El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) dio a conocer las condiciones del clima presentes este lunes 2 de diciembre de 2024.
El Inamhi emitió la advertencia meteorológica N° 65 que alerta sobre el incremento de temperatura y radiación ultravioleta, con mayor énfasis el 2 y 3 de diciembre.
Las altas temperaturas, vientos y vegetación seca constituyen condiciones favorables para la formación y propagación de incendios forestales. Ten precaución y no enciendas chispas ni realices quemas de ningún tipo.
Las altas temperaturas afectarán con más intensidad el Litoral y la Amazonía, así como algunas provincias del Callejón Interandino, sobre todo en horas de la mañana.
Guayas, Manabí y Los Ríos serán las más afectadas en el Litoral. En la región Amazónica, Sucumbíos, Orellana y Pastaza. Y en la región Interandina, el mayor riesgo lo tienen Loja y Azuay; en menor medida, Imbabura, Pichincha, Tungurahua y Chimborazo.
Este aumento de temperatura responde, entre otros factores, al bajo contenido de humedad en el ambiente, circulación de masas de aire secas e incidencias de sistemas de alta presión.
El Inmahi, además, advierte sobre la presencia de bajas temperaturas durante las noches y madrugadas. Estas pueden llegar a menos 3 °C en algunas zonas de la región Interandina.
En la zona norte y centro se presentarán estas bajas temperaturas, en especial en zonas de altas montañas.
Se advierte que es probable la ocurrencia de heladas en localidades por encima de los 2 900 metros sobre el nivel del mar.
El Instituto de Meteorología informó también las previsiones de los índices de radiación ultravioleta previstos para este lunes 2 de diciembre en Ecuador.
Estos se ubican en nivel 11 en la escala, que corresponden a ‘extremadamente altos’, en la región Interandina o Sierra. Esto debido a que los cielos estarán despejados y permiten el paso directo de los rayos solares.
En el Litoral y en la Amazonía, la radiación ultravioleta estará en niveles 7 y 8, que corresponden a ‘alto’ y ‘muy alto’.
Se recomienda no exponerse al sol directamente entre las 10:00 y las 15:00 por mucho tiempo. Así mismo, mantente hidratado y usa ropa que cubra tu piel.
#RadiacionMaximaUVEc l Pronóstico del Índice Máximo de Radiación Ultravioleta previsto para el lunes, 02 de diciembre de 2024 pic.twitter.com/CaRGwT0FE4— INAMHI Ecuador 🇪🇨 (@inamhi_ec) December 2, 2024
#RadiacionMaximaUVEc l Pronóstico del Índice Máximo de Radiación Ultravioleta previsto para el lunes, 02 de diciembre de 2024 pic.twitter.com/CaRGwT0FE4
La Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) informó sobre la reanudación de los controles preventivos de velocidad que se realizarán en las calles de Quito.
La Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) realizó controles de exceso de velocidad en Quito hasta el mes de septiembre en algunas vías de Quito. Estos operativos de control de exceso de velocidad tienen el objetivo de reducir los siniestros de tránsito y salvar vidas.
La AMT ejecutó el último operativo preventivo de control de velocidad el martes 24 de septiembre en la av. Simón Bolívar, una de las vías que más siniestros registra.
El mismo 24 de septiembre, la Agencia de Tránsito informó que, en la coyuntura de los cortes de luz que se realizan en Quito, se decidió suspender de forma temporal los operativos. Tanto los controles preventivos como los sancionatorios se detuvieron desde esa última semana de septiembre.
Esta decisión se tomó como un esfuerzo para realizar una mejor gestión del tránsito vehicular durante los apagones. De ese modo, todo el contingente de la AMT está concentrado en asistir a la ciudadanía en los principales cruces cuando los semáforos se quedan sin luz.
La AMT además destina a su personal para la atención de emergencias, como los incendios que se registraron en Quito los últimos días de septiembre. Así como las complicaciones causadas por las lluvias en el mes de octubre.
La AMT informó que, debido a que las horas de cortes de luz se redujeron, se retomará la realización de los controles preventivos de velocidad.
Así mismo, los agentes podrán retomar la ejecución de los controles de alcotest, placas y que no circulen dos hombres en moto.
Los controles preventivos de velocidad se retomarán nuevamente en Quito y se harán de manera periódica. Los primeros se harán durante todos los días de esta semana.
De ese modo, los controles de velocidad se realizan diariamente desde la mañana del martes 26 de noviembre.
Para este lunes 2 de diciembre están previstos dos controles preventivos de exceso velocidad en los siguientes puntos y horas:
Estos operativos son preventivos, es decir, los agentes de tránsito no impondrán sanciones a los conductores que excedan los límites permitidos de velocidad.
El ministro de Exteriores iraní, Abás Araqchí, acusó este lunes 2 de diciembre Estados Unidos e Israel de querer “desestabilizar” Siria. Esto mediante el apoyo a grupos armados de la oposición, a los que acusó de “terroristas”, en la actual ofensiva contra el régimen de Bachar Al Asad.
“Según nuestras informaciones, los sucesos en Siria se deben a grupos terroristas respaldados por Estados Unidos e Israel”, dijo Araqchí en una rueda de prensa en Ankara. Hasta donde llegó hoy en visita oficial tras pasar el domingo por Damasco.
“El régimen sionista juega un papel en esta tensión y no ver esto sería un gran error para los Gobiernos de la región. Desestabilizar Siria es un proyecto sionista para nosotros y tendría consecuencias para todos nosotros”, aseguró el diplomático iraní.
Su anfitrión, el ministro de Exteriores turco, Hakan Fidan, defendió la visión contraria, asegurando que los sucesos en Siria no tienen su causa en una intervención exterior.
“Intentar explicar con intervenciones foráneas lo que sucede allí es erróneo. No resolver los problemas internos en los últimos años fue un error”, dijo Fidan tras la reunión con Araqchí en Ankara.
“El régimen (de Bachar al Asad) cometió un error. Los últimos sucesos muestran de nuevo que Damasco debe reconciliarse con su pueblo y la oposición. Ofrecemos todo nuestro apoyo a esto”, insistió Fidan.
Ambos ministros coincidieron en la importancia del proceso de Astaná, en el que participan Rusia, Turquía e Irán, para poner fin a la guerra civil siria, y prometieron reactivar las reuniones “pronto”.
“El alto el fuego (acordado en Astaná) fue un gran éxito, pero en los años de calma no se ha aprovechado esta oportunidad. Nuestro presidente ofreció una mano tendida (a Damasco) para resolver el problema mediante el diálogo. La falta de diálogo entre Gobierno y oposición ha causado la situación actual”, dijo Fidan.
“No queremos que la guerra civil escale. No queremos que se destruyan ciudades y se desplace a la población. Para nosotros es extremamente importante frenar y revertir el flujo de refugiados”, agregó el ministro turco.
Ankara ha reiterado en los últimos meses su disposición a restablecer plenas relaciones con Damasco, lo que implicaría una retirada de los territorios que las tropas turcas ocupan en el norte de Siria. Pero esta retirada, según Ankara, solo puede darse tras una reconciliación de Gobierno y oposición para evitar una nueva huida de millones de sirios a Turquía.
¡Si silenciamos las historias, perpetuamos la violencia! Esperanza, un pódcast de EL COMERCIO, es el inicio de un camino sostenido, con voces y rostros de esa realidad oculta y, a la par, palpable: la violencia de género y los desenlaces fatales. Pero, a su vez, las redes que apoyan a romper el círculo.
Esperanza surge en medio de un panorama que, en Ecuador, entre el 1 de enero y el 15 de noviembre de 2024, ya cobró, al menos, 214 vidas. Así lo reporta la Fundación Aldea.
La vida después del femicidio no vuelve a ser la misma. Una madre encuentra a su hija con 13 puñaladas o la busca desesperadamente hasta recibir la noticia: su cuerpo, con ocho meses de gestación, estaba en descomposición en medio de los matorrales.
Entre las víctimas de 2024, 64 eran madres y al menos 10 estaban embarazas, según Aldea.
Más aún cuando el dolor, además, se convierte en un camino cuesta arriba para lograr justicia, con funcionarios que dilatan procesos o dejan en libertad a los implicados en las muertes.
Esa pendiente tampoco deja fuera el incumplimiento de la reparación para los niños que quedan en la orfandad.
Esperanza es un canal para esas voces que se entrelazan con el llanto y, a la par, se arman de fortaleza, se unen con otras para exigir no repetición.
Ese es el caso de las integrantes de la Fundación Madres Coraje. La agrupación se formó en 2022 y, en 2023, se consolidaron legalmente.
Eran cinco y, en este noviembre de 2024, llegaron a 35. Aunque suman fuerzas, el ser más no las alegra, pues, repiten, significa que cada vez hay más casos.
Desde 2014, cuando se tipificó el femicidio en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), Aldea da cuenta de que, al menos, 1 920 mujeres, adolescentes y niñas han sido asesinadas violentamente en Ecuador a causa de la violencia machista.
Hay mujeres que han logrado romper el círculo de la violencia. Esperanza también se inspira en ellas, con una consigna fija: que las historias no se repitan y que el Estado haga su parte.
Solo basta con evidenciar que muchas de las mujeres que perdieron la vida habían alertado sobre el riesgo e, incluso, contaban con boletas de auxilio.
De ahí la importancia de la prevención, de los servicios, las redes de apoyo, las casas de acogida, en definitiva, la tarea de todos.
El pódcast de EL COMERCIO, cuyas entregas son quincenales a través de plataformas como Spotify, imprime una postura clara: un sí a la vida y a los derechos.
Descubre las historias de mujeres que rompieron el silencio frente a la violencia y cómo las redes de apoyo transformaron sus vidas. Contactos en podcast@elcomercio.com
El Pico y placa continúa vigente en Quito para autos y motos; esta medida se implementa para mejorar el flujo vehicular en las horas de mayor tránsito.
Además, se debe recordar que durante los feriados y los fines de semana la medida no aplica.
Así como hay excepciones, los vehículos que pertenecen a adultos mayores, personas con discapacidad, vehículos eléctricos y los oficiales pueden circular con normalidad a cualquier hora.
La restricción depende del último dígito de la placa del vehículo. Este lunes no circulan las placas terminadas en 1 y 2.
En la mañana la medida se aplica de 06:00 a 09:30 y en la tarde, de 16:00 a 20:00.
Las autoridades locales hacen un llamado a la colaboración ciudadana y al respeto de estas normativas, en aras de garantizar una mejor movilidad urbana.
La multa por incumplirla es del 15% del Salario Básico Unificado, es decir, 69 dólares la primera vez.
Si la incumples una segunda vez, la sanción será del 25%, es decir, 115 dólares.
Y si infringes una tercera vez, la multa asciende al 50% de un salario básico, es decir, 230 dólares.
Esta medida se aplica en el Distrito Metropolitano. En el norte la restricción está presente en la avenida de Los Narcisos y teniendo como puntos de referencia la Escuela Superior de la Policía y Puente Villorita.
Desde los puntos anteriores esta medida se extiende hasta la avenida Morán Valverde. Es decir, todas las vías entre Los Narcisos y Morán Valverde tiene restricción de lunes a viernes.
El otro límite vehicular es la avenida Simón Bolívar, donde se acaba la restricción vehicular y sus puntos de referencia son Intercambiador de La Granados e Intercambiador de Carapungo.
Al oeste, la av. Mariscal Sucre hasta la intersección de la av. Manuel Córdova Galarza (redondel El Condado).
⚠️ ¡No caigas en multas! Conoce por dónde puedes circular en #Quito https://t.co/VAySmVN9kd pic.twitter.com/Gyso7gkL1O— El Comercio (@elcomerciocom) June 9, 2024
⚠️ ¡No caigas en multas! Conoce por dónde puedes circular en #Quito https://t.co/VAySmVN9kd pic.twitter.com/Gyso7gkL1O
Los usuarios del Metro de Quito pasaron de un escepticismo inicial a sentir orgullo. Al cabo de un año de su funcionamiento, se ha modificado la manera como los quiteños se perciben a sí mismos. En su imaginario, mayormente esta mega obra les permite compararse con las grandes ciudades del mundo que cuentan con su propio sistema subterráneo de transporte.
Pasaron cuatro alcaldías de Quito en que el Metro ocupaba la centralidad de toda discusión y de toda planificación. Augusto Barrera, Mauricio Rodas, Jorge Yunda y Santiago Guarderas administraron la ciudad desde su planificación, la construcción y la llegada de los vagones.
Estaban todos los elementos materiales para que comenzara a funcionar. Pero demoraba. Se deshicieron de algunos contratos para la operación del Metro de Quito. Y eso marcó un gran escepticismo entre los quiteños, que veían inconformes el caos de la administración pública.
Ese malestar duró hasta el 1 de diciembre del 2023, cuando comenzó a funcionar este sistema de transporte. Quienes le dan un uso cotidiano reconocieron de inmediato su primera ventaja: la reducción del tiempo en el tránsito de uno a otro punto de la ciudad. Sin embargo, no se imaginaban que iba a ser así.
Alison Alarcón, por ejemplo, no creía que le iba a servir. “Escuchaba todas las cosas que decían y no creí que esto funcionara”. En cambio, Judith Moreira decía, como muchos, que jamás usaría el Metro de Quito. “Pero ya ve, la necesidad nos obliga a tomarlo porque a veces uno está de apuro y sirve mucho para acortar tiempo”, dice.
“Yo, en cambio, no pensaba que fuera a funcionar tan pronto”, responde Bryan Loza, quien usa el Metro una o dos veces por semana.
Por su parte, María Dolores Hinojosa, de 80 años, toma el metro tres veces por semana. Regularmente, va desde El Labrador hasta El Recreo. “Yo ya conocía cómo funciona el metro en Estados Unidos, así que sí creía que iba a ser bueno. Pero esta es una obra fantástica“.
No hay una sola persona de las consultadas en el Metro que no destaque la reducción del tiempo en los desplazamientos. Arcos va desde su casa, que queda en Guamaní, hasta la parada de La Carolina. Antes, cuando tenía que usar buses, se demoraba entre dos y dos horas y media; a veces más, según las eventualidades del tránsito en Quito. Ahora solamente le toma 30 minutos.
Luis Eduardo Arciniegas, de 21 años, disfruta ahora porque no tiene que madrugar tanto como antes. Toma el Metro dos o tres veces por día. Generalmente, viaja de Quitumbe a San Francisco. “Antes era más de una hora y ahora son 15 minutos. Esto me ha cambiado mucho la vida”, sostiene.
Estefanía Escaleras, de 33 años, incluso encuentra una virtud de la que no muchos hablan: debe caminar más. Y eso es un distintivo de las ciudades que cuentan con un sistema de transportación subterránea: las largas caminatas hasta la parada.
Si algo destacan los usuarios del transporte es la modernización que representa esta obra de movilidad para la ciudad. Por lo tanto, sienten un orgullo y hasta equiparan a Quito con grandes ciudades como Buenos Aires o México, en general con las grandes urbes contemporáneas.
“Yo no soy de aquí, sino de Loja“, dice Escaleras. “Sin embargo, siento un orgullo por vivir en Quito y saber que es una ciudad que está evolucionando”.
“Es una evolución hacia una ciudad más moderna, que se pone a la altura de las grandes ciudades. Y lo más interesante es que la gente lo cuida porque siente que es su patrimonio”, dice Juan Tenorio.
Con Tenorio está de acuerdo Verónica Unda, quien espera la formación en la parada San Francisco con su hija Nataly, de ocho años. “Es que con el Metro veo a Quito como una ciudad supermoderna y lo que es superchévere es que la gente lo está respetando. Hay mucha cultura, algo que no pasa en el transporte público”.
Si alguna duda inicial tuvo Escaleras, era el tema de la seguridad. La idea de bajar a un subsuelo no le era del todo agradable, sobre todo en su condición de mujer. “Ahora sé que desde el momento en que se entra a la estación las mujeres podemos estar seguras”, dice.
Con ella concuerda Arcos: “Me da mucha más tranquilidad y seguridad porque han implementado muchas cosas para las mujeres, sobre todo por el acoso que se sufre a diario en los buses”, dice.
Algunos usuarios reconocen que hay algunos problemas que se debería resolver. Moreira, por ejemplo, sostiene que la falta de ventilación en los vagones en las horas pico es el mayor problema.
Henry Moscoso vive en Riobamba y calcula que ha usado unas 10 veces el Metro. Dice conocer el metro de Madrid, que abarca más distancia y tiene más líneas. “Esos vagones que tenemos ahora son del 2006, pero no está mal. Las paradas son iguales a las de Madrid. Sin embargo, el problema acá es que hay demasiado personal, que usan hasta ‘walkie talkies’. Es demasiada burocracia“.
Finalmente, Janeth Hinostroza, dice que unas cuantas veces se suspendió el servicio sin que se reportara alguna razón y tampoco les devolvieron el valor del pasaje. “Pero descontando eso, creo que esta es una gran obra para la ciudad de Quito”.
Al contemplar las noticias televisivas reconocemos, ubicados en primeras líneas, rostros desencajados, maquillados con deformante furia, acompañada de inentendibles rugidos, que marchan con agigantados pasos y soberbios pisotones, de muchos de los infaltables dirigentes de las manifestaciones en todos los gobiernos. Hoy emiten diatribas, insultos, arengas con una feroz exigencia de renuncia del actual presidente de la república. Están firmemente convencidos que, conseguido ese objetivo, brotarán de inmediato las soluciones a los acuciantes problemas que atormentan a nuestra nación: cesará el mayor estiaje y sequía que han castigado a nuestro país; desaparecerán las bandas criminales del territorio nacional; retomará el accionar correcto de la justicia, liberada del influjo de cárteles, prófugos y sentenciados; relucirán nuevamente el patriotismo y el proceder ético y digno de las, tristemente contaminadas, fuerzas del orden y se restablecerá la seguridad, hoy ausente, por haberse convertido en fruto del sangriento enfrentamiento de bandas narco político delincuenciales, nacionales y extranjeras; se expulsará a esa enorme cantidad de extranjeros prontuariados y descalificados que fueron irresponsablemente invitados, al abrir las fronteras patrias y otorgar la ciudadanía universal, que han terminado con la paz que hacía de nuestro país una isla de tranquilidad y ensueño. La dura experiencia histórica nos advierte que es imposible que esos conocidos dirigentes (que no han permitido racionalizar el antiquísimo código de trabajo, ni hacer las indispensables reformas que enrumbarían a un IESS que está al borde del precipicio, ni tampoco armar consensos que permitan fortalecer la frágil economía nacional, a través de inversiones privadas y extranjeras), sean los líderes progresistas que salven al país.
Al constatar su presencia en repetidas protestas, recordamos que, en el gobierno de la revolución ciudadana, salían en marchas con sus brazos enlazados a los de los líderes de ese perjudicial gobierno, especialmente a los del expresidente prófugo. En esa aciaga época, esos dirigentes, enceguecieron y aplacaron su rebeldía, para acomodarse al abuso, al trato dictatorial, para contemplar, impávidos, negociados, construcciones sobrevaloradas, coimas múltiples, gigantescas obras cobradas y no realizadas. Fueron testigos del horrendo ataque a la ciudad capital por las hordas salvajes dirigidas por el indígena que se ufana de haber dirigido “los estallidos” y que ahora trata de disfrazar su salvaje proceder, que fue respaldado o disimulado por los “valientes protestantes” que calientan las calles y añaden descontrol, angustia y caos a la crisis que agobia al país.
Existe un rechazo generalizado al desorden y a la violencia, repudio que se hará evidente en el próximo proceso electoral, en el que se ha incluido la candidatura del ya citado dirigente indígena que proclamó, contradictoriamente, que la manera más efectiva de llegar al poder eran el terrorismo y las acciones vandálicas. Convencido, erróneamente, de poseer un poder ilimitado, hace planteamientos inconcebibles, no cumple acuerdos, ni convenios, ni se esfuerza por mejorar las condiciones de vida de los campesinos, a los que dice representar; pues subsisten en medio de la desnutrición infantil, de la falta de adecuados servicios de salud, de instituciones educativas y en paupérrimas condiciones de higiene y control ambiental.
Que falta hacen en estos momentos difíciles la sensatez, la madurez, el amor a la patria. No son las imposiciones irracionales, ni las protestas estériles e inquietantes, los factores que permitirán superar el caos que envuelve al país. Es importante que los numerosos candidatos expongan programas que proyecten soluciones reales y abandonen los discursos vacíos, llenos de reproches y de ataques improductivos de unos a otros. Luchemos todos por unir esfuerzos y acciones para vencer los aciagos sucesos en que está inmersa la patria.
En América Latina y el Caribe, los gobiernos están impulsando un movimiento decisivo hacia la erradicación del hambre y la lucha contra todas las formas de malnutrición a través de esfuerzos conjuntos para fortalecer la alimentación escolar, una política de impacto generacional.
En los últimos meses, en un hito de cooperación, 16 países de la región ya formalizaron la adhesión a la Red de Alimentación Escolar Sostenible (RAES), una iniciativa de la cooperación Sur-Sur impulsada por la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) y el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE) con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como entidad que facilita este espacio bajo el rol de secretaría ejecutiva. Para el próximo año, la expectativa es el ingreso de más países de la región.
De esta manera, la RAES emerge como un movimiento regional sólido para fortalecer los programas de alimentación escolar en cada uno de sus países miembros. Al firmar esta declaración, los países se comprometen a trabajar colectivamente en una serie de objetivos fundamentales a mediano y largo plazo: expandir la cobertura de estudiantes, mejorar la infraestructura escolar, desarrollar marcos normativos específicos para la alimentación escolar, promover la compra de productos de la agricultura familiar, implementar acciones de educación alimentaria y nutricional, y aumentar los recursos destinados a estos programas.
Es crucial recordar que, de acuerdo con cifras de 2023, 733 millones de personas en el mundo sufren hambre, y en América Latina y el Caribe, 41 millones aún enfrentan esta situación, según el informe Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutrición en el Mundo 2024 (FAO, FIDA, OMS, PMA, UNICEF, 2024). A partir de este escenario, los programas de alimentación escolar representan una acción clave para garantizar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición de millones de estudiantes y apoyar el derecho humano a una alimentación adecuada.
Actualmente, los programas de alimentación escolar en la región benefician a aproximadamente 85 millones de estudiantes, convirtiéndose en una acción potente en la lucha contra el hambre. Es una política pública de doble vía: Por un lado, garantiza el acceso a alimentos saludables y fomenta hábitos alimentarios que contribuyen a la formación de ciudadanos más conscientes del impacto de la alimentación en su salud y por otro, fortalece los vínculos con la agricultura familiar, que provee productos frescos, adecuados y saludables a los estudiantes, promoviendo así el desarrollo territorial local con la generación de ingresos a miles de familias que destinan sus productos a estos programas.
Desde la FAO valoramos este avance y el papel que la RAES desempeña en la promoción del diálogo y el intercambio de experiencias entre países, orientado a fortalecer los programas de alimentación escolar en toda la región. La Red RAES actúa como un vocero clave de las necesidades de la alimentación escolar de América Latina y el Caribe en importantes foros regionales y globales, como la Comunidad del Caribe (CARICOM), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Alianza Contra el Hambre y la Pobreza del G20, y la Coalición Global de Comidas Escolares. Es esencial seguir trabajando unidos y en red para avanzar hacia una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás.
Najla Veloso, coordinadora del proyecto Agenda Regional para Alimentación Escolar Sostenible en América Latina y el Caribe – Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este 1 de diciembre que indultó a su hijo Hunter Biden. Este último fue declarado culpable de tres delitos relacionados con la posesión ilegal de armas.
Hunter había sido condenado por mentir en un formulario de compra de armas, ocultando su adicción a las drogas.
En su comunicado, Biden argumentó que los problemas legales de su hijo son el resultado de un ataque político por parte de sus adversarios, afirmando que “ninguna persona razonable” podría concluir que Hunter fue procesado por razones justas.
Este indulto marca un cambio significativo en la postura del presidente, quien había declarado previamente que no intervendría en los asuntos judiciales de su hijo.
Biden expresó que la decisión fue tomada después de reflexionar sobre el proceso judicial, al considerar que este había sido influenciado por motivos políticos.
“Ninguna persona razonable que mire a los hechos en los casos de Hunter puede llegar a otra conclusión de que Hunter fue puesto en la mira solo porque es mi hijo”, indicó Biden.
El Estado ecuatoriano se hace cargo oficialmente del funcionamiento del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), luego de que la empresa OCP Ecuador lo administrara durante 20 años.
El Ministerio de Energía y Minas informó este domingo 1 de diciembre de 2024 que el proceso de transición del Oleoducto de Crudos Pesados, OCP Ecuador SA al Estado ecuatoriano culminó con éxito este 30 de noviembre de 2024.
Durante la mañana de este domingo, el Centro de Control del OCP inició sus operaciones con total normalidad, en el primer día de gestión estatal, según el Ministerio de Energía y Minas.
En el arranque de las operaciones a manos del Estado estuvo presente el viceministro de Hidrocarburos, Guilhermo Ferreira.
El OCP tiene un equipo técnico compuesto por 10 expertos, quienes trabaja bajo el sistema 24/7 y utilizan la tecnología Scada. Esta se usa para monitorear válvulas, caudales, presión y temperatura en tiempo real del ducto.
El monitoreo es a lo largo de los 485 km del oleoducto, que cruza las provincias de Sucumbíos, Napo, Pichincha y Esmeraldas.
Los funcionarios del Gobierno y los directivos de la empresa privada se reunieron el sábado 30 de noviembre de 2024 para realizar el traspaso de esta importante infraestructura petrolera. El último día del mes pasado era el plazo para la transferencia de este bien al Estado ecuatoriano.
El Ministerio de Energía informó que liderará la gestión estratégica de los activos y recursos hidrocarburíferos de esta empresa por un período de seis meses, en coordinación con otras entidades públicas.
“Este es un traspaso ordenado y transparente que fortalece la soberanía energética y garantiza la continuidad de una operación eficiente, un servicio público de transporte de hidrocarburos sin costo adicional”, declaró el viceministro Ferreira.
En la sesión del Comité de Transición, Ferreira también mencionó que la transición se hizo con respeto a los derechos laborales y contratos con terceros.
📍[BOLETÍN DE PRENSA]El proceso de transición del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) al Estado ecuatoriano culminó este 30 de noviembre de 2024. Esta cartera de Estado liderará la gestión estratégica de los activos por un período de seis meses.✅Más en⏩ https://t.co/E1qEPnBEcU pic.twitter.com/w8mNjToNyg— Ministerio de Energía y Minas Ecuador🇪🇨 (@RecNaturalesEC) December 1, 2024
📍[BOLETÍN DE PRENSA]El proceso de transición del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) al Estado ecuatoriano culminó este 30 de noviembre de 2024. Esta cartera de Estado liderará la gestión estratégica de los activos por un período de seis meses.✅Más en⏩ https://t.co/E1qEPnBEcU pic.twitter.com/w8mNjToNyg
En un comunicado de OCP Ecuador SA se indica durante los 20 años el oleoducto transportó más de 1 200 millones de barriles de crudo. Económicamente, ese volumen representa más de 72 000 millones de dólares de ingresos para el Estado y pago de impuestos.
En otras contribuciones fueron más de 470 millones de dólares y además se hizo una inversión de más de 56 millones de dólares en proyectos para las comunidades vecinas y generación de empleo directo e indirecto.
El OCP comenzó sus operaciones el 14 de noviembre de 2003, luego de conseguir todos los permisos de funcionamiento, pero su construcción comenzó en 2001. En total, la empresa privada invirtió 1 475 millones de dólares en la construcción del oleoducto de crudos pesados.
🔴 Comunicado Oficial | Reiteramos nuestro compromiso para que el proceso de transferencia de las acciones de OCP ECUADOR a favor del Estado se lleve de la manera más eficiente y transparente en beneficio del país #SomosOCPEcuador pic.twitter.com/DgyLpnlSux— OCP Ecuador S.A. (@OCPEcuador) October 29, 2024
🔴 Comunicado Oficial | Reiteramos nuestro compromiso para que el proceso de transferencia de las acciones de OCP ECUADOR a favor del Estado se lleve de la manera más eficiente y transparente en beneficio del país #SomosOCPEcuador pic.twitter.com/DgyLpnlSux
Tras los 20 años de funcionamiento, la empresa privada entregó la administración al Estado ecuatoriano, como constaba en el contrato de construcción. Transcurridos las dos décadas, OCP Ecuador debía entregar este bien al Estado de Ecuador.
El OCP estará en manos del Estado ecuatoriano hasta que se realice la licitación internacional para que una empresa externa administre el oleoducto. Según el Ministerio de Energía, la administración estatal será de seis meses.
Incendio forestal en Quito fue controlado luego de nueve horas. El flagelo se produjo en las laderas del Pichincha, a la altura del sector de La Mena del Hierro.
El Cuerpo de Bomberos de Quito informó, alrededor de las 19:00, que logró controlar la propagación del fuego y que ya no existen llamas visibles.
🔴 ACTUALIZACIÓN 19:00 | Ahora, hemos controlado la propagación del fuego y no existen llamas visibles.Continuamos trabajando en puntos calientes para evitar un reinicio, así como sobrevolando con nuestras aeronaves no tripuladas para evaluación y seguimiento de operaciones. https://t.co/PKuoCbEkXf pic.twitter.com/cgOpNNkDPl— Esteban Cárdenas Varela (@ECardenasVarela) December 2, 2024
🔴 ACTUALIZACIÓN 19:00 | Ahora, hemos controlado la propagación del fuego y no existen llamas visibles.Continuamos trabajando en puntos calientes para evitar un reinicio, así como sobrevolando con nuestras aeronaves no tripuladas para evaluación y seguimiento de operaciones. https://t.co/PKuoCbEkXf pic.twitter.com/cgOpNNkDPl
Añadió que: “continuaremos trabajando en puntos calientes para evitar un reinicio, así como sobrevolando con nuestras aeronaves no tripuladas para evaluación y seguimiento de operaciones”.
El Cuerpo de Bomberos de Quito informó, alrededor de las 15:33 de este 1 de diciembre de 2024, que su personal continuaba trabajando para sofocar ese incendio forestal, registrado cerca de las 10:30.
En ese momento, el Cuerpo de Bomberos actuaba con 31 efectivos y 15 vehículos, entre contraincendios y logísticos.
Todos ellos buscaban controlar los flancos laterales y cabeza del incendio, que estaba encañonada en la quebrada. Sin embargo, la ubicación del flagelo dificultaba el acceso y aumentaba el riesgo de lesiones para los bomberos. “Se continuará hasta que las condiciones de la noche lo permitan; se monitorea para realizar acciones de planificación y sofocación”, dijeron en ese momento.
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) detalló las condiciones del clima en Quito, este domingo 1 de diciembre de 2024.
Según el último reporte meteorológico, el número 65, la capital registra altas temperaturas y niveles de radiación ultravioleta extremadamente altos.
Quito tuvo una mañana con cielos despejados, altas temperaturas y ráfagas de viento ocasionales.
Hasta las 19:00 de este domingo se esperan temperaturas máximas entre los 23 a 27 grados centígrados. Para la tarde, se prevé un cielo con nubes parciales.
Los cortes de luz en Quito, programados para este lunes 2 de diciembre de 2024, se extenderán por cinco horas en el sector residencial y hasta siete horas en el sector industrial, según informó la Empresa Eléctrica Quito (EEQ).
La medida responde a la crisis energética que enfrenta el país debido a la irregularidad de las lluvias, clave para el funcionamiento de las centrales hidroeléctricas.
En las provincias de Napo y Sucumbíos, donde opera la central Coca Codo Sinclair, las precipitaciones intensas de días anteriores disminuyeron significativamente, dando paso a lloviznas.
Esta situación también se replica en el Austro del país, donde se encuentran las centrales hidroeléctricas Paute, Sopladora y Mazar, que siguen reportando niveles críticos en sus embalses.
La falta de lluvias sostenidas en estas áreas afecta la capacidad de generación de energía del sistema hidroeléctrico, que provee la mayor parte de la electricidad en Ecuador.
El plan de racionamiento energético anunciado por el Ministerio de Energía y empresas eléctricas se mantendrá este lunes 2 de diciembre en Quito.
Los cortes de luz para el sector residencial estarán divididos en dos franjas horarias a lo largo del día, mientras que el sector industrial enfrentará interrupciones continuas de siete horas.
A continuación, se detallan los horarios de suspensión para este lunes 1 de diciembre de 2024.
Los cortes de luz programados en Guayaquil siguen este lunes 2 de diciembre de 2024 debido a la crisis energética que afecta a Ecuador.
El presidente Daniel Noboa expresó su esperanza de que los apagones en Ecuador llegaran a su fin durante este mes; sin embargo, los cronogramas de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) siguen programando desconexiones de entre tres y siete horas diarias en Guayaquil.
La causa principal de este déficit energético es la baja generación de electricidad, debido a la reducción de las lluvias en las cuencas hidrográficas.
El complejo hidroeléctrico Paute Integral, el más grande de Ecuador, experimenta una leve recuperación en sus niveles gracias a las recientes lluvias en la región Austral. Sin embargo, los caudales aún no alcanzan los niveles normales de producción.
A continuación, los horarios:
La medida de los cortes de luz afectará a diversos sectores productivos y actividades cotidianas en el resto del país. Por ello, las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía para tomar precauciones y organizar sus labores en función de los horarios establecidos.
Mantente informado sobre las actualizaciones y detalles de esta medida a través de las plataformas oficiales del Ministerio de Energía.
Barcelona SC finalizó su temporada como local en el Estadio Monumental de Guayaquil ante Mushuc Runa. El equipo cerró su 2024 con un empate ante el conjunto de Tungurahua y sin disputar finales ni conseguir títulos.
El último partido para el conjunto torero en el año fue meramente de trámite, pues ya no contaba con ninguna aspiración. En el penúltimo duelo de la segunda etapa se diluyeron sus chances de llegar a la final y ya había asegurado su participación en Copa Libertadores de 2025.
A diferencia de la escuadra canaria, Mushuc Runa se jugaba su clasificación hacia la Copa Sudamericana. A su vez, otros tres partidos se llevaban a cabo para definir a los finalistas y a los demás clasificados a torneos internacionales.
De cara al cotejo, el conjunto torero también llegaba invicto desde que Segundo Alejandro Castillo se hizo cargo del equipo. Con el entrenador ecuatoriano, el equipo guayaquileño vivió un renacer tras la salida de Ariel Holan, pero aquello no fue suficiente.
En el choque ante el ‘Ponchito’, Octavio Rivero y Janner Corozo fueron determinantes para que el ‘Ídolo’ se haga con el último triunfo de la temporada. Un gol de cada uno sirvió para vencer a Mushuc Runa, que no se marchó de Guayaquil sin dar batalla.
El primer tanto llegó de la mano de Rivero a los 28 minutos de juego y le otorgó el control del partido a Barcelona SC. Pese a lo conseguido, el cuadro de Tungurahua para volver a la pelea y lo logró con un tanto de Mathías Acuña a los 33′.
A los 80′ cayó la victoria para los toreros. Janner Corozo logró hacerse con un balón y enviarlo al fondo de las redes para un último festejo torero. Aunque parecía que el cotejo terminaría empatado, a los 90 empató Arnaldo Zambrano.
Mushuc Runa logró llegar a la final de la Copa Sudamericana a pesar de la derrota debido a los resultados de sus rivales directos. Con 40 puntos en la tabla acumulada, el ‘Ponchito’ vuelve a competencias internacionales.
En 2025, la escuadra que dirige Ever Hugo Almeida estará por segunda vez en su historia en la Sudamericana. Antes, el equipo estuvo presente en las ediciones de 2019 y 2002.
La destacada actriz colombiana, Sandra Reyes, conocida por su papel como la doctora Paula Dávila en ‘Pedro el escamoso’, falleció este domingo 1 de diciembre de 2024, dejando un profundo dolor en el medio artístico y entre sus seguidores.
El mundo del entretenimiento colombiano se encuentra de luto tras el fallecimiento de Sandra Reyes, una actriz emblemática que dejó una huella imborrable en la televisión.
Reyes, quien murió a los 49 años, había sido diagnosticada con cáncer de seno, aunque nunca hizo pública su enfermedad.
