Finlandia es el país más feliz del mundo por sexto a…
Nacen en la India las primeras crías de guepardo en …
Muro colapsó en Atucucho sin dejar personas afectadas
Joven tiktoker registró avance de falla geológica en Alausí
Gobierno rechaza juicio político, pero respeta decis…
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
La inseguridad alarma a Morona Santiago
La violencia golpea a mujeres en situación de movili…

Ecuador acumula pacientes con enfermedades cardiovasculares

El 60% de las pacientes en la lista de consultas del área de Cardiología del hospital Luis Vernaza son mujeres. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

Dejó pasar por alto esos molestos y continuos dolores de cabeza. Patricia solo acudió al hospital cuando sintió un fuerte tirón en su cerebro y casi al instante su párpado izquierdo se cerró. “Era un aneurisma. Tuvieron que operarