César Mantilla Jácome (1877 – 1955)Carlos Mantilla Jácome (1879 – 1970)
Carlos Mantilla Ortega (1903 – 1976)Jorge Mantilla Ortega (1907 – 1979)
Marcos Vaca Morales
Contáctanos en: manejodigital@elcomercio.com
Betty JumboCarolina CastilloCarlos RojasGabriela QuirozGiovanny AstudilloJorge ImbaquingoJuan Carlos OcañaPaola Gavilanes
Catalina ReinosoCarlos EspinosaDiego Pallero
Juan Salvador González
Jorge Portilla, CBO
Darío Muñoz
La vicepresidenta de Ecuador, Verónica Abad, presentó el 17 de marzo de 2025 una solicitud de recusación contra dos jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Este 20 de marzo, la entidad respondió.
El Tribunal Contencioso Electoral rechazó la recusación presentada por la vicepresidenta Verónica Abad contra los jueces Ivonne Coloma Peralta y Ángel Torres Maldonado. Con esta resolución, los magistrados continuarán conformando el Pleno del TCE encargado de tramitar la causa principal en su contra.
La causa, identificada con el número 227-2024-TCE, también establece que el proceso judicial seguirá su curso. Además se resolverá el recurso de apelación presentado por Abad contra la sentencia de primera instancia.
El fallo del TCE dispone que se notifique a las partes involucradas. Entre ellas a la Ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, María Gabriela Sommerfeld Rosero. También están los defensores públicos designados a este caso.
Esta resolución se produce en medio del proceso que enfrenta Abad, quien ha denunciado que las acciones en su contra buscan impedir su eventual sucesión presidencial.
El TCE ha resuelto rechazar la recusación a los jueces Coloma y Torres propuesta por la Vicepresidenta @veroniabad en el caso 227-2024-TCE. Con tal celeridad no nos sorprendería que esta semana ratifiquen la inconstitucional suspensión de sus derechos políticos. @CIDH @CorteIDH— Damián Armijos (@LexArmijos) March 20, 2025
El TCE ha resuelto rechazar la recusación a los jueces Coloma y Torres propuesta por la Vicepresidenta @veroniabad en el caso 227-2024-TCE. Con tal celeridad no nos sorprendería que esta semana ratifiquen la inconstitucional suspensión de sus derechos políticos. @CIDH @CorteIDH
Según Abad, estos magistrados tendrían enemistad manifiesta y conflicto de intereses, lo que afectaría la imparcialidad en los procesos en su contra. El recurso está dentro de su denuncia por violencia política de género presentada por la canciller Gabriela Sommerfeld.
La Vicepresidente denunció que, el 23 de diciembre de 2024, interpuso una acción ante la Fiscalía General del Estado para que se investigue presuntas ofertas políticas con el objetivo de anularla políticamente y evitar la sucesión presidencial.
Posteriormente, el 28 de febrero de 2025, el juez Guillermo Ortega la sentenció a la suspensión de sus derechos políticos y a una multa, medida que calificó de inconstitucional.
Ante esto, solicitó a la Asamblea Nacional que fiscalice la actuación del magistrado, argumentando que su fallo afectó el orden constitucional y democrático.
Desde su actual ubicación, Abad afirmó que continuará defendiendo sus derechos y la institucionalidad del país, en su calidad de Vicepresidenta Constitucional de la República.
La ministra de Energía, Inés Manzano, reiteró este 20 de marzo de 2025 que la rotura de una tubería del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), en el cantón Quinindé, en Esmeraldas, habría sido producto de un supuesto “sabotaje”.
En una entrevista televisiva, la ministra Manzano señaló que el informe de inteligencia policial revela que el daño en el SOTE no fue un deslizamiento natural. Si no, que “es algo provocado, es un sabotaje”, dijo.
Si bien inicialmente se atribuyó el incidente a un deslizamiento de tierra causado por la temporada de lluvias, la ministra sostuvo que ahora se considera un acto deliberado.
La noche del miércoles ya había mencionado en otra entrevista radial esta posibilidad, citando un informe técnico que indica que la rotura y el deslizamiento de tierra ocurrieron en una zona donde el ducto del SOTE estaba expuesto.
Además, señaló que un empleado de Petroecuador habría abierto indebidamente un dique de contención en el río Viche, lo que agravó la situación. Esto permitió que el crudo contaminara nuevamente el afluente.
Además, Manzano alertó que estos daños no serían solo en Esmeraldas, sino que habló de una posible afectación en Papallacta, lo que comprometería el suministro de agua potable para Quito.
Asimismo, mencionó que habría planes para intervenir los ríos Rumiyaco, Tiputini y Napo, en la provincia de Orellana.
La rotura de la tubería del SOTE se registró el 13 de marzo de 2025, en el sector de El Vergel, en Quinindé en Esmeraldas. El derrame provocó la contaminación de cinco ríos cercanos. Expertos han declarado “muertos” al río Viche y al río Caple, en Quinindé, debido al impacto ambiental por la contaminación.
Manzano detalló que el derrame ascendió a 3 800 barriles de crudo. Hay más de 500 000 personas afectadas de forma directa e indirecta.
Ante la emergencia, el COE nacional, liderado por Manzano, declaró a Esmeraldas en emergencia ambiental. Petroecuador, por su parte, suspendió las exportaciones de crudo y activó la cláusula de fuerza mayor para evitar sanciones por posibles incumplimientos contractuales.
Al momento, también se hacen revisiones al oleoducto en el sector de Papallacta.
Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por El Comercio de Ecuador (@elcomerciocom)
Una publicación compartida por El Comercio de Ecuador (@elcomerciocom)
El alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, presentó una denuncia por contravención de cuarta clase en contra del ministro de Gobierno, José Javier de la Gasca López-Domínguez. La acción legal fue ingresada el 19 de marzo de 2025 en la Corte Nacional de Justicia.
De acuerdo con el documento judicial, la denuncia de Alvarez responde a expresiones que atentan contra su honor, dignidad y buen nombre, emitidas por el ministro de Gobierno.
El caso fue asignado a la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial, Tránsito, Corrupción y Crimen Organizado de la Corte Nacional de Justicia, conforme al artículo 196 del Código Orgánico de la Función Judicial.
El expediente judicial registrado con el número 17721-2025-00010 incluye la petición inicial y documentos anexos relacionados con la contravención tipificada en el artículo 396.1 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
La Unidad de Gestión Documental, Sorteos y Archivo de la Corte Nacional de Justicia recibió el proceso a las 12:35 del 19 de marzo y lo asignó para su respectivo trámite.