Sandra Reyes se destacó por su versatilidad y carisma en una carrera que abarcó más de tres décadas. Su papel más icónico fue el de Paula Andrea Dávila Serna en ‘Pedro el escamoso’, donde interpretó a una doctora inteligente y decidida, lo que la catapultó a la fama en los años 2000.
Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Ay Hombre (@ayhombreserie)
Una publicación compartida de Ay Hombre (@ayhombreserie)
Además, brilló en producciones como ‘La mujer del presidente’, donde encarnó a Adriana Guerrero, y ‘El cartel de los sapos’, como Amparo Cadena, un personaje complejo que demostró su capacidad para roles dramáticos.
Recientemente, Reyes interpretó a Aracely Urán en la novela ‘Rigo‘, donde mostró su talento a una nueva generación de televidentes.
Como actriz, hippie, recordatriz de bruja y pintura se definía Sandra Reyes, recordada como ‘la doctora Paula’, por su papel en ‘Pedro el escamoso’.
Esos adjetivos colocó en su cuenta personal de Instagram, donde sumaba 800 publicaciones y 157 mil seguidores.
Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Sandra Reyes (@sandrareyesactrizoficial)
Una publicación compartida de Sandra Reyes (@sandrareyesactrizoficial)
Su última publicación tiene fecha 5 de noviembre de 2024. Compartió un afiche de la ‘Señorita Bienvenidos a esta Pesadilla”.
Tras su deceso, decenas de personas se volcaron a su cuenta de Instagram con mensajes de admiración y respeto.
Liga de Quito se encontraba en una posición favorable para alcanzar la final de la Liga Pro y así lo hizo, pues dependía exclusivamente de sí misma para lograrlo. El equipo dirigido por Pablo ‘Vitamina’ Sánchez aseguró su clasificación al golear a Deportivo Cuenca y enfrentará a Independiente del Valle.
El escenario era claro: si Liga de Quito conseguía al menos un punto frente a los morlacos, su clasificación a la final quedaba sellada, pues sería inalcanzable para Independiente del Valle, incluso si este ganaba su partido. En simultáneo, los rayados jugaron ante Orense en un intento de ser campeones directos.
En el caso que Liga hubiese perdido ante Deportivo Cuenca, aún hubiese clasificado, dado que Independiente del Valle no derrotó a Orense en su partido. En tal choque, los rayados empataron 0-0.
Durante la previa del compromiso, los albos consiguieron sacar ventaja sobre los rayados en la segunda etapa debido a una apelación en la Federación Ecuatoriana de Fútbol. Antes, entidad le había descontado tres unidades, pero se las restituyó.
Liga de Quito entró a la cancha convencida de su objetivo y pegó fuerte desde el inicio. Al término de los 45 minutos iniciales, el conjunto azucena ya contaba con una ventaja de cuatro goles sobre el Deportivo Cuenca.
A partir de un tiro de esquina a los tres minutos de juego, luego de un centro de Leonel Quiñónez, Gabriel Villamil apareció para poner el primer tanto. Aquello, sin embargo, solo sería un abreboca de lo que se venía.
A los 8′, Bryan Ramírez apareció y conectó un balón que venció al guardameta Hamilton Piedra de los morlacos. Al 2-0 en menos de la mitad de la etapa inicial le sucedió un doblete de Álex Arce, el máximo goleador de Liga y del torneo.
Un centro rasante y otro por los aires, uno por la izquierda y otro por la derecha, fueron los necesarios para que Arce aumente el marcador. Con sus dos tantos, el primer tiempo finalizó con un 4-0 a favor de la ‘U’ y con el paraguayo con 26 goles en el certamen.
En el segundo tiempo del partido, Liga de Quito consiguió controlar y manejar el resultado. Con la goleada en el bolsillo, el equipo no hizo más que ampliarla.
Cuando el partido ya estaba en su cierre, Villamil consiguió pescar una pelota en el área y meter el quinto tanto. Con su doblete se selló el marcador y los albos se establecieron en la final de 2024 de la Liga Pro ante Independiente del Valle.
Incendio forestal es incontrolable en Quito. Las llamas siguen activadas en las laderas del Pichincha, a la altura del sector de La Mena del Hierro.
El Cuerpo de Bomberos de Quito informó, alrededor de las 15:33 de este 1 de diciembre de 2024, que su personal continúa trabajando para sofocar ese incendio forestal, registrado cerca de las 10:30.
En este momento, el Cuerpo de Bomberos actúa con 31 efectivos y 15 vehículos, entre contraincendios y logísticos.
Todos ellos buscan controlar los flancos laterales y cabeza del incendio, que está encañonado en la quebrada. Sin embargo, la ubicación del flagelo dificulta el acceso y aumenta el riesgo de lesiones para los bomberos. “Se continuará hasta que las condiciones de la noche lo permitan; se monitorea para realizar acciones de planificación y sofocación”.
El Cuerpo de Bomberos recomendó a las personas que se encuentran cerca a los incendios tomar precauciones:
Independiente del Valle llega al cierre de la Liga Pro como escolta de Liga de Quito en la segunda etapa, pero aún con opciones de ganarla y coronarse campeón del torneo nacional. Para lograrlo, los rayados deben vencer en la jornada y esperar un tropezón de los albos.
A partir de las 15:30 de este domingo 1 de diciembre del 2024, el conjunto de Sangolquí se medirá en Machala ante Orense. Para tal cotejo llega tras caer en la final de la Copa Ecuador ante El Nacional y se enfrentará a un cuadro que aún tiene aspiraciones.
En el caso de Orense, el club verde enfrentará al ‘Matagigantes’ con el objetivo de asegurar su participación en torneos internacionales en 2025. Para clasificar a Copa Sudamericana, el equipo está obligado a ganar y a esperar resultados.
La situación que atraviesa Independiente del Valle para llegar a la final es similar a la de su adversario. A su vez, mientras el plantel juegue su compromiso, otros tres se llevarán a cabo de manera simultánea.
Los choques que también tendrán lugar a las 15:30 serán los de Barcelona ante Mushuc Runa y El Nacional ante Técnico Universitario. Asimismo, en aquel itinerario también estará Liga de Quito ante Deportivo Cuenca, donde los albos buscarán llegar a la final ante los rayados e impedir que estos se coronen.
