El archipiélago ecuatoriano de Galápagos registra una reproducción histórica de dos especies de aves terrestres, principalmente del pequeño pájaro brujo (Pyrocephalus nanus), cuya población en la isla Santa Cruz muestra signos de recuperación, informó este miércoles 28 de mayo de 2025 la Fundación Charles Darwin (FCD).
Más noticias
Reproducción de especies aves en Galápagos
Paralelamente, continúan los esfuerzos para conservar al pinzón de manglar (Camarhynchus heliobates), una de las especies más amenazadas del archipiélago, situado a unos mil kilómetros de las costas continentales ecuatorianas.
Estos resultados son producto del trabajo conjunto entre la FCD, la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) y aliados internacionales, junto con condiciones ambientales que favorecieron la actividad reproductiva de diversas especies.
Pequeño pájaro brujo en Galápagos
El pequeño pájaro brujo, antes común en la parte alta de la isla Santa Cruz, sufrió un descenso poblacional durante las últimas décadas. Actualmente, se estima una población de entre 30 y 50 individuos, concentrados en una zona reducida cercana al sitio de visita Los Gemelos.
Entre las principales amenazas se encuentran plantas invasoras como la mora y el saúco. Así como, la depredación por fauna introducida como ratas y gatos, y el parasitismo por parte de la mosca vampiro aviar.
Desde 2014, la FCD y la DPNG han implementado una estrategia de conservación centrada en la remoción de especies vegetales invasoras, la restauración del hábitat y el tratamiento de nidos para reducir el impacto del parasitismo.
En 2025, esta estrategia alcanzó resultados notables. 39 volantones se registraron a partir de 10 parejas reproductoras, en un total de 27 intentos de anidación. Esto representa una tasa de éxito del 75 %, en comparación con 15 volantones y un 53 % de éxito en 2024.
El inicio temprano de la temporada, influenciado por condiciones climáticas más cálidas, coincidió con una mayor disponibilidad de hábitat restaurado, indicó la DCD en un comunicado.
En 2024 se incorporaron 7 hectáreas adicionales de bosque de Scalesia restaurado, alcanzando un total de 17 hectáreas libres de mora y saúco. Esto facilitó la alimentación y reproducción de las aves, así como la conectividad mediante corredores ecológicos.
También se reportó una reducción en los casos de parasitismo por la mosca vampiro aviar, con solo un nido afectado durante esta temporada. Un resultado que se atribuye a la implementación de dispensadores con material tratado con insecticida, ubicados cerca de las zonas de anidación. Allí las aves utilizaron para construir sus nidos.
Pinzón de manglar en Galápagos
Foto: Fundación Charles Darwin
El pinzón de manglar habita únicamente en dos parches aislados de manglar en la costa occidental de la isla Isabela, la más grande del archipiélago.
Su población se encuentra bajo amenaza debido a la depredación por roedores y al parasitismo por la mosca vampiro aviar. Desde 2006, la FCD y la DPNG han aplicado un manejo activo de conservación para prevenir su extinción.
En la temporada 2025 se registraron ocho volantones provenientes de 12 parejas reproductoras en 19 intentos de anidación. Seis de estos nidos fueron exitosos. Mientras que en 2024 hubo 11 pichones de 13 parejas, y en 2023, 18 volantones de 16 parejas, un año considerado atípico.
A finales de marzo, tres nidos aún estaban en incubación y cinco parejas mantenían actividad reproductiva, anotó.
Al igual que otras especies terrestres, el pinzón de manglar se vio influenciado por un clima cálido y lluvioso prolongado.
Según los registros de monitoreo de 2023, la población de esta especie se estima en 62 individuos, lo que la convierte en el ave más escasa de Galápagos, archipiélago catalogado como Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco.
Te recomendamos