Esta denuncia se suma a las tensiones políticas entre el gobierno central y el alcalde de Guayaquil, en medio de los conflictos de seguridad y gobernabilidad que atraviesa el país.
‼️#URGENTEAquiles Alvarez, alcalde de Guayaquil, denunció a José De La Gasca, ministro de Gobierno, por presuntamente emitir expresiones que atentan contra su honor. Se trata de una contravención penal de cuarta clase que se sanciona con multa y/o prisión. El caso será tratado… pic.twitter.com/v5VNAUUOhR— Ecuadorinmediato (@ecuainm_oficial) March 20, 2025
‼️#URGENTEAquiles Alvarez, alcalde de Guayaquil, denunció a José De La Gasca, ministro de Gobierno, por presuntamente emitir expresiones que atentan contra su honor. Se trata de una contravención penal de cuarta clase que se sanciona con multa y/o prisión. El caso será tratado… pic.twitter.com/v5VNAUUOhR
El pasado 11 de marzo, Álvarez aseguró que estaba tramitando una demanda contra el ministro de Gobierno, designado por el presidente Daniel Noboa.
“Díganle al ministro De la Gasca… ¿Cómo le dice al alcalde de Guayaquil, elegido por elección popular, no como él, a dedo? ¿Rataquiles? ¿Qué le pasa? Hay una demanda contra él, ¿no? Ya la voy a firmar, entre hoy y mañana”, expresó el alcalde en una entrevista con La Posta.
Sin embargo, aclaró que la demanda no era por el apodo “Rataquiles”, sino por otra situación.
En la misma entrevista, Álvarez señaló que el ministro “es más jefe de campaña que ministro de Gobierno”.
El Ejército israelí mató la tarde de este jueves, 20 de marzo de 2025, a al menos 10 palestinos y causó decenas de heridos en nuevos bombardeos contra Jan Yunis y Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, confirmaron fuentes médicas.
Seis de ellos murieron tras un ataque aéreo israelí contra una casa al este de Jan Yunis, lo que también dejó a decenas de heridos, la mayoría de los cuales se encuentran en estado crítico, detalló la agencia palestina de noticias, Wafa.
En esta misma zona, cazas israelíes también atacaron otra casa, donde mataron a un ciudadano palestino, su esposa y varios de sus hijos, detalló Wafa.
En Rafah, en el extremo sur del enclave, otro joven murió tras ser disparado por fuerzas israelíes.
Con estas víctimas, la cifra de fallecidos por ataques israelíes desde esta madrugada se eleva a 95 y la de heridos a 133, según fuentes médicas.
Israel reanudó los bombardeos contra la Franja además de que ayer también inició una incursión terrestre tanto en el corredor Netzarim -la cual extendió esta mañana a la norteña urbe de Beit Lahia-, como en la zona divisoria de Jan Yunis.
Mientras tanto, el Ejército lanzó este jueves nuevas órdenes de evacuación a Beni Suheila, localidad a las fueras de la sureña Jan Yunis, en el sur de Gaza, después de que Hamás dispara tres proyectiles a territorio israelí que hicieron saltar las alarmas en el centro del país.
El magnate Elon Musk hizo la donación máxima permitida a miembros del Congreso del Partido Republicano que apoyan el proceso de destitución de jueces que obstaculizan la administración del presidente de EE.UU., Donald Trump, según informó The New York Times.
De acuerdo con el periódico estadounidense, Musk dio miles de dólares en donaciones a las campañas de siete republicanos. Es decir a quienes apoyaron la idea de juicios políticos o que realizaron acciones en respuesta a los recientes fallos contra la administración Trump, como la que realizó el congresista republicano Brandon Gill, de Texas. Ocurrió al presentar artículos de destitución en la Cámara de Representantes con el fin de iniciar el proceso de remoción del magistrado James Boasberg.
Este magistrado emitió una orden para bloquear las deportaciones amparadas por la invocación que horas antes hizo Trump de la ley de Enemigos Extranjeros, una norma de 1798 que no se usa desde la Segunda Guerra Mundial y que permite la expulsión de extranjeros sin vista judicial previa, para acelerar las deportaciones contra miembros de la banda transnacional Tren de Aragua a El Salvador durante el fin de semana.
El Gobierno no cumplió con la orden, por lo que este miércoles la portavoz presidencial, Karoline Leavitt, desacreditó a Boasberg y a los magistrados en general que intentan frenar las acciones de Trump.
Musk también usó su cuenta de X para críticar a los magistrados: “En más de dos siglos, nunca se vio un abuso tan extremo del sistema legal por parte de activistas que se hacen pasar por jueces. ¡Que los destituyan!”.
Además de Gill, los representantes de Arizona (Eli Crane), Colorado (Lauren Boebert), Tennessee (Andy Ogles), Georgia (Andrew Clyde), Wisconsin (Derrick Van Orden) y el senador de Iowa Charles Grassley, también recibieron donaciones.
Según el medio, los apoyos financieros de Musk podrían reforzar los esfuerzos en el Congreso para alinearse con el multimillonario y el presidente, promovió audiencias de juicio político contra los jueces que consideran en contra de la agenda del Gobierno.
El uso de datos biométricos para el control de asistencia laboral ha generado debate en Ecuador. La Superintendencia de Protección de Datos Personales (SPDP) emitió una absolución de consulta. En esta concluye que esta práctica contraviene la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (Lodpd).
Según la SPDP, el uso de datos biométricos para este fin no es proporcional ni necesario. Afirma que existen métodos menos invasivos que garantizan el control de asistencia sin comprometer la privacidad de los trabajadores. Esta conclusión se basa en dos principios fundamentales de la LOPDP:
Asimismo, el pronunciamiento señala que, incluso si el trabajador da su consentimiento para el uso de sus datos biométricos, este no sería válido. La Superintendencia considera que, dado que el trabajador es la parte más vulnerable en la relación laboral. Su consentimiento podría no ser libre, sino motivado por el temor a perder su empleo.
El abogado Xavier Cuadros, máster en Protección de Datos Personales, analizó la postura de la SPDP en su cuenta de X. En su evaluación, destacó que:
Sin embargo, Cuadros discrepa en algunos puntos de la postura de la SPDP, en particular con la interpretación del temor reverencial. Argumenta que cada caso debería analizarse de manera individual. Hay industrias o actividades donde el uso de biometría podría ser necesario y proporcional, siempre que se implementen medidas adecuadas de seguridad y control.
La Superintendencia de Protección de Datos Personales, emitió un oficio de absolución de consulta, en la cual concluye que el uso de datos biométricos para el control de asistencia de empleados, es contrario a la LOPDP. Un 🧵 para explicar los puntos relevantes:— Xavier Cuadros (@xaviercuadros) March 19, 2025
La Superintendencia de Protección de Datos Personales, emitió un oficio de absolución de consulta, en la cual concluye que el uso de datos biométricos para el control de asistencia de empleados, es contrario a la LOPDP. Un 🧵 para explicar los puntos relevantes:
Este pronunciamiento de la SPDP no es una resolución obligatoria ni un reglamento. Es una absolución de consulta, como detalla la misma entidad en su pronunciamiento.
La cantante española Isabel Pantoja, reconocida por éxitos como Marinero de luces, fue ingresada de urgencia en un hospital de Madrid a principios de esta semana. Según el periodista Antonio Rossi, citado por El Independiente, la artista acudió inicialmente para realizarse unas pruebas médicas rutinarias. Sin embargo, los médicos detectaron irregularidades en su estado de salud y decidieron ingresarla de inmediato.
La noticia ha generado preocupación entre sus seguidores y familiares. Isabel Pantoja, de 68 años, ha enfrentado varios problemas de salud en los últimos años. En 2024, tuvo que cancelar varios conciertos debido a una tromboflebitis, una enfermedad caracterizada por la inflamación y bloqueo de venas, de acuerdo con el medio Hoy. Este nuevo ingreso hospitalario ha reavivado las alarmas sobre su estado de salud.
Antonio Rossi, colaborador del programa ‘Vamos a ver’ de Telecinco español, informó que los médicos decidieron ingresar a Isabel Pantoja tras observar que “algo no iba bien” en sus pruebas iniciales, a decir de E-Noticies.
Aunque no se han revelado detalles específicos sobre su diagnóstico, se sabe que la cantante permanece bajo observación médica.
Este ingreso hospitalario ocurre en un momento crucial para Isabel Pantoja. Recientemente, la artista había cerrado un acuerdo para la realización de una serie documental y otra de ficción sobre su vida, a decir de La Razón.
Estos proyectos, que celebran sus más de 50 años de trayectoria, podrían verse afectados por su estado de salud actual.
Los seguidores de Isabel Pantoja han mostrado su apoyo a través de las redes sociales, al enviar mensajes de ánimo y deseándole una pronta recuperación. La familia de la cantante también se encuentra pendiente de su evolución, a la espera de que pronto pueda regresar a casa.
El presidente ruso, Vladímir Putin, firmó este jueves, 20 de marzo de 2025, un decreto que obliga a los ciudadanos ucranianos que se encuentren ilegalmente en territorio ruso a legalizar su situación antes el 10 de septiembre próximo.
“Los ciudadanos de Ucrania que se encuentran en Rusia sin tener bases legales para su residencia están obligados a abandonar la Federación rusa o antes del 10 de septiembre de 2025 legalizar su estancia”, indica el documento, publicado en el portal de informaciones legales de Estado ruso.
Esta medida ofrece a los ucranianos en estatus irregular varios meses más de tiempo para efectuar los trámites en comparación con el resto de los migrantes de otros países que, según un decreto aprobado en febrero pasado, tienen hasta el 30 de abril para legalizar su estatus o abandonar Rusia.
En virtud de esa medida, el Ministerio de Interior de Rusia no procesará en los próximos meses a los ucranianos sin estatus legal pero que ya hayan llevado a cabo los trámites de dactiloscopía, fotografía y chequeo médico, recayendo en el Ministerio de Salud Pública la responsabilidad de llevar a cabo los análisis médicos pendientes, según el decreto.
Tras el comienzo de la guerra en Ucrania, alrededor de dos millones de ucranianos se desplazaron a territorio ruso, según Naciones Unidas, aunque Rusia afirma que la cifra asciende a unos cinco millones.
Rusia facilitó al grueso de los refugiados y desplazados la obtención de la ciudadanía rusa, pero de momento no existen estadísticas oficiales del número de ucranianos residentes en Rusia ni del estatus legal de estos.
Desde el atentado yihadista contra la sala de conciertos moscovita Crocus City Hall, que causó 145 muertos y cuyo aniversario se cumplirá el próximo sábado, las autoridades rusas apretaron las tuercas de la legislación migratoria con el fin de poner orden a la avalancha de migrantes ilegales, la mayoría procedentes de las repúblicas exsoviéticas de Asia Central.
el presidente venezolano Nicolás Maduro, quien juró para un tercer mandato tras su cuestionada reelección el año pasado, aseguró este miércoles 19 de marzo de 2025 que el ‘Tren de Aragua‘ “es historia” y “no existe” en Venezuela -donde nació esa organización criminal-, y acusó a expresidentes latinoamericanos de sacar de este país a algunos de sus integrantes.
En un acto transmitido por la estatal Venezolana de Televisión (VTV), el líder del chavismo dijo que si bien “el ‘Tren de Aragua’ efectivamente existió“, ahora “es polvo cósmico en Venezuela”.
“¿Quién se llevó a algunos delincuentes, entre ellos delincuentes seguramente del ‘Tren de Aragua’, para el exterior? Bueno, el expresidente de Colombia Iván Duque se los llevó y les dio refugio en Colombia, el expresidente difunto de Chile Sebastián Piñera se los llevó a Chile”, dijo.
Esa organización, dada por desmantelada en septiembre de 2023 por la Administración Maduro, es señalada como terrorista por EE.UU., que deportó el pasado fin de semana a más de 200 migrantes acusados de ser supuestamente miembros de ese grupo a El Salvador, cuyo presidente, Nayib Bukele, se ha ofrecido a encarcelar.
Maduro reiteró su rechazo a lo que considera una “humillación” y un “secuestro de estos jóvenes trabajadores venezolanos“. Ellos, denunció, fueron “engañados, esposados, montados en un avión, secuestrados y enviados a un campo de concentración en El Salvador“. Lo que calificó también como una “crueldad”.
“Presidente Nayib Bukele, con todo respeto se lo pregunto, ¿Qué juez dio la orden en El Salvador. Bajo qué cargos. Bajo qué proceso judicial. Y bajo qué derecho a la defensa, para tener presos a 238 venezolanos que eran migrantes en los Estados Unidos?”, señaló Maduro.
El chavista aseguró también que familiares se han contactado con “importantes bufetes de abogados, defensores de DD.HH., de El Salvador”. Mientras las autoridades venezolanas trabajan “en la parte diplomática” con el fin de “liberar a estos muchachos”.
