de los finados incluye la realización de tres ferias donde artesanos exponen productos textiles y artículos elaborados en hojalata, cuero, madera, cerámica y serigrafía, como ollas, autos y rompecabezas. Estas ferias tienen lugar en la quinta El Rosario y en la parroquia Pinllo, y se llevan a cabo del 29 de octubre al 7 de noviembre.
En la parroquia Yaruquíes, cantón Riobamba, el 2 de noviembre, las familias se reúnen para jugar tras visitar a sus difuntos. La figura del Animero, que representa a los fallecidos, recorre los cementerios recitando oraciones. Durante el 2 y 3 de noviembre, se realizan vigilias donde la comunidad comparte oraciones y ofrendas, además de un pregón nocturno en Riobamba, Chambo y Guano.
Los familiares llevan objetos significativos del difunto al cementerio y participan en el juego de Piruruy, que permite conocer sus necesidades y resolver desacuerdos. En la cosmovisión andina, este día representa la reciprocidad entre los vivos del Kay Pacha y los muertos del Uku Pacha.
Las comunidades indígenas de Azuay visitan el cementerio para compartir alimentos en las tumbas de sus difuntos, basándose en la creencia de que la muerte es un tránsito hacia otra vida y que el difunto regresa cada año. Además, los habitantes de áreas rurales realizan vigilias nocturnas con cánticos y oraciones.
La venta de ‘guaguas de pan’ y colada morada en las plazas es una tradición tras la eucaristía en honor a los difuntos. Estos son el aperitivo principal antes de visitar los cementerios. Las guaguas de pan son figuras de harina de trigo moldeadas y decoradas que se intercambian entre familiares. La colada morada se elabora con harina de maíz negro y frutas como naranjilla y mora.
La celebración de San Martín de Porres en el recinto Canchimalero del cantón Eloy Alfaro es parte de las conmemoraciones del Día de los Difuntos. Incluye una peregrinación por el mar en balsas decoradas con flores y hojas. El 2 de noviembre se lleva a cabo una ceremonia religiosa, y al día siguiente, se realiza una procesión por las calles de Limones hasta la embarcación, donde se coloca al santo para iniciar la travesía.
El Día de los Fieles Difuntos se celebra en Manabí con rezos, vigilias y tradiciones ancestrales. Las familias se reúnen en los camposantos para velar a sus seres queridos, y en las zonas rurales, los difuntos reciben serenatas de mariachis. Las tumbas se adornan con flores y velas encendidas, mientras que la población escribe cartas para mantener viva la memoria de quienes han partido.
Los fieles difuntos se recuerdan con oraciones en iglesias y visitas a cementerios, donde se dejan flores y tarjetas. En Guayaquil, el Cementerio General, Patrimonio Cultural Nacional, alberga a personajes ilustres.
En las cercanías de los cementerios, se colocan puestos que venden adornos florales y comida típica. Los habitantes de los cantones de Montalvo, Urdaneta y Mocache preparan la tradicional colada morada y las guaguas de pan. Asimismo, sus celebraciones incluyen misas al aire libre en los cementerios.
Las familias visitan los cementerios con ofrendas florales, donde rezan por el descanso de las almas. En los hogares se prepara la tradicional colada morada con guaguas de pan, y se realizan ferias gastronómicas cercanas a los camposantos, permitiendo a los visitantes disfrutar de deliciosos platos. Además, las comunidades indígenas de la zona brindan chicha de chonta y yuca, acompañadas de alimentos locales.
En el cantón Puyo, la comunidad Shuar lleva a cabo vigilias por los difuntos del 1 al 2 de noviembre, mientras disfrutan de la tradicional chicha de chonta. Por su parte, las familias de la comunidad kichwa Sarayaku en Pastaza preparan chicha de yuca con ocho días de anticipación, gracias a la materia prima cultivada en sus propias chacras, para ofrecerla a quienes participan en las ceremonias fúnebres.
Los familiares de los difuntos visitan los cementerios de la región insular, decoran las tumbas con ramos, coronas y velas, y participan en misas al aire libre. En los hogares se prepara la tradicional colada morada, mientras que en las calles cercanas a los camposantos se lleva a cabo una feria gastronómica donde se ofrece este plato típico junto con guaguas de pan y champús.
Los sabores unen, son parte de la hospitalidad y un abrigo con aroma a familia. Ecuador, sin duda, es el espacio donde las recetas tradicionales pueden sosegar los males. La colada morada es uno de los manjares nacionales con esta cualidad.
Los platillos no llegan solos. Una ruta por los mercados, por ejemplo, complementa la experiencia gastronómica con un cumplido, una palabra alentadora y hasta un título asignado en segundos.
La bebida, además, junta a las familias para replicar una fórmula de varias generaciones y, claro, darle un toque contemporáneo con guaguas de pan con formas y colores diversos.
La colada morada tiene raíces ancestrales. Uno de los ingredientes primigenios era la sangre de llama, como un símbolo y ofrenda para los difuntos.
La preparación se deriva de la ceremonia Quitu Cara, Aya Marcay Quilla, que significa mes de cargar a los muertos. Esta deriva de la elaboración de la chicha morada y ha ido complementándose y variando.
En este 2024, las cargas son otras. Pero, a la par, hay una identidad que se resiste a claudicar, al igual que la meta de la reactivación en medio de la crisis energética.
En los claustros de Quito, ese sabor se combina con la misión de las religiosas de pedir por mejores tiempos para los ecuatorianos, como ya lo han hecho en otras crisis, como el terremoto de 2016 y la pandemia por el covid-19. En el Centro Histórico hay media docena de estos espacios.
El próximo martes podremos saber quién influye más en la elección presidencial de Estados Unidos, las redes sociales o los medios de comunicación. Los medios están por Kamala Harris y las redes por Donald Trump. Elon Musk, el dueño de la poderosa plataforma X, se entregó con plata y persona a la campaña de Trump. En los medios hay división.