Para que Independiente del Valle consiga el campeonato de la Liga Pro sin necesidad de jugar la final, este necesita alcanzar a los albos dentro de la tabla de la segunda etapa. En la vigente ronda, la escuadra azucena tiene una ventaja de tres puntos sobre la escuadra de Sangolquí, sin embargo, esta última cuenta con un gol diferencia superior.
Frente al contexto expuesto, la mayoría de posibilidades está del lado de Liga de Quito, que tan solo necesita un empate ante el Deportivo Cuenca. Si iguala frente a los morlacos, aunque IDV triunfe, la ‘U’ se volverá inalcanzable.
El único escenario que tiene a favor Independiente del Valle está sujeto a que triunfe frente a Orense. Pese a ello, el equipo se consagrará campeón siempre y cuando los universitarios sean derrotados por el plantel azuayo.
De no conseguir el campeonato directamente, Independiente deberá definir en el título ante Liga de Quito. Aquello lo harán en dos partidos, uno de ida y otro de vuelta, durante el 7 y el 14 de diciembre del 2024.
El conjunto que dirige Javier Gandolfi ya tiene un puesto fijo en la final debido a su primera etapa. En ella, el plantel también se coronó como ganador en la última fecha.
La destacada actriz colombiana, Sandra Reyes, conocida por su papel como la doctora Paula Dávila en ‘Pedro, el escamoso’, falleció este domingo, 1 de diciembre de 2024. Era también famosa por su interpretación de la madre de ‘Rigo’, en la novela biográfica del ciclista Rigoberto Urán.
Así lo confirmó Noticias RCN en su edición del medio día, en donde se agregó que la artista falleció en su casa acompañada de su familia.
EL TIEMPO logró constatar la información de la muerte de la mujer de 49 años, luego de estar vigente durante más de veinte años en la televisión colombiana.
Reyes murió a causa de una larga lucha contra el cáncer de seno, la cual era de total reserva al público. Su primo, Nicolás Reyes, resaltó en el medio Red+ el legado artístico y humano que dejó en la industria del entretenimiento.
A lo largo de su carrera, Reyes se caracterizó por grandes papeles protagonistas en populares telenovelas que lograron darle la vuelta al mundo como ‘Pedro, el escamoso’ en 2001, interpretando a Paula Dávila y Amparo Cadena en la serie ‘El Cartel de los sapos’ en 2008.
Los detalles conocidos acerca de su fallecimiento se enfocaron en que la famosa manejó su enfermedad como un asunto en privado y de completa reserva, evitando que saliera a la luz. Tras morir, su cuerpo será trasladado a una finca en Ubaté, donde habrá una despedida íntima con sus seres amados.
Miguel Varoni, actor y director de televisión colombiano, conocido internacionalmente por actuar como Pedro Coral Tavera en la serie ‘Pedro, el Escamoso’, se pronunció sobre la lamentable noticia y dejó un sentido mensaje sobre el hecho en su cuenta en la red social de Instagram.
Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Miguel Varoni (@soyvaroni)
Una publicación compartida de Miguel Varoni (@soyvaroni)
“Hasta siempre mi Doctora Paula”, comenzó diciendo en una publicación. Con cortas palabras y una fotografía antigua de ambos interpretando a sus personajes, escribió “Sumerce no sabe la falta que me va a hacer. Dios me la Bendiga. Siempre estar en mi corazón…”
La actriz colombiana empezó en 1995 interpretando a María José en la serie ‘Clase aparte’, pasando dos años logró destacarse en ‘La Mujer del Presidente’ y luego saltó a la fama con su protagónico de Paula Dávila.
Por su gran talento en escena, fue merecedora de varios premios que destacaron carrera actoral.
Cada día, 140 mujeres y niñas pierden la vida a manos de sus parejas o familiares cercanos, lo que equivale a un feminicidio cada 10 minutos, según un informe presentado por ONU Mujeres y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd).
Este dato, revelado el 25 de noviembre, marca el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y subraya la persistente amenaza de violencia de género a nivel global.
El informe, titulado “Femicidios en 2023: Estimaciones mundiales de los feminicidios cometidos por parejas íntimas o familiares”, detalla que de las 85 000 mujeres y niñas asesinadas intencionadamente en 2023, el 60 % fueron víctimas de parejas íntimas u otros miembros de la familia.
Las cifras confirman que el feminicidio, la forma más extrema de violencia contra las mujeres, no discrimina por fronteras, estatus socioeconómicos ni grupos de edad.
El documento resalta que África lideró las tasas de feminicidios relacionados con la pareja y la familia en 2023, seguida por América y Oceanía.
En Europa y América, más de la mitad de las mujeres asesinadas en el ámbito doméstico fueron víctimas de sus parejas íntimas. Mientras tanto, en otras regiones, los principales agresores fueron familiares.
En América Latina, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó que al menos, 3 897 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 2023, es decir, 11 cada día. Estos datos reflejan la continuidad de patrones patriarcales y violentos, a pesar de los avances legislativos en la región.
Ghada Waly, directora ejecutiva de la Onudd, señaló la importancia de fortalecer los sistemas de justicia penal para garantizar la rendición de cuentas y brindar apoyo adecuado a las víctimas. Además, destacó la necesidad de desmantelar las desigualdades de poder y los prejuicios de género que perpetúan esta violencia.
Sima Bahous, de ONU Mujeres, subrayó que la violencia de género es prevenible. Para lograrlo, se requieren legislación efectiva, mejor recopilación de datos, financiamiento a organizaciones de derechos de las mujeres y un compromiso firme por parte de los gobiernos.
El informe destacó medidas como un nuevo protocolo implementado en Colombia para evaluar el riesgo de feminicidio. Esta herramienta integra información de autoridades judiciales y forenses para identificar casos de alto riesgo y establecer planes de seguridad.
El protocolo fue una respuesta a datos preocupantes, entre 2014 y 2017. En ese periodo, 531 mujeres murieron a manos de sus parejas o exparejas en Colombia, muchas de ellas con antecedentes de violencia registrados por las autoridades. Este esfuerzo busca mitigar el riesgo de feminicidios mediante un enfoque preventivo.