Por otra parte, Maduro ordenó este miércoles incrementar las acciones para garantizar los vuelos de repatriación de migrantes venezolanos que están detenidos en EE.UU..
Asimismo, indicó que este jueves 20 de marzo aterrizan en Venezuela 306 personas que “vienen vía aeropuerto de México“.
Este miércoles, el Departamento de Estado estadounidense aseguró que aplicará “sanciones nuevas, severas y progresivas” a Venezuela si no acepta nuevos aviones con sus nacionales deportados, después de que Caracas condenara el reciente envío de más de 200 de sus ciudadanos a El Salvador sin una vista judicial previa.
Washington insiste, sin aportar pruebas, en que esos venezolanos son miembros del Tren de Aragua.
En una rueda de prensa, la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, afirmó que esa banda “está estrechamente asociada” con “el régimen de Maduro”. En línea con lo dicho previamente por la Casa Blanca, que aseguró que el grupo “ha sido enviado por el régimen hostil” del líder chavista. EFE
Investigadores de instituciones nacionales e internacionales evaluaron la calidad ecológica de 16 humedales de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, ubicada entre Bolívar, Tungurahua y Chimborazo. Estos ecosistemas son claves para el suministro de agua a las comunidades locales.
Los investigadores son de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Espoch), Universidad de Santiago de Compostela, Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) y Universidad de Salamanca (Usal).
El estudio revela que el agua de los humedales es adecuada para riego y uso pecuario, pero no para consumo humano. Además, los análisis biológicos indican que las aguas están contaminadas y afectan negativamente las cuencas hídricas conectadas. Solo un humedal fue clasificado con buena calidad, mientras que otros presentan niveles de deterioro significativos.
Los científicos midieron variables fisicoquímicas y aplicaron tres índices biológicos: Grupo de Trabajo de Monitoreo Biológico para Colombia (BMWP/Col), Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera (EPT) e Índice Multimétrico del Estado Ecológico de Ríos Altoandinos (IMEERA).
Esto permitió identificar 8 664 macroinvertebrados bentónicos pertenecientes a 23 familias, siendo la Hyalellidae la más abundante. Estos organismos, cruciales en los ecosistemas, actúan como indicadores del estado ecológico.
En las zonas altas del Ecuador, prácticas como el uso de agroquímicos, construcción de represas y la remoción de vegetación han deteriorado los humedales. Dentro de la reserva, el 39% de los humedales están afectados: 24% se consideran perturbados, 12% moderadamente conservados y solo 3% están bien conservados.
Este estudio ofrece información esencial para desarrollar políticas de conservación y gestión ambiental. Se subraya la urgencia de mitigar los impactos humanos en estos ecosistemas vitales, proteger los recursos hídricos altoandinos y garantizar la biodiversidad y servicios ecosistémicos para las comunidades.
Sin embargo, este hallazgo no es nuevo. Un estudio efectuado, entre 2018 y 2021, por un grupo de investigadores de la Espoch, en convenio con la Universidad Santiago de Compostela de España ya alertó de la contaminación de estos humedales.
El colapso del puente Gonzalo Icaza Cornejo, que unía los cantones Daule y Nobol, ocurrió alrededor de las 18:00 del miércoles 19 de marzo de 2025, cuando varios vehículos circulaban sobre la estructura. Así lo detalló la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos del Ecuador (SNGR).
Marcela Aguiñaga, prefecta de Guayas, llegó al lugar del siniestro en la noche del miércoles y regresó en la mañana del jueves 20 de marzo para evaluar la situación y dio más detalles.
“Las labores de rescate no se detendrán hasta encontrar a los desaparecidos”, aseguró Aguiñaga en una entrevista con RTS. Sin embargo, advirtió que la búsqueda podría verse afectada por las fuertes corrientes y el aumento del nivel del río Daule.
Entre los heridos, uno permanece en coma inducido, debido a un golpe severo en la cabeza, según confirmó la Prefecta.
Aunque en la mañana del 20 de marzo se reportó un fallecido, Marcela Aguiñaga aclaró que esta información aún no ha sido confirmada. Sin embargo, indicó que seis personas resultaron heridas tras el colapso del puente. A través de su cuenta en X, también informó que tres vehículos cayeron al río.
🚨Actualización de reportes: 4 heridos, que están siendo trasladados al hospital de Daule. 3 carros cayeron al río tras el colapso. https://t.co/coE3MMJnTa— Marcela Aguiñaga (@marcelaguinaga) March 20, 2025
🚨Actualización de reportes: 4 heridos, que están siendo trasladados al hospital de Daule. 3 carros cayeron al río tras el colapso. https://t.co/coE3MMJnTa
Respecto al estado de la infraestructura, Aguiñaga informó que se espera la llegada de ingenieros hidráulicos y topógrafos, quienes evaluarán la seguridad del sector y el impacto que el desplome pudo haber tenido en las estructuras cercanas.
Además, indicó que la Prefectura ha solicitado asistencia técnica a la Cámara de la Construcción, con el objetivo de esclarecer las causas del colapso y definir los próximos pasos para evitar nuevos incidentes.
Las autoridades locales señalaron que el puente de Daule había sido sometido a trabajos de mantenimiento en fechas recientes, aunque no se detallaron los alcances de las reparaciones ni la fecha exacta de las últimas intervenciones.
El Cuerpo de Bomberos de Daule, junto con brigadas de rescate, continúa con las operaciones para localizar a los desaparecidos. De forma coordinada con la concesionaria del puente, se analizan medidas preventivas para evitar nuevos desastres.
Este colapso pone en evidencia la necesidad de reforzar los controles sobre la infraestructura vial en Ecuador, especialmente en aquellas zonas que soportan tránsito pesado y dependen de estos accesos para la movilidad y el comercio.
Arcsa Móvil es una app que te ayuda a encontrar restaurantes y cafeterías con estándares de higiene en todo el Ecuador.
Esta herramienta, desarrollada por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) es útil para quienes buscan opciones seguras y confiables para comer fuera de casa.
Con su funcionalidad de geolocalización, puedes identificar fácilmente establecimientos con calificación sanitaria A. Esto significa que cumplen con todas las normas de higiene para garantizar tu seguridad. Solo necesitas tu teléfono móvil para conocer opciones cercanas o planificar tu próxima visita.
Pero Arcsa Móvil no solo se limita a los restaurantes. También ofrece información sobre productos regulados, como alimentos, bebidas, medicamentos y cosméticos. Esto te asegura que los productos que consumes cumplen con estándares de calidad y seguridad.