El Washington Post que siempre había apoyado a los demócratas, decidió ahora no respaldar a ninguno de los candidatos. El dueño del diario, Jeff Bezos, explicó su posición diciendo que la crisis de la prensa se debe a falta de credibilidad y que apoyar a un candidato, como hacían los diarios, cuestiona su independencia.
La decisión provocó un áspero debate dentro y fuera del diario. Ejecutivos y columnistas importantes decidieron renunciar y 250.000 lectores pidieron cancelar su suscripción. Las pérdidas llegaron el año pasado a 77 millones de dólares. La gente ya no cree en la independencia de los diarios, sostiene Bezos.
Los críticos creen que Bezos se doblegó ante las amenazas de Trump quien pocos días antes había dicho del diario: “Son despreciables y malignos. En realidad son enemigos del pueblo”. Bezos insiste en que la prensa no se hace cargo de la realidad: “no basta con ser veraces, tenemos que ser veraces y conseguir que la gente crea, que lo somos”
Uno de los columnistas fieles sostiene que el modelo de negocio de los diarios ha colapsado y la desinformación (redes) ha llenado ese vacío. Asegura que Jeff Bezos garantiza la libertad: “durante nueve años he catalogado a Trump como racista y fascista, he añadido más evidencia cada semana, y nunca he sido observado… mientras tenga libertad seguiré escribiendo y espero que me sigan leyendo”.
The Washington Post, Los Angeles Times y USA Today, tres diarios importantes, han roto la tradición de respaldar a uno de los candidatos. La decisión será, para algunos, una forma de asumir una posición política, para otros será una forma de buscar independencia y credibilidad.
Las papas rellenas son un plato que ha conquistado paladares en diversas culturas, especialmente en América Latina. Este platillo, que combina la sencillez de la papa con una variedad de rellenos, es un símbolo de la cocina casera y familiar. Su popularidad radica no solo en su sabor, sino también en su versatilidad, ya que se pueden adaptar a diferentes gustos y preferencias. ¡Descubre el placer de cocinar algo delicioso! ¡Manos a la obra!
4 papas grandes
300 g de carne molida (res o cerdo)
1 cebolla picada
2 dientes de ajo picados
1 cucharada de aceite
Sal y pimienta al gusto
1 huevo (opcional)
Pan rallado (opcional)
Transforma las papas de siempre en una experiencia gourmet con esta receta.
Algunas opciones de ingredientes que puedes usar para rellenar las papas
¡Buen provecho! ¡Imposible resistirse!
El 2 de noviembre es una fecha que evoca recuerdos profundos y emociones intensas en nuestra sociedad. En Ecuador, esta conmemoración, conocida como el Día de los Difuntos, no solo es un momento para recordar a nuestros seres queridos que han partido, sino también una oportunidad para reflexionar sobre la vida y la muerte, y sobre el legado que dejamos en quienes nos rodean. Cada año, las familias se reúnen para honrar a sus difuntos, preparando las tradicionales guaguas de pan y colada morada.
Estos alimentos no son solo un deleite para el paladar; son símbolos de amor y conexión con nuestras raíces. La colada morada, con su mezcla de sabores y colores, representa la riqueza cultural de nuestro país y el respeto por las tradiciones que nos han sido transmitidas a través de generaciones. Sin embargo, más allá de las costumbres culinarias, este día nos invita a reflexionar sobre cómo vivimos nuestras vidas. ¿Estamos realmente valorando a nuestros seres queridos? ¿Estamos dejando un impacto positivo en nuestra comunidad?
La muerte nos recuerda la fragilidad de la vida y la importancia de aprovechar cada momento. Es un llamado a vivir con propósito y a cultivar relaciones significativas. En este contexto, es fundamental que las nuevas generaciones comprendan el significado del 2 de noviembre. No se trata solo de un día festivo; es una ocasión para recordar nuestras raíces y mantener vivas las memorias de aquellos que han partido.
Debemos enseñarles a honrar a sus antepasados no solo con rituales, sino también con acciones que reflejen los valores que ellos nos inculcaron. La celebración del Día de los Difuntos debería ser un recordatorio constante de la importancia de la memoria colectiva y del legado familiar. Este 2 de noviembre, invitemos a nuestros jóvenes a participar activamente en estas conmemoraciones, asegurándonos de que el espíritu de nuestros difuntos siga vivo en cada guagua de pan horneada y en cada vaso de colada morada compartido.
Recordemos que cada día es una oportunidad para construir recuerdos duraderos y dejar huellas imborrables en el corazón de quienes amamos. La muerte no debe ser vista como un final, sino como una continuación del amor y la memoria que compartimos. Que sea un día lleno de reflexión, amor y unidad familiar.
María Delia Martínez Jiménez
En una conversación con Ariel Londinski, secretario de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale), se analizó el estado actual de la producción de leche en Ecuador y su contexto regional.
Con un enfoque en la autosuficiencia del país y los bajos niveles de consumo interno, este médico veterinario, de 52 años, ofrece una visión integral sobre los desafíos que enfrenta el sector lácteo.
Además, destaca la necesidad de promover el consumo de productos lácteos como el queso y el yogur, claves para combatir la desnutrición infantil. En un escenario donde el país tiene un potencial significativo para la producción y exportación, Londinski plantea un llamado a la acción de los sectores público y privado para impulsar la productividad y un mayor consumo.
Ha ido creciendo hasta el 2020 y luego se nota cierto estancamiento. Ecuador es un caso particular porque es relativamente autosuficiente, no participa ni en importación ni exportación más allá de números marginales. Sin embargo tiene un consumo per cápita que está entre 100 /110 litros por habitante por año cuando la recomendación es entre 150 y 180, números que sí alcanzan Uruguay, Argentina, Costa Rica, Colombia y Brasil. Es decir, todavía hay un importante trabajo de promoción de consumo interno para alcanzar los mínimos necesarios. Ecuador tiene cifras preocupantes de desnutrición infantil, donde siempre el gran aliado en el que se piensa es la leche.
El consumo de leche como cualquier otro producto de la canasta básica fluctúa según el momento económico del país. Es algo que observamos en todos los países. Sin embargo, uno de los puntos que muestran los estudios que hemos realizado es que el consumo de queso es uno de los factores a promocionar en países donde no está tan arraigado, como sí pasa en Argentina o Uruguay, en donde el consumo del queso es realmente alto.
Hay un antecedente: en el sur hay descendientes de italianos, suizos que trajeron la tradición. Pero más allá de eso es importante una campaña de promoción que llegue a estratos medios con información de la nutrición 100% científica. La leche, el queso, el yogur son aliados para prevenir una cantidad de dolencias, no solo en la niñez. Estoy pensando en la osteoporosis, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes mellitus, etcétera. Es importante hacer campañas a nivel médico y de nutrición.
Está ampliamente demostrado que el consumo de leche y lácteos en edades tempranas y en la adolescencia van a repercutir en la salud del resto de la vida de la persona.
Esto tiene especial énfasis en las mujeres por la osteoporosis. Pero también en la mujer embarazada y lactante para cuidar sus reservas óseas e incluso musculares.
¿Cómo lograr una mayor producción y que vaya de la mano de más consumo?
El potencial que tiene el país es realmente importante, tomando en cuenta que tiene una diversidad de climas, hábitats, hay tradición, conocimiento en la altura, en el llano, varias razas y prácticas. Uno de los elementos centrales a trabajar es la productividad. Vemos que el promedio nacional está en seis y medio a siete litros por vaca. Ese es un parámetro que sería importante crecer con los mismos recursos, es decir, la misma cantidad de animales y tierra se puede crecer considerablemente aplicando mejoras genéticas, nutrición y apoyando a los productores con capacitación.
Es importante tener en paralelo un trabajo para ver dónde se va a ir esa leche. Si no se consume internamente habría que buscar los mecanismos para la exportación. Ecuador sí se viene preparando, pero no es un trabajo a corto plazo, más bien a mediano, porque luego de hacer las inspecciones sanitarias, la apertura de mercados y concretar negocios es un trabajo casi de hormiga donde se va ganando confianza.
Ecuador es un país que puede proveer a muchos otros que demandan leche. Un dato importante: la demanda de leche a nivel internacional crece de forma sostenida en 2% por año. Hay varios bloques en los que se ha estancado su producción, como Europa, Nueva Zelanda, el primer exportador de leche del mundo también está en una situación de estancamiento por situaciones regionales. La pregunta que uno se hace: ¿Cuáles son las regiones que pueden abastecer esta creciente demanda mientras algunos bloques se frenan? América Latina es una región que tiene todo para crecer y proveer esta demanda creciente.
Los grandes compradores son los países asiáticos, encabezado por China y, del sudeste asiático: Vietnam, Indonesia, Filipinas, también Corea. Son países, en donde está creciendo su consumo y su producción no tanto. En esos países se está dando un cambio cultural, una occidentalización podríamos decir de los hábitos de alimentación y los lácteos se están posicionando. Otros bloques o lugares donde existe demanda de lácteos es en los países del norte de África y México, que es un importador muy grande, incluso, países de nuestra región, como Perú, Chile, Brasil, los países de centroamérica.
Los acuerdos que incluyen lácteos ayudan a llegar con aranceles más económicos, pero una vez que existe es necesario una colaboración de la política pública en preparar a la cadena agroindustrial lechera para la exportación. Es un trabajo mancomunado del sector público y privado. El público es el que va a realizar las negociaciones comerciales y abrir los mercados, pero el sector privado tiene que estar preparado en todos sus aspectos para comenzar a cubrir esos mercados. Estamos hablando también de que tiene que haber un aumento de la producción para que haya excedentes para la exportación.
No hay un número, pero sí podemos decir que es un promedio relativamente bajo, cuando hay países de la región que alcanzan 15 hasta 18 litros, en promedio. Aunque sí conozco productores que tienen productividades más eficientes. Si decimos que cada vaca aumente un litro de su producción ya sería un incremento productivo considerable y eso es alcanzable sin aumentar recursos.
Los precios se han mostrado muy volátiles por situaciones a nivel internacional, que son difíciles de prever o de manejar. La pandemia afectó a los precios primero a la baja y después a la subida. La inestabilidad geopolítica: la guerra entre Ucrania y Rusia, que generó primero un aumento y luego una disminución. Ahora tenemos toda esta situación de inestabilidad en Oriente Medio.
Los precios también se han visto afectados por las dificultades que pasa China. Es un país que compra muchísima leche y cuando la economía china se retrae también se retraen las compras. La guerra de Ucrania y Rusia afecta a los granos y a la urea, insumos para la producción de leche o el precio del petróleo siempre va a terminar afectando los precios de los alimentos en general y de la leche.
Es importante ir tomando en cuenta estas previsiones de que los precios van a ser volátiles y siempre va a haber eventos que empujen hacia arriba o hacia abajo. La curva sube y baja permanentemente.
El precio internacional de la tonelada de leche en polvo entera está en 3 400 dólares. Es un precio bajo, pero no demasiado bajo como en otros momentos. Siempre la expectativa, ya sea de eventos climáticos, geopolíticos o situaciones bélicas ha demostrado que mueve los precios.
El ingreso de leche de mala calidad por las fronteras es otro problema ¿Qué solución le daría?
