El Concejo Metropolitano de Quito aprobó en segundo debate las reformas a la ordenanza que regula el plan de restricción vehicular conocido como Pico y Placa.
Más noticias
Uno de los cambios más relevantes es que ya no se retendrán los vehículos que incumplan esta normativa en el Distrito Metropolitano de Quito.
El artículo 3 de la reforma establece que se prohíbe la retención de automotores que circulen en contravención a las restricciones vehiculares.
Estas modificaciones se implementarán cuando el alcalde Pabel Muñoz sancione la ordenanza, lo que renovará una medida vigente desde 2010.
Nuevas sanciones económicas y trabajo comunitario
En lugar de la retención vehicular, se mantienen las multas económicas, que se calcularán con base en el salario básico unificado (SBU) del año en curso. Las sanciones serán:
- Primera infracción: Multa del 15% del SBU, equivalente a 70,50 dólares en 2025.
- Reincidencia: Multa del 30%, equivalente a 141 dólares.
- Segunda reincidencia o más: Multa del 50%, equivalente a 235 dólares.
Como alternativa, los conductores podrán optar por pagar estas multas con trabajo comunitario. Cada 10 dólares equivalen a una hora de servicio comunitario, lo que permite a los infractores cumplir con la sanción de manera distinta.
La tercera placa: un complemento tecnológico
Para garantizar un control más eficiente del tránsito, el Municipio avanza en la implementación de la tercera placa vehicular.
Este dispositivo físico se colocará en el parabrisas y estará vinculado a un chip electrónico que permitirá la identificación automatizada de los vehículos.
El sistema de la tercera placa ya está en fase de socialización y busca automatizar procesos como el control del Pico y Placa, el cobro de peajes y estacionamientos, así como la identificación en caso de incidentes de tránsito o ilícitos vehiculares.
Según la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), este proyecto se implementará progresivamente y será obligatorio para todos los vehículos matriculados en el Distrito Metropolitano.
Además, la tercera placa se integrará al sistema de cámaras y lectores ópticos en puntos estratégicos de Quito, lo que facilita la aplicación de la normativa sin necesidad de intervención directa por parte de agentes de tránsito.
Contexto y próximos pasos
El primer debate de estas reformas tuvo lugar el 27 de agosto de 2024, cuando se discutieron los ajustes a una normativa que llevaba más de una década en vigor.
Estas modificaciones buscan actualizar el sistema, eliminar procesos que afecten directamente a los conductores y priorizar el uso de tecnología para un control más ágil.
Con estas reformas y la implementación de la tercera placa, el Municipio de Quito espera modernizar la gestión del tránsito en la capital.
Los conductores deberán estar atentos a la sanción oficial de la ordenanza para conocer la fecha de entrada en vigor de estas disposiciones.
Mientras tanto, el proyecto de la tercera placa sigue avanzando como un elemento clave en el cumplimiento del Pico y Placa y otras normativas vehiculares en la ciudad.
Vota por el Personaje
del Año 2024
Escoge cuál fue el personaje destacado y el hecho noticioso del año
Llévame allí