Además, la app te mantiene informado con alertas sanitarias. Estas notificaciones te advierten sobre riesgos, como productos retirados del mercado, para proteger tu salud.
También puedes usar la función de denuncias, que te permite reportar irregularidades directamente desde tu dispositivo. Es una herramienta que fomenta la participación ciudadana en el control sanitario.
Para quienes buscan aprender más, Arcsa Móvil incluye recursos educativos sobre salud y seguridad alimentaria. Así, puedes tomar decisiones informadas para el bienestar de tu familia.
La aplicación está disponible de forma gratuita en Google Play Store y Apple Store. Úsala para disfrutar de alimentos seguros y contribuir a un entorno sanitario más confiable.
Representantes de restaurantes y cafeterías de Guayas estuvieron presentes en el lanzamiento de esta app. Además se entregaron más de 70 calificaciones sanitarias a locales que desde hoy las ubicarán en sus puertas para seguridad de sus clientes.
Los hermanos Roberto y William Isaías presentaron una nueva acción de protección en Ecuador con el objetivo de recuperar los bienes que el Estado incautó en 2008. En 2024, la Corte Constitucional falló en contra de ellos.
El recurso, que ingresó el 17 de marzo de 2025, quedó en manos de la jueza Karen Alarcón Macías, de la Unidad Judicial Multicompetente de Samborondón. En el documento consta que la acción legal se dirige contra varias entidades estatales.
En su demanda, los hermanos Isaías argumentan que la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) vulneró sus derechos al ejecutar la incautación de sus bienes. Como consecuencia, piden que se anulen todas las resoluciones derivadas de esa medida y que se les devuelvan propiedades, acciones y otros activos que pasaron a manos del Estado ecuatoriano.
Además, exigen una reparación económica en caso de que la restitución de sus bienes no sea posible debido a deterioro, venta o cualquier otra razón. También solicitan una compensación por daños y perjuicios, así como una disculpa pública del Estado y garantías de que este tipo de incautaciones no se repetirán en el futuro.
Por unanimidad, la Corte Constitucional aceptó la apelación presentada por la Procuraduría General del Estado y otras cinco instituciones públicas sobre las decisiones judiciales relacionadas con los bienes de los hermanos William y Roberto Isaías, exdueños del Filanbanco.
El fallo, emitido el 21 de noviembre de 2024, fue publicado el 17 de diciembre en el portal oficial de la institución.
El proceso judicial respondió a una acción de protección presentada por la Procuraduría, el Banco Central, el Ministerio del Ambiente y otras dos entidades estatales. Estas buscaban dejar sin efecto las resoluciones emitidas en favor de los Isaías.
Estas decisiones permitieron devolver los bienes incautados tras el feriado bancario de 1999.
La Corte Constitucional señaló que en este caso se vulneró el derecho a la seguridad jurídica. El fallo identifica como responsables al juez de la Niñez y la Familia de Guayaquil, Jhonny Lituma, y a otros dos jueces de la Corte Provincial del Guayas. Ellos emitieron sentencias que permitieron la restitución de bienes a los exdueños del Filanbanco.
La resolución deja sin efecto la reparación integral ordenada en primera y segunda instancia, que había autorizado la devolución de al menos 65 propiedades a los hermanos Isaías. Además, descarta cualquier compensación económica derivada de las decisiones judiciales anuladas.
El pico y placa continúa vigente en Quito para autos y motos; esta medida se implementó para mejorar el flujo vehicular en las horas de mayor tránsito.
El Pico y placa no afecta a vehículos de personas de la tercera edad o con discapacidad. Tampoco a vehículos oficiales o de servicios de salud.
El horario de aplicación de Pico y placa es en la mañana de 06:00 a 09:30 y en la tarde de 16:00 a 20:00.
Este jueves no circulan los autos con placas terminadas en 7 y 8.
La multa por incumplir el Pico y placa es del 15% del Salario Básico Unificado, es decir 69 dólares la primera vez; la segunda vez será el 25%, es decir, 115 dólares.
Si incumples por tercera vez, la multa asciende al 50% de un salario básico, es decir, 230 dólares.
Además, los agentes de tránsito se pueden llevar tu auto retenido. La estancia de tu auto en los parqueaderos municipales genera costos diarios.
Revisa antes de salir de casa la placa de tu auto y si eres distraído, coloca una alarma en tu celular los días de Pico y placa.
Recuerda que debes tener licencia y matrícula vigentes para poder circular. El mes de marzo deben cumplir el proceso de revisión y matriculación los autos con placas terminadas en 2. Evita sanciones.
La AMT implementa un nuevo sistema en el que los propietarios de vehículos que aprueben la RTV podrán renovar el Permiso Anual de Circulación (PAC) en el mismo lugar donde se realiza la revisión.
Recuerda que la AMT realiza controles preventivos de exceso de velocidad en Quito. Reduce la velocidad y maneja con precaución.
Recuerda que la AMT realiza controles de exceso de velocidad todos los días en Quito. Revisa los lugares.
El Observatorio Astronómico de Quito, de la Escuela Politécnica Nacional, informa que el equinoccio de marzo de 2025 ocurrirá el jueves 20 de marzo a las 04:01, hora de Ecuador Continental. Este evento astronómico es significativo porque señala el comienzo de la primavera en el hemisferio norte y del otoño en el hemisferio sur.
El equinoccio, cuyo origen etimológico proviene del latín ‘aequinoctium’ (“noche igual”), se refiere a los días en que la duración del día y la noche es prácticamente la misma en todo el mundo. Este fenómeno tiene lugar debido a la posición especial de la Tierra en su órbita alrededor del Sol, conocida como la eclíptica, de acuerdo con el Observatorio Astronómico.
La inclinación del eje de rotación terrestre, de aproximadamente 23 grados, hace que la radiación solar no llegue de forma uniforme a todas las regiones durante el año. Sin embargo, en los equinoccios de marzo y septiembre, el Sol cruza el plano del ecuador terrestre, lo que equilibra la duración de los días y noches en todos los puntos del planeta, a decir de la misma fuente.
Este equinoccio no solo marca un cambio estacional en los hemisferios norte y sur, sino que también provoca cambios extremos en las regiones polares. En el Polo Norte, la oscuridad invernal da paso a seis meses de luz continua, mientras que, en el Polo Sur, ocurre el fenómeno contrario, explica el Observatorio Astronómico.
El equinoccio de marzo coincide con el Mushuk Nina (‘fuego nuevo’), que, según la cosmovisión andina, señala el inicio del calendario andino.
Una de las principales características del Mushuk Nina es encender y custodiar el fuego renovador, acompañado de danzas y alimentos ofrecidos por la Pachamama o madre tierra, según el Ministerio de Cultura y Patrimonio.
Mushuk Nina en Ecuador:
Carlos Garrido, docente de la Escuela de Gastronomía de la UIDE, explica que, desde tiempos antiguos, las culturas han vinculado sus celebraciones a eventos astronómicos relacionados con el sol y la luna.
Estas festividades, centradas en el aumento o disminución de la luz solar, también se asociaron con la siembra y cosecha, especialmente del maíz en América. En marzo y abril, los pueblos prehispánicos de Sudamérica celebraban la primera cosecha del año con rituales de agradecimiento a la Pacha Mama. Sin embargo, los registros sobre estas celebraciones se perdieron tras la llegada de los españoles y la evangelización.
En resumen, el equinoccio de marzo marca un cambio estacional clave y se vincula con el Mushuk Nina, una tradición andina de renovación. Este fenómeno astronómico refleja la conexión entre los ciclos solares y las festividades agrícolas de los pueblos prehispánicos, lo que destaca su importancia tanto en la ciencia como en la cultura.
Una tendencia que caracteriza a los ecuatorianos, sin distinción de personas, es el dolor. Somos sufridores por excelencia. Y este paradigma se mantiene no solo en el ámbito de la salud, sino en la cultura, la educación, la economía y la política.
En estos escenarios aparecen con frecuencia tres modelos de comportamientos: los salvadores (auténticos o manipuladores); los perseguidores (cuidadores o inseguros); y, las víctimas (que sufren de verdad o las que aparentan con lágrimas de cocodrilo).
La tipología mencionada se expresa a través de transacciones en los grupos humanos, y se consolida mediante mensajes verbales y no verbales que forman personas ganadoras o perdedoras. Y lo curioso es que, en este juego caprichoso, la mayoría apuesta a perder -salvo excepciones, que confirman la regla-.
La relación sufrimiento-enfermedad se instala en la categoría de las personas perdedoras, que han convertido al dolor y sus miedos, angustias y pesares, como partes sustanciales de sus vidas. Y no han podido liberarse porque el sufrimiento -cargado de culpas- es la razón de ser y existir -sobrevivir, sería mejor-, y no han tenido otra alternativa que buscar sustento en las medicinas y boticas, en los especialistas y tratamientos, cuando las causas de sus calamidades están, según los estudios de la bio-neuro emoción, en su interior y, probablemente, en su vida anterior.
Lo dicho lleva a conjeturar que la salud no está -necesariamente- en los fármacos, aunque algunos tratamientos sí requieren de informes de laboratorio y cirugías. Estudios sobre el origen de las enfermedades psico-somáticas, los fenómenos que configuran los placebos, las dolencias de familiares próximos -y problemas no resueltos- llevan a resignificar el tema de los síntomas y los tratamientos ulteriores de enfermedades tan graves como el cáncer.
El tema es complejo para médicos y pacientes, anclados a métodos convencionales que se encuadran en visiones y experiencias, inspiradas en la medicina centrada en evidencias, y no en una medicina centrada en las conciencias, según opina el Dr. Eduardo Carrera S., especialista en bio-neuro-emoción, autor del libro “El médico que recordó su ser: historias de esperanza y cambio”.
La estrategia es clave, según el experto: escuchar a los pacientes, conocer algo de sus vidas personales, sus emociones ocultas. Y sus soledades. Así el camino se abre, poco a poco, para construir un árbol genealógico, y prepararse para lograr, progresivamente, “momentos eureka”. En otras palabras: “Sanar el alma para que cure el cuerpo”. ¡Despertar!
En el Ecuador, antes del 2008 había 387 000 servidores públicos, y las cuentas fiscales tenían “0” déficit; se estima que actualmente hay 492 615. El aumento de la burocracia se debe a una visión socialista, y keynesiana de la economía, en la que el estado es el motor de la economía, con una constitución garantista para la impunidad, cambiaron el sistema electoral con el código de la democracia para que con un 30% puedan ganar una elección.
El socialismo como visión política es impensable, en el subdesarrollo de los países de la región, el desarrollo no se logra con leyes y estricciones, los cimientos del socialismo europeo, es la prosperidad y el desarrollo para lograr “un reparto igualitario de la riqueza”, como lo es en Europa, donde los negocios y las empresas generan utilidades y pagan impuestos en beneficio de la sociedad, en salud, pensiones y excelentes servicios públicos.
Más burocracia no han mejorado los servicios públicos, los ha complicado con más tramitología e impuestos, hay duplicidad de funciones en organismos del estado, para empezar, con el dólar no se necesita Banco Central, las prefecturas son una idea arcaica de España, su trabajo lo pueden hacer los ministerios, no tienen mayor cosa que hacer, se dedican a las campañas políticas, y en el otro a decorar con plantas el edificio.
El déficit en Ecuador es de $ 4000 millones, es insostenible el estado no puede ya atender obligaciones básicas, le deben a todo el mundo, nadie nos prestará dinero, el aumento del gasto público hace peligrar la dolarización, Milei en Argentina redujo los ministerios de 18 a 9, en el Ecuador hay cerca de 21 ministerios. No se puede mantener la dolarización generando más deuda, nadie nos prestará dinero y si lo hacen será con intereses de usura, ¡se necesita una total reingeniería del Estado para sostener la dolarización!
Juan Orus Guerra
Ecuador, debido a su ubicación geográfica es altamente vulnerable a eventos climáticos adversos, por lo que los desafíos que presenta son únicos. Y, si a esto se suma que los cambio climáticos que hoy ocurren son más extremos, los pronósticos del clima cobran mayor importancia.
Tras la sequía del 2024 y el saltó a una temporada intensa de lluvias y tormentas, las alertas tempranas de eventos adversos no pueden subestimarse. Los sectores productivos dependen, en gran medida, de la precisión y anticipación de estos pronósticos para mitigar los impactos de eventos climáticos complejos.
Pero no hay que olvidar que el aporte de servicios hidrometeorológicos tiene un impacto positivo en la economía de cualquier país. Esto permitiría tomar decisiones mejor informadas a las autoridades y a los sectores estratégicos, productivos, turísticos, sanitarios, entre otros.
El sector agrícola, por ejemplo, es particularmente vulnerable a las variaciones climáticas. Las inundaciones y sequías pueden devastar cultivos, afectar la seguridad alimentaria y la economía rural.
Los pronósticos agro metereológicos, que el Inamhi reactivó en febrero de 2025 permiten a los agricultores planificar mejor sus siembras y cosechas. También se logra optimizar el uso del agua y tomar medidas preventivas para proteger sus cultivos.
Este pronóstico- que se publica lunes y jueves- es un aliciente y un insumo para un sector que en cada invierno afronta calamidades. Estos reportes, que deberían extenderse a diario, permitirán anticiparse y gestionar los riesgos de manera más eficiente.
En el sector pesquero, las alertas tempranas sobre condiciones meteorológicas adversas son cruciales para la seguridad de los pescadores y la sostenibilidad de las capturas. Las tormentas y los cambios en las corrientes marinas pueden afectar la disponibilidad de recursos pesqueros. Además ponen en riesgo la vida de quienes dependen del mar para su sustento.
La capacidad de Inamhi para proporcionar pronósticos precisos para cada sector aún es limitada. Esto se debe a los recortes presupuestarios y, por ende de personal, de la última década. Sin embargo, ayudaría en el caso de los pescadores a planificar sus salidas y a evitar situaciones peligrosas.
El turismo, otro pilar de la economía ecuatoriana, también se beneficiaría de pronósticos climáticos específicos para zonas turísticas. Los visitantes buscan destinos seguros y agradables, y la capacidad de anticipar y comunicar condiciones climáticas adversas puede influir en sus decisiones de viaje.
Además, los operadores turísticos pueden ajustar sus ofertas y servicios en función de las previsiones meteorológicas. De esta forma mejoraría la experiencia del visitante y minimizan las cancelaciones y pérdidas económicas.
Por otra parte, el sector sanitario también se afecta por las condiciones climáticas. Las olas de calor, las lluvias intensas y las inundaciones exacerban problemas de salud pública, como enfermedades transmitidas por el agua y vectores. Los pronósticos del Inamhi permitirían a las autoridades sanitarias prepararse y responder de manera más efectiva a estos desafíos, en zonas específicas.
El gobierno entrante debería apuntalar el servicio de pronósticos y alertas hidrometereológicos del Ecuador. Y para esto debe fortalecerlo con mejor tecnología, técnicos y apoyarse en la academia. Sin contar que más de 100 estaciones están cerradas por la falta de recursos.
Casos exitosos en otros países demuestran la eficacia de los sistemas de alerta temprana. En Colombia, por ejemplo, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) implementó sistemas avanzados de monitoreo y alerta temprana. Esto es clave para la gestión de riesgos en un país con una geografía y clima diversos.
En conclusión, los pronósticos y alertas de eventos climáticos son una herramienta indispensable para la gestión de riesgos y la planificación en diversos sectores productivos.
La inversión en tecnología y la mejora de la capacidad operativa del Inamhi también fortalece la resiliencia del país frente a los desafíos climáticos.
Hacen falta decisiones estratégicas para apoyar y fortalecer al Inamhi, desde lo público y lo privado. Solo así se garantizará que este instituto continúe desempeñando su papel en la construcción de un Ecuador más seguro y eficiente.
El próximo 23 de marzo de 2025, a las 20:00, Daniel Noboa y Luisa González se enfrentarán en el debate presidencial previo a la segunda vuelta electoral del 13 de abril.
Esta será la segunda ocasión en que ambos candidatos se enfrenten cara a cara en un debate decisivo, la primera fue en 2023, cuando Noboa logró imponerse en los comicios.
Este espacio se presenta como una oportunidad para definir estrategias, consolidar el apoyo ciudadano y captar el voto indeciso. La expectativa es alta, ya que los debates recientes han demostrado su impacto en la intención de voto.
El debate es importante en un contexto de polarización política, con un electorado dividido entre la continuidad de Noboa y el retorno de una línea política afín al correísmo.
En las elecciones recientes, los debates han sido determinantes para el posicionamiento de los candidatos. Esta vez, las estrategias, el desempeño y los mensajes en el debate podrían marcar un punto de inflexión en la campaña electoral.
Un mal desempeño podría afectar las posibilidades de cualquiera de los aspirantes en un escenario donde cada voto cuenta.
Daniel Noboa pidió a Trump que designe como terroristas a los grupos criminales 👉 https://t.co/tTMC6KsPSO pic.twitter.com/1duzrIFQTO— El Comercio (@elcomerciocom) March 19, 2025
Daniel Noboa pidió a Trump que designe como terroristas a los grupos criminales 👉 https://t.co/tTMC6KsPSO pic.twitter.com/1duzrIFQTO
Según Raquel Veintimilla, abogada y analista política, la estrategia de ambos candidatos se enfocará en fortalecer sus propuestas y señalar las debilidades del oponente. Noboa probablemente enfatizará en la seguridad, usando cifras sobre el despliegue militar y las acciones contra el narcotráfico.
Veintimilla explica que también buscará destacar su plan económico y de generación de empleo para atraer el voto indeciso. Además, es posible que intente desmarcarse de las críticas sobre su falta de experiencia política.
Para Veintimilla, González intentará evidenciar los vacíos en la gestión de Noboa, centrándose en el incumplimiento de promesas y proponiendo medidas de seguridad más contundentes.
Impulsaremos las Alianzas Público-Privadas y Alianzas Estratégicas para desarrollar proyectos clave sin comprometer recursos urgentes en salud, educación y seguridad.#PorLaVida ¡Más inversión, más desarrollo, más oportunidades para Ecuador! 🇪🇨 pic.twitter.com/ic2xiDuegi— Luisa González (@LuisaGonzalezEc) March 19, 2025
Impulsaremos las Alianzas Público-Privadas y Alianzas Estratégicas para desarrollar proyectos clave sin comprometer recursos urgentes en salud, educación y seguridad.#PorLaVida ¡Más inversión, más desarrollo, más oportunidades para Ecuador! 🇪🇨 pic.twitter.com/ic2xiDuegi
Además, buscará captar el voto de sectores afectados por la crisis económica y la inseguridad, enfatizando políticas sociales y económicas. Su discurso podría girar en torno a la necesidad de recuperar el rol del Estado en la provisión de bienestar social y en garantizar derechos ciudadanos.
Para José Alberto Feijoo, analista político, el debate es un espacio clave que influye en la opinión pública y permite a los candidatos demostrar su liderazgo. En elecciones anteriores, los debates han sido determinantes, como ocurrió con Noboa en 2023.
Según el analista, el impacto podría ser mayor debido a la reñida diferencia de votos entre los candidatos. En una contienda tan cerrada, cualquier error o acierto en el debate podría tener repercusiones directas en las urnas.
Feijoo sostiene que el debate también será clave para la movilización del electorado indeciso, aunque advierte que este sector suele ser ideologizado y difícil de convencer solo con una intervención.