Es una situación preocupante en todos los países. Nuestras fronteras son bastante permeables y ahí es el trabajo junto al Estado, las aduanas, las autoridades fronterizas. Uno podría decir que el contrabando de productos alimentarios, además, generan un riesgo sanitario para la población y para el ganado, porque puede haber traslado de enfermedades de un país a otro, especialmente, si el país se prepara hacia la exportación. El estatus sanitario es algo que cuidar como un tesoro, entonces se requiere tener fronteras seguras donde no haya traslado de sobre todo de un alimento tan sensible, en términos biológicos, como lo es la leche que se puede contaminar y que puede ser vehículo de enfermedades para el ganado.
Sí. La sequía que aún están viviendo no solo afecta la producción ganadera sino agrícola. Existen soluciones que se pueden manejar. Hay que tener en cuenta que la vaca es un animal reciclador en gran medida, es decir, tiene la capacidad de alimentarse de una cantidad enorme de productos que no son consumibles por el ser humano. Muchas veces debemos estar preparados para tener alternativas de alimentación que no sean las producidas en el propio establecimiento. Para eso juegan un rol importante los sistemas asociativos, cooperativos, gremiales, las asociaciones de productores. Todos pueden buscar alternativas nutricionales para los animales en conjunto, ante eventos climáticos.
En situaciones de sequía se ponen a disposición cultivos que no han rendido y que no salen al mercado y se pueden destinar a alimentación animal. Hay que trabajar en todo lo que tiene que ver con la mitigación del estrés calórico, el manejo del bienestar animal y demás que ayuda mucho a que las vacas estén en situaciones más confortables y puedan producir mejor.
Cuando hay sequía, hay cultivos que bajan de rendimiento como el maíz y la soya que se dañan y esto podría ser recolectado para nutrición animal. Hay experiencias en otros países muy interesantes como en el Chaco paraguayo, una región semidesértica donde hay producción ganadera y lechera. Los productores se han adaptado a este tipo de clima con la recogida de agua cuando hay lluvia, además del riego. Lo que estamos viendo son eventos extremos más frecuentes y más extremos, entonces las políticas públicas también tienen que ser parte.
En la actualidad, en un mundo conectado a través de internet, y donde los datos se propagan en las redes sociales a una velocidad vertiginosa, no es de sorprenderse que estamos expuestos a una gran cantidad de contenido audiovisual. Sin embargo, no todo ese contenido audiovisual al que tenemos acceso es real. Para muestra basta un botón: le invito a ver este video de YouTube, donde nuestro Récord Guinness como presentador de noticias con más años al aire ininterrumpidamente, Don Alfonso Espinoza de los Monteros, nos transmite un mensaje muy importante para nuestras vidas.
Como se habrá dado cuenta, por el contenido del mensaje y los defectos en la sincronización de los labios y las palabras que pronuncia, este video no es real: es decir, Don Alfonso nunca pronunció en la realidad dicho discurso. Lo que tenemos en este video es un deepfake. Los deepfakes son imágenes, videos o audios (con estilo realista) que son parcial o totalmente falsos (de ahí el nombre fake), que son generados usando algoritmos avanzados de inteligencia artificial. Usualmente, se usan redes neuronales artificiales profundas, que es un algoritmo de deep learning, (de ahí el nombre deep). Por lo tanto, en un mundo digital, donde el contenido audiovisual prolifera, los deepfakes se han convertido en un fenómeno de gran impacto social.
Los algoritmos más usados para crear deepfakes permiten la generación o alteración de imágenes, clonación y generación de voz, y generación o alteración de video. Entre estos tipos de deepfakes, uno de los más usados es la alteración de video debido a que, combinando audio y video, aumenta la probabilidad de captar el interés de la audiencia. Hay varias maneras de generar videos alterados, con estilo realista. Una de las más populares es la siguiente. Primero se clona el tono de voz de una persona. Luego, se genera un audio falso a partir de un texto, usando el tono de voz clonado. Finalmente, se fusiona el audio falso con el video original. En este último paso se suele sincronizar el movimiento de los labios, y otras expresiones corporales, del video original para que vayan acorde con el audio falso, generando así la apariencia realista del contenido generado.
Una vez que sabemos qué son los deepfakes vamos a analizar sus potenciales usos. Alguna vez Usted habrá visto una película doblada de inglés a español. Actualmente, en la industria del entretenimiento el doblaje de películas, en su mayoría, todavía se lo hace de forma manual. Primero se traduce y adapta el discurso de inglés a español. Luego se hace que actores, cuyo tono de voz encaja con los personajes de la película, interpreten dicho discurso, de tal manera que las voces dobladas coincidan lo más posible con la gesticulación labial de los personajes originales. Este proceso demanda mucho tiempo y dinero. Aparte, el tono de las voces de la película doblada no es el mismo que el de la película original. Usando el procedimiento antes descrito para la generación de deepfakes, podemos doblar una película, en tiempos mucho más cortos, y conservando el tono de voz de los personajes originales.
En la misma línea, usando deepfakes podemos doblar contenido educativo como cursos o discursos de personajes famosos. En el sector educativo podemos generar material más atractivo que ayude a captar el interés de los estudiantes. En el arte podemos crear exhibiciones de artistas famosos que ya han fallecido, haciendo que el propio personaje nos guíe a través de la exhibición mediante su deepfake. Como nos podemos dar cuenta, las potenciales aplicaciones con impacto positivo de los deepfakes son múltiples en muchas áreas de nuestra cotidianidad.
Volviendo al procedimiento para generación de deepfakes, cualquier persona que tenga imágenes, videos o audios publicados en internet es un potencial candidato para su generación. En palabras más simples, solo los que han estado y están completamente aislados del mundo digital, que son muy pocos en el mundo, son inmunes a los deepfakes. Obviamente, de entre todos los que somos susceptibles a los deepfakes, unos son más probables que otros. Usualmente, el nivel de interés radica en el grado de exposición pública que tiene una persona. Es por esta razón que usualmente vemos deepfakes de políticos, figuras públicas relevantes, actores, artistas o deportistas.
