El Municipio de Quito avanza en la implementación de un innovador sistema de control vehicular denominado ‘Tercera Placa’. Este dispositivo electrónico está basado en tecnología RFID (Identificación por Radiofrecuencia). Este proyecto de ordenanza busca modernizar la movilidad, mejorar la seguridad vial y optimizar los procesos de control vehicular en la capital ecuatoriana.
Más noticias
¿Qué es la tercera placa?
La ‘Tercera Placa’ es un adhesivo inteligente que se colocará en el parabrisas de los vehículos matriculados en Quito. Este dispositivo electrónico de identificación vehicular (DEIV) contendrá información esencial como el número de placa, chasis y modelo del vehículo.
Con ello, se permite la identificación del vehículo a una distancia de hasta 12 metros.
Gracias a esta tecnología, las autoridades de tránsito podrán realizar controles más ágiles y efectivos. Además, reduce los tiempos de verificación.
Beneficios de la tercera placa
La Tercera Placa busca modernizar el sistema de movilidad en Quito. De ese modo, ofrece los siguientes beneficios:
- Agilización de los controles vehiculares.
- Optimización de las restricciones de circulación.
- Reducción de congestiones vehiculares mediante una mejor planificación del tránsito.
- Mayor seguridad vial gracias a la identificación rápida y precisa de vehículos.
Además, el Municipio ha confirmado que este dispositivo será gratuito para los conductores y se entregará durante el proceso de revisión técnica vehicular.
Experiencias internacionales de la Tercera Placa
En diversas ciudades del mundo, la tecnología RFID ha demostrado ser una herramienta eficaz para la gestión vehicular. Por ejemplo, Singapur utiliza el sistema ERP (Electronic Road Pricing), que permite el cobro dinámico de peajes según las condiciones de tráfico. Esto ha resultado en una significativa reducción de la congestión vehicular.
En México, sistemas similares se emplean para la recaudación electrónica de peajes, permitiendo a los conductores transitar sin detenerse. De manera similar, en Perú, el uso de sistemas de peaje electrónico ha mejorado la fluidez del tráfico en Lima, optimizando el tránsito en zonas de alta demanda.
Sin embargo, estos sistemas también enfrentan desafíos. Uno de los más relevantes es la necesidad de educar a los ciudadanos sobre su uso, así como garantizar la protección de los datos personales.
Retos y debates de la Tercera Placa en Quito
La Superintendencia de Protección de Datos ha señalado la importancia de garantizar que la información recolectada sea utilizada exclusivamente para fines de tránsito y no para rastrear los hábitos de conducción de los ciudadanos.
Por su parte, el Municipio ha enfatizado que el sistema será seguro y cumplirá con los estándares legales vigentes. Asimismo, se espera que la implementación de la Tercera Placa inicie el 1 de enero de 2025, una vez que el Concejo Metropolitano apruebe la ordenanza correspondiente.
Cuándo y cómo se implementará la Tercera Placa en Quito
El proyecto contempla que todos los vehículos registrados en el Distrito Metropolitano de Quito reciban la Tercera Placa durante el proceso de revisión técnica vehicular.
Se prevé que en Quito, la tercera placa vehicular no solo facilite el control vehicular. Busca también que promueva una movilidad más ordenada y eficiente en una ciudad que enfrenta constantes problemas de tránsito.
La Tercera Placa busca, según el Municipio, la modernización de su sistema de movilidad. Sin embargo, el éxito del proyecto dependerá de un equilibrio entre la eficiencia tecnológica y el respeto a los derechos de los ciudadanos, especialmente en lo relacionado con la privacidad de los datos.
Las experiencias internacionales demuestran que, con una planificación adecuada y una comunicación efectiva con la ciudadanía, este tipo de tecnologías puede convertirse en herramientas clave para mejorar la movilidad y seguridad vial en ciudades como Quito.
Vota por el Personaje
del Año 2024
Escoge cuál fue el personaje destacado y el hecho noticioso del año
Llévame allí