Según el experto, los candidatos deberán ir más allá del debate y extender su mensaje a otros espacios de comunicación política. Además, destaca que las redes sociales jugarán un papel clave en la amplificación del mensaje de los candidatos y en la percepción pública de su desempeño en el debate.
¡El domingo 13 de abril, ejerce un #VotoInformadoEc! 🇪🇨🤝➡️ Estamos a 25 días de la #SegundaVueltaPresidencial. Recuerda que para sufragar recibirás 1 sola papeleta, de color rosado. Consulta los planes de trabajo de los binomios en ➡️ https://t.co/7jydYZpjVD… pic.twitter.com/dKnzsmJJBK— cnegobec (@cnegobec) March 19, 2025
¡El domingo 13 de abril, ejerce un #VotoInformadoEc! 🇪🇨🤝➡️ Estamos a 25 días de la #SegundaVueltaPresidencial. Recuerda que para sufragar recibirás 1 sola papeleta, de color rosado. Consulta los planes de trabajo de los binomios en ➡️ https://t.co/7jydYZpjVD… pic.twitter.com/dKnzsmJJBK
Fernando León, analista político, señala que ambos candidatos llegan golpeados por controversias. En el caso de Noboa, menciona la adjudicación petrolera del Campo Sacha, el caso de los chalecos militares y las denuncias en torno a su hermano Santiago Noboa.
En el caso de González, destaca los chats del exconsejero Verduga y las declaraciones de asambleístas de su movimiento sobre el financiamiento de la campaña. Estos elementos han marcado la narrativa de la campaña y podrían ser utilizados en el debate para debilitar a los candidatos.
León indica que Noboa deberá enfocarse en recuperar confianza y ampliar su base de apoyo, mientras que González buscará distanciarse del correísmo tradicional y presentarse como una opción renovada. La campaña se perfila como una contienda cerrada en la que cada estrategia será determinante.
La clave estará en qué candidato logre conectar mejor con las preocupaciones del electorado.
Para Veintimilla, una de las principales similitudes entre el debate de 2023 y el de 2025 es la polarización del electorado entre el correísmo y la oposición.
Además, la seguridad sigue siendo un tema central en el discurso de ambos candidatos. Este punto refleja la constante preocupación ciudadana sobre el control de la delincuencia y la violencia en el país.
Sin embargo, Feijoo considera que la gran diferencia radica en que Noboa ya ejerce la presidencia y deberá defender su gestión con resultados concretos.
Mientras que en 2023 podía centrarse en críticas al correísmo, ahora enfrentará cuestionamientos sobre su propio gobierno. González, por su parte, necesitará presentar propuestas más detalladas y no solo enfocarse en las fallas de Noboa. La percepción de liderazgo y solvencia en la gestión podrá definir la opinión de muchos votantes indecisos.
Agradezco la postura del sector transportista del Ecuador que no se doblega ante las mafias, que lucha a nuestro lado y tiene la valentía para seguir adelante.Siempre serán nuestra prioridad. https://t.co/rL7daUxBBH— Daniel Noboa Azin (@DanielNoboaOk) March 18, 2025
Agradezco la postura del sector transportista del Ecuador que no se doblega ante las mafias, que lucha a nuestro lado y tiene la valentía para seguir adelante.Siempre serán nuestra prioridad. https://t.co/rL7daUxBBH
León destaca que, tras el debate, el reto de los candidatos será reforzar su mensaje en los días previos al 13 de abril. El impacto del debate se verá reflejado en la campaña, donde se intensificará la disputa por captar votos indecisos.
Entre las estrategias clave está la movilización territorial, la consolidación de alianzas y el uso de redes sociales para difundir propuestas y reforzar su imagen ante el electorado. Las visitas a provincias y la presencia en medios tradicionales también serán cruciales en la recta final de la campaña.
El debate del 23 de marzo será un punto de inflexión en la campaña presidencial, con la posibilidad de influir en la percepción ciudadana y generar tendencias en el electorado.
Los candidatos se enfrentarán en un escenario de alta expectativa, con la responsabilidad de convencer a una ciudadanía que demanda respuestas concretas a los problemas del país. La capacidad de transmitir confianza y claridad en las propuestas podría marcar la diferencia en un proceso electoral tan disputado.
La tienda de moda Forever 21 se declaró en quiebra por segunda vez y anunció que detiene sus operaciones en Estados Unidos.
Según detalló la empresa, su decisión del 17 de marzo de 2025 se debe a la “feroz competencia de marcas de moda rápida de Oriente, como Shein y Temu.
F21 OpCo, la empresa que gestiona las tiendas Forever 21 en el país norteamericano, comunicó este lunes que solicitó voluntariamente la protección de la Ley de Quiebras ante un tribunal de Bancarrota en Delaware. La compañía ejecutará una liquidación ordenada de sus actividades en Estados Unidos.
A pesar de la crisis, Forever 21 mantiene la esperanza. La empresa expresó su disposición a que otra compañía la adquiera y planea vender algunos o todos sus activos para sobrevivir en el mercado. La compañía busca nuevos dueños y accionistas.
Sin embargo, documentos judiciales, recopilados por la prensa estadounidense, revelan que Forever 21 contactó a más de 200 posibles compradores en los últimos meses. Sin embargo, la marca no consiguió cerrar ningún acuerdo.
Stephen Colulombe, codirector de reestructuración de la marca, señaló en una declaración judicial que la exención de ‘minimis’ dañó gravemente a Forever 21. Este mecanismo permite importar mercancías a EE.UU. con un valor menor a 800 dólares sin pagar aranceles, una ventaja que Shein y Temu aprovecharon al máximo.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, planea eliminar esta exención para envíos desde China. Durante años, este beneficio enfrentó críticas debido al auge del comercio electrónico chino, liderado por empresas como AliExpress (propiedad de Alibaba), Temu y Shein.
En 2019, Forever 21 enfrentó su primera quiebra y lanzó una reestructuración global. La estrategia incluyó cerrar tiendas en EE.UU. y abandonar los mercados de Asia y Europa. Posteriormente, Sparc Group adquirió la compañía.
Por ahora, Forever 21 anunció que seguirán en funcionamiento sus tiendas internacionales.
Su página web continua operativa, pero no permite realizar compras en Ecuador.
En Guayaquil y Quito, las ciudades donde tenía sus tiendas, las realidades son distintas. En la capital de Guayas, sus tiendas no están abiertas; mientras que en la capital, sí lo están pero con descuentos de liquidación.