Desafortunadamente, como toda tecnología, también hay malos usos para los deepfakes. Estos malos usos van desde la generación de publicidad engañosa, hasta la diseminación de noticias falsas o ejecución de estafas. Por ejemplo, hace unos días se difundió en redes sociales un video alterado de una entrevista dada por el Ministro de Gobierno de Ecuador, Arturo Félix Wong, en el contexto de la crisis energética que atravesamos en Ecuador. Este video, sumado a la molestia ciudadana por los cortes de energía eléctrica, despertó la molestia de muchos ciudadanos que no se percataron de la falsedad del video.
Entonces, si casi todos somos susceptibles para que nos generen deepfakes o de recibir contenido alterado o falso, la pregunta es ¿cómo nos protegemos ante esta situación? Los gigantes tecnológicos, que están detrás de las redes sociales y de la búsqueda de datos en internet, están al tanto de este tema y cada día toman medidas más estrictas para protegernos. Sin embargo, hay un segundo nivel de seguridad que le corresponde al usuario. Para evitar la generación de deepfakes con fines maliciosos usando sus datos, tenga siempre precaución con las fotografías, videos y datos personales que publica en redes sociales. Adicionalmente, administre correctamente los permisos para controlar quién puede acceder al contenido que publica.
Para evitar ser víctima de desinformación, engaños, estafas o robos mediante el uso de deepfakes, antes de dar por verdadero lo que le intentan transmitir, analice con mucho detenimiento su contenido. Si no está seguro, verifique los datos que contiene el contenido sospechoso. Con educación, datos verificados y pensamiento crítico, Usted tendrá mayor inmunidad a los deepfakes y demás contenido digital falso. Por lo tanto, no crea todo el contenido digital que ve o escucha, en su lugar, analice y verifique lo que consume.
El Día de los Difuntos se conmemora cada 2 de noviembre. Esta fecha se estableció desde la colonización española, cuando los conquistadores llegaron a Ecuador e impusieron sus creencias sobre las de los indígenas.
A pesar de ello, se mantiene la esencia de recordar a los seres queridos que dejaron el mundo terrenal, como en la parroquia de Calderón, donde se intenta preservar las costumbres ancestrales.
Sin embargo, como explica el docente en historia Carlos Garrido, estas tradiciones han sido absorbidas poco a poco por nuevas costumbres.
Garrido cuenta que los orígenes del Día de los Difuntos no son una celebración completamente ancestral. Fue impuesta por los españoles con la religión católica.
Cuando los conquistadores llegaron a Ecuador, observaron que, entre octubre y noviembre, los indígenas sacaban a sus ancestros y los exhibían en las calles para que bendijeran la tierra y los cultivos.
Este ritual no fue del agrado de los españoles, quienes consideraban que se profanaban los cuerpos. Así lo detalla el historiador quiteño Héctor López.
En la actualidad, el día se celebra como una festividad en Calderón, aunque, según Garrido, estas tradiciones están en proceso de desaparecer, ya que los indígenas de la parroquia, ubicada en el norte de Quito, son desplazados hacia zonas más rurales o quedan cada vez menos.
Esta tradición fue heredada de los incas y Calderón es una de las parroquias de Quito que intenta mantenerla.
Después de pasear a sus muertos, los indígenas se sentaban junto a las tumbas para comer y beber sangre de llama o de aves.
Esto, según Garrido, generaba un sentido de unión entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Además, se colocaba el plato favorito del difunto en su puesto de la mesa del comedor.
Como estas prácticas no eran del agrado de los españoles ni del catolicismo, hicieron que la celebración se integrara al Día de los Fieles Difuntos, que se conmemora el 2 de noviembre, como el Día de los Fieles Difuntos.
Garrido sostiene que lo único constante en la cultura es su cambio. “En un futuro, quién sabe, tal vez no se coma la guagua de pan ni la colada morada como se hace ahora”, comenta.
Con esta premisa, se entiende que actualmente, en Calderón, se lleva a cabo una jornada turístico-cultural denominada Aya Markay Quilla – Fiesta de los Difuntos, los días 1 y 2 de noviembre.
La finalidad, según el Municipio de Quito, es fortalecer y mantener viva la cultura, costumbres y tradiciones.
Entre las actividades que se incluyen están la elaboración de guaguas de pan y colada morada, danzas y visitas al cementerio de la parroquia.
Es importante recordar que el pan no es originario de Ecuador; llegó con los españoles, quienes introdujeron el trigo.
Cuando los españoles prohibieron sacar a los difuntos de sus tumbas, según Héctor López, los indígenas buscaron nuevas formas de continuar con su tradición.
Así, optaron por elaborar pan con figuras de animales, soldados y niños, de modo que, aunque de manera diferente, continuaron con su ritual.
Lo mismo ocurrió con la colada morada. Los indígenas dejaron de beber sangre de animales y optaron por usar maíz morado.
Ahora, como menciona López, el paladar mestizo incorporó nuevos ingredientes tanto al pan como a la colada morada.
A las 07:00 de este viernes 1 de noviembre del 2024, cinco sujetos ingresaron a la finca de Jackeline Ordóñez, exalcaldesa de Colimes, en la provincia del Guayas. Se la llevaron con rumbo desconocido, luego de maniatar a quienes trabajaban en su propiedad cacaotera para la producción de chocolate.
Amigos y familiares están preocupados tras el secuestro de la exalcaldesa de Colimes, Jackeline Ordóñez, cuyo paradero aún es desconocido. Y también hay consternación en la comunidad política ecuatoriana.
Los cinco sujetos ingresaron a su finca en un auto negro, cuando la exfuncionaria llegaba a su finca. Aproximadamente cinco horas más tarde, la Policía Nacional halló el vehículo al que subieron a la fuerza a la exalcaldesa de Colimes.
Según reportes, los secuestradores abandonaron el automóvil en la vía a Laurel, en el recinto Judith, distrito de Daule. Fue Jimmy Jairala, candidato a la Presidencia por Centro Democrático, fue de los primeros que divulgó el hallazgo del auto a través de redes sociales.
Hace pocos momentos fue localizado el vehículo de la ex alcaldesa de Colimes, Jackeline Ordóñez. Fue secuestrada por individuos que ingresaron a su finca a las 7h00 y la llevaron con rumbo desconocido.Aún se desconoce su paradero. La @PoliciaEcuador ha desplegado una intensa… pic.twitter.com/nvrqajzNpJ— Jimmy Jairala (@jimmyjairala) November 1, 2024
Hace pocos momentos fue localizado el vehículo de la ex alcaldesa de Colimes, Jackeline Ordóñez. Fue secuestrada por individuos que ingresaron a su finca a las 7h00 y la llevaron con rumbo desconocido.Aún se desconoce su paradero. La @PoliciaEcuador ha desplegado una intensa… pic.twitter.com/nvrqajzNpJ
La Policía Nacional ha confirmado que realiza una intensa búsqueda para dar con su paradero. Tras el secuestro de la exalcaldesa de Colimes, los operativos se llevaron a cabo en varios puntos de la provincia del Guayas, como Palestina, Santa Lucía y Daule. Hasta las 20:23 de este 1 de noviembre del 2024, no se conocía del paradero de Ordóñez, quien fue alcaldesa de Colimes entre: 2009 y 2014 y 2019 – 2023.
Más de 64 millones de estadounidenses han emitido ya su voto de forma anticipada, en persona o por correo, antes de la jornada electoral del próximo martes en EE.UU., de acuerdo con datos de la cadena NBC.
En 2022 se registraron 161 millones de votantes (un 69 % de la población con edad de voto), y en esta ocasión, donde los dos partidos han animado repetidamente a la inscripción, se calcula que subirán a 180 millones. De ser así, ya habría votado la tercera parte del censo.
Los 64 910 122 votos emitidos por adelantado equivalen al 40% del total de los sufragios del 2020 (158 434 567) que llevaron a la Casa Blanca al demócrata Joe Biden, que se enfrentó entonces y venció a Donald Trump, el candidato que el martes 5 de noviembre de 2024 volverá a intentar hacerse con la presidencia, en esta ocasión frente a la vicepresidenta Kamala Harris, en una muy ajustada contienda electoral.
De estos votos anticipados, el 54% se han emitido en persona, al contrario que las pasadas presidenciales, que se realizaron durante el impacto de la pandemia del covid. Entonces, la mayoría del sufragio anticipado fue por correo, tema que generó gran batalla ya que Trump se oponía a esa modalidad de voto y bloqueó la financiación para ese fin.
Durante esos comicios, más de 101 millones de votos fueron anticipados, el más alto en la historia, destaca NBC.
En los estados pendulares, que son claves en los resultados, estas son las cifras del voto adelantado: en Arizona lo han hecho 1 921 200 votantes; en Carolina del Norte, 3 622 810; en Georgia, 3 699 917; en Michigan, 2 579 954; en Wisconsin, 1 224 779; en Nevada, 945 419, y en Pensilvania 1 625 706.
Para los comicios del 2020, menos de la mitad de los estados ofrecían a sus electores la posibilidad de voto anticipado, y a partir de 2024 lo hacen todos los estados menos tres (Alabama, Misisipí y New Hampshire).
En un trágico incidente durante la celebración de Halloween en Orlando, un tiroteo dejó un saldo de dos muertos y seis heridos. El ataque ocurrió el 1 de noviembre de 2024, alrededor de la 1:07, en el corazón de la ciudad.
La Policía de Orlando (OPD) ha compartido grabaciones del momento en que el sospechoso, Jaylen Dwayne Edgar, de 17 años, dispara a una de sus víctimas a quemarropa, mientras las multitudes celebraban en la calle.
El sospechoso viste una camiseta amarilla y lleva una mochila. Aparece caminando entre la multitud y de pronto extiende el brazo hacia atrás y efectúa el disparo.
La policía se encontraba patrullando el área con cerca de 100 agentes debido a la gran afluencia de personas, lo que facilitó la rápida detención del adolescente. Después de los primeros disparos, Edgar huyó hacia el sur de Washington Street, donde disparó nuevamente, esta vez en presencia de los oficiales.
Las grabaciones de las cámaras de seguridad y de los agentes muestran cómo las personas comenzaron a correr despavoridas al escuchar los disparos. Según EFE, unas 100 mil personas se encontraban en el lugar.
@elcomerciocom El terror se apoderó de Halloween en #Orlando. El saldo fue de dos muertos y seis heridos. Video tomado de la cuenta de X @sezh00 ♬ sonido original – elcomerciocom
El jefe de la policía, Eric Smith, indicó que Edgar actuó solo y que, en el momento del ataque, la situación era caótica. El joven ya tenía antecedentes penales, señala EFE, y sus motivaciones son aún objeto de investigación policial.
Las víctimas mortales son dos hombres de 19 y 25 años, cuyas identidades no han sido reveladas. Los heridos, cuyos rangos de edad van de 18 a 39 años, fueron trasladados al Orlando Regional Medical Center (ORMC), donde se reportan en condición estable.
Durante la detención, las autoridades recuperaron una pistola del joven, aunque aún se investiga cómo la obtuvo.
El fiscal estatal de Florida, Andrew Baine, está considerando acusar a Edgar como adulto, pero aún espera más información de la investigación. Esta situación ha levantado inquietudes sobre la seguridad pública en eventos masivos y ha reavivado el debate sobre el control de armas en Estados Unidos.
La comunidad de Orlando se encuentra en estado de shock ante este suceso trágico, y la policía continúa trabajando para esclarecer todos los detalles.
De acuerdo a las autoridades, Edgar podría ser juzgado y eventualmente sentenciado como un adulto.
