La UArtes, con la mira en la etnicidad local

Visitas de ejecución del proyecto ‘De la tradición a la creación’, en Santo Domingo. Foto: cortesía de UArtes

Visitas de ejecución del proyecto ‘De la tradición a la creación’, en Santo Domingo. Foto: cortesía de UArtes

Visitas de ejecución del proyecto ‘De la tradición a la creación’, en Santo Domingo. Foto: cortesía de UArtes

Carlos Valencia, líder­ de la comunidad afro­ecuatoriana del barrio Nigeria, en el sur de Guayaquil, valora el trabajo de rescate de la memoria que los habitantes han emprendido con docentes y alumnos de la Universidad de las Artes (UArtes), como fortalecimiento y revitalización de los valores de la cultura afro.

El trabajo con profesores como Ana Carrillo y Bradley Hilgert, de la clase de laboratorio de la comunidad, ha abierto un camino de conocimiento mutuo, dice Valencia, pues la comunidad se enriquece con los saberes de la academia, y los universitarios exploran los saberes de la negritud.

El proyecto ‘Nigeria, lo que se ve, lo que se oye, lo que se siente, lo que se dice’ ha generado propuestas creativas con los vecinos. Es una de las actividades de la UArtes con pueblos y nacionalidades de Ecuador, en distintas provincias, un trabajo que incluye a tsáchilas de Santo Domingo, pueblos quichuahablantes de la Costa y de Pastaza, y los cholos de la Península de Santa Elena.

En una primera etapa, en Nigeria se fortaleció el tema de los saberes ancestrales: los arrullos, las décimas, la música de bombos, las danzas folclóricas y la gastronomía; unas indagaciones que dejaron 11 trabajos audiovisuales.

En una segunda etapa se impulsó el proyecto de radio comunitaria. Los niños elaboraron cuentos que se difundieron en la radio. “Son procesos muy ricos e importantes para la comunidad. El desafío es mantener en el tiempo estos programas”, indicó Valencia.

Los proyectos de la UArtes incluyen la recuperación de saberes indígenas en Canelos (Pastaza), con el proyecto ‘Otras textualidades’; y con la nacionalidad Tsáchila, en la comuna El Poste de Santo Domingo, con ‘De la tradición a la creación’, en el que se generaron cortometrajes.

“La idea es que los pobladores registren sus prácticas y puedan aportar y construir registros para un potencial expediente de patrimonio inmaterial”, indicó María José Icaza, directora de Vinculación con la comunidad de la UArtes.

En Santa Elena se ejecuta el proyecto ‘Pintando la memoria’, principalmente con tres comunas de la parroquia Manglaralto.

Como parte del proyecto, el músico y luthier Schuberth Ganchozo trabajó el año pasado con 15 artesanos de Libertador Bolívar, Olón y Manglaralto, vinculados a la tradición de las canoas.  “La idea es que la universidad se vuelva permeable y reconozca estos otros saberes, para propiciar un ejercicio público”, dijo Icaza.

Los procesos colaborativos –dice– han permitido acercar a las comunidades a las artes, construir conocimientos fundamenta­dos en diálogos de saberes, aportar en la solución de problemas comunitarios, formar públicos, difundir las artes y promover el desarrollo de los emprendimientos.