Luego de varios días sin generar energía, dos centrales que forman parte del Complejo Hidroeléctrico Paute volvieron a operar este 1 de noviembre del 2024. Así lo informó la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), en las páginas que muestran su operación en el sur del país.
Fueron dos días en que el Complejo Hidroeléctrico Paute se apagó para que la represa de Mazar recuperara los niveles de agua para poder operar. Sin embargo, desde las 12:00 de este 1 de noviembre del 2024, la Celec informaba que dos de las tres centrales que forman parte de todo este complejo volvieron a funcionar: Sopladora y Molino.
Según la información proporcionada por la Celec, entre las 14:00 y las 16:00 fueron los tiempos en que más energía entregó. Así, por ejemplo, Molino generó 273 megavatios por hora. En cambio, Sopladora, en ese mismo lapso de tiempo, dio 162 megavatios por hora. En cambio, Mazar se mantiene inactivo.
Mazar se mantiene apagado. Y no ha generado energía desde el miércoles 30 de octubre del 2024. La producción energética para el país dependía en mucho de Coca Codo Sinclair, en donde las lluvias ayudaron a aumentar la producción.
Sin embargo, los niveles de agua se han recuperado en Mazar. La cota subió desde el lunes pasado hasta este 1 de noviembre en tres metros, es decir, a 2 115,26 metros sobre el nivel del mar.
Esto permitirá que los apagones se reduzcan en el país. Según el Ministerio de Energías y Minas, del 1 al 4 de noviembre, durante el feriado, los cortes de luz se reducirán entre seis y ocho horas.
📍[COMUNICADO OFICIAL]📌Sobre la programación de los horarios de suspensión del servicio eléctrico a escala nacional, durante los días de feriado, esta cartera de Estado informa lo siguiente⤵️ pic.twitter.com/xnNI4T3DbC— Ministerio de Energía y Minas Ecuador🇪🇨 (@RecNaturalesEC) October 30, 2024
📍[COMUNICADO OFICIAL]📌Sobre la programación de los horarios de suspensión del servicio eléctrico a escala nacional, durante los días de feriado, esta cartera de Estado informa lo siguiente⤵️ pic.twitter.com/xnNI4T3DbC
El argentino Gerardo Martino, técnico del Inter Miami, aseguró este viernes 1 de noviembre de 2024, que el fichaje del brasileño Neymar Junior por su equipo es ahora mismo “imposible” por cómo están las reglas salariales de la MLS, al ser preguntado sobre si le gustaría volver a trabajar con el exbarcelonista.
“Yo llegué al Barcelona en el mismo momento que Ney, fue un buen año, para mí poder dirigir a jugadores de tanta jerarquía siempre es especial. Pero no hay más que eso”, dijo Martino en la rueda de prensa previa al partido de ‘playoffs’ contra el Atlanta United.
“Ya habiendo venido Leo (Messi) y el resto de los muchachos, lo que no me imagino es, si la liga no flexibiliza el tema salarial, cómo se llevaría adelante. No sé la puesta en marcha cómo sería. Si hay algo que tiene la MLS, es que las reglas son estrictas. Partiendo de estas bases hoy esto es imposible”, concluyó.
El Inter Miami afrontará este sábado 2 el segundo partido de la serie de primera ronda de los ‘playoffs’ de la MLS, al mejor de los tres encuentros.
Martino destacó que, a estas alturas de la temporada, no es el momento de especular sobre la alineación.
“Cuando fuimos la vez pasada no tuvimos problemas con el césped sintético. Nosotros llevamos de temporada regular 35 partidos, estamos a cuatro de conseguir el objetivo, y los cuatro se juegan semana a semana. No es hora de tener ningún tipo de especulación”, subrayó.
Y prometió que la mentalidad ofensiva de su club no va a cambiar.
“Es muy difícil cuando un equipo ha jugado toda una temporada con una búsqueda común cambiar por un solo partido. Teniendo la ventaja de haber ganado el primer partido, si tenemos la posibilidad de ganar mañana estaríamos mucho más tranquilos”, dijo.
Martino regresará a Atlanta, un club que el argentino dirigió de 2016 a 2018 y con el que fue campeón de la MLS.
“Atlanta siempre será un lugar muy especial para mí, volver siempre me genera alegría. Mi reconocimiento, mi respeto y agradecimiento por Atlanta estarán permanentemente”, afirmó.
Orense tenía la opción de arrancar noviembre como uno de los líderes de la segunda etapa de la Liga Pro, al menos hasta que Independiente del Valle y Liga de Quito completen sus partidos de la fecha 12.
La tarde de este viernes 1 de noviembre de 2024, Orense empató 0-0 a Delfín en el estadio 9 de Mayo de Machala, que contó con una gran presencia de espectadores en sus gradas que salieron felices por el resultado de su equipo.
El resultado frenó a Orense en su objetivo de quedarse como el líder en solitario de la tabla de posiciones, pero dejó escapar dos puntos que en el computó final los pueden penalizar en su objetivo de ser los ganadores de la etapa.
Durante los 90 minutos, Orense fue el dominador total del compromiso, atacó por todos los frentes de la cancha, arrinconó a Delfín y convirtió en figura a Brian Heras, arquero de los de Manta que atajó todos los balones que llegaron a su área.
Las estadísticas son claras y certifican que los de Machala fueron los dueños de las acciones del partido con 21 remates, nueve directos al arco, tuvieron el 65% de posesión del balón, realizaron 444 pases, completaron el 79% y recibieron 10 faltas.
Las opciones más claras estuvieron en los pies de Miguel Parrales, el goleador de Orense con ocho tantos, pero que contra los ‘cetáceos’ no tuvo la puntería afinada y dejó a los hinchas locales con las ganas de gritar sus goles.
En la fecha 13, Orense volverá al 9 de Mayo para recibir a Técnico Universitario. El compromiso está programado para el domingo 10 de noviembre, desde las 15:30.
Orense sumó 23 puntos y un gol diferencia positivo de +4 en la tabla de posiciones. Con ese puntaje mantiene la tercera posición luego de 12 fechas con siete victorias, dos empates y tres empates.
Igualó en puntos con Independiente del Valle y Liga de Quito, pero el gol diferencia los ubica en la primera, segunda y tercera posición.
Ese triple empate se puede romper una vez que Independiente del Valle juegue con El Nacional en el estadio de los del Valle y Liga de Quito visite a Emelec en el George Capwell.
“El esfuerzo y la entrega del equipo no se negocia. Los muchachos están muy decepcionados por el resultados, pero lo buscamos por todos los medios. El resultado me duele”, declaró Santiago ‘Sachi’ Escobar a la cadena que transmite la Liga Pro.
El colombiano aseguró que sus hinchas deben tener “fe” para la recta final de la Liga Pro, por lo que aún se mantienen en pelea por ganar la etapa y están a la espera que sus rivales directos dejen puntos en el camino para no distanciarse.
Residentes del sector de La Pampa, en Pomasqui, al norte de Quito, reportaron un deslizamiento de tierra este viernes 1 de noviembre del 2024. Esto obligó al cierre del 50% de la vía, aunque no hubo afectaciones en la vía ni en las estructuras cercanas, según el Municipio de Quito.
Una alerta de la población de La Pampa sobre un fuerte deslizamiento de tierras llegó hasta la Administración Zonal La Delicia y a la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Apmmop), que acudieron a la zona de emergencia. Un video que circula por redes sociales registra cómo la tierra fue hacia una quebrada.
Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de El Comercio de Ecuador (@elcomerciocom)
Una publicación compartida de El Comercio de Ecuador (@elcomerciocom)
Los reportes oficiales indican que un poste del alumbrado público quedó “en una posición inestable”. La Empresa Eléctrica Quito (EEQ) recibió una solicitud para que retiren las obras.
Según la página de comunicación oficial del Municipio capitalino, Quito Informa, las cuadrillas de la Epmmop permanecerán en la zona para monitorear la situación del cerro. Además, la AMT también realiza un seguimiento del tránsito, sobre todo el pesado, pues, como medida de prevención, se cerró la mitad del carril de la vía que queda en esa zona.
El miércoles 29 de mayo del 2024, también se registró otro deslizamiento de tierras en esta zona. En aquel entonces, técnicos de la Dirección de Gestión de Riesgos y Desastres del Municipio de Quito, sostuvieron que la vida humana ni las viviendas corrían ningún peligro.
Sin embargo, los vecinos viven con temor de este movimiento de tierras. Pidieron, además, a las autoridades ayuda para detener esos problemas.
En la zona cero de la DANA en España, el ecuatoriano Daniel Escaleras comparte su testimonio sobre la tragedia que ha dejado al menos 205 muertos hasta el 1 de noviembre de 2024.
Su relato, lleno de dolor y esperanza, destaca la solidaridad entre los afectados. Daniel Escaleras, originario de Loja, Ecuador, ha vivido en España durante muchos años. Reside en Mislata, una localidad cercana a las áreas más afectadas por la DANA, y ha estado en primera línea desde el inicio de la emergencia. “Gracias a Dios, mi familia está bien”, dice con voz temblorosa mediante audios de WhatsApp. Sin embargo, su preocupación por los demás es palpable. “Desde el minuto cero hemos salido a ayudar. Hay mucha gente desaparecida y muchos coches todavía bajo el agua”.
La DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) ha traído consigo lluvias torrenciales que han inundado pueblos enteros. Daniel menciona que muchas comunidades siguen incomunicadas y necesitan asistencia urgente. “Mañana iremos a Albal, otro pueblo muy afectado. Nos han pedido ayuda porque todavía hay personas atrapadas”.
La situación es crítica; los rescates son complicados debido a los obstáculos y al lodo que alcanza hasta la cintura.
El testimonio de Daniel no solo refleja su experiencia personal, sino también las historias de quienes lo rodean.
He visto amigos perder a familiares y negocios enteros. Es un drama que no se puede describir con palabras.
En su recorrido por las zonas devastadas, encontró a compatriotas ecuatorianos que habían perdido todo lo que habían construido. “Un grupo de paisanos de Ibarra tenía un negocio de alimentación que ahora está completamente destrozado”.
La desesperación es evidente entre los afectados. Daniel relata cómo algunos han comenzado a saquear debido a la falta de recursos: “La gente está desesperada, ya hay robos. Esto se nos va de las manos”.
La comunidad latina en España ha formado patrullas para llevar ayuda básica: agua, comida y pañales. Sin embargo, reconoce que estos esfuerzos son insuficientes frente a la magnitud del desastre.
A pesar del sufrimiento, Daniel enfatiza la importancia de la solidaridad en estos momentos críticos.
Estamos organizados como un gremio latino para ayudar a nuestros compatriotas. Sabemos lo que es pasar por dificultades y queremos hacer lo posible por aquellos que están sufriendo.
La comunidad se une para llevar no solo alimentos, sino también un mensaje de esperanza. El impacto emocional de esta tragedia es profundo. Daniel comparte cómo el olor a muerte permea el aire mientras trabajan para rescatar lo que queda: “Es desgarrador ver a tantas personas perderlo todo y sentir que no podemos hacer suficiente”. Aun así, continúa luchando junto a sus compatriotas para brindar apoyo.
La DANA ha dejado una huella imborrable en España y especialmente en las comunidades afectadas. Con más de 205 muertos confirmados hasta ahora, el camino hacia la recuperación será largo y difícil. Daniel Escaleras representa no solo a los ecuatorianos en España, sino a todos aquellos que enfrentan adversidades con valentía y determinación. “Lo más importante ahora es seguir ayudando y mantenernos unidos”, concluye Daniel con un tono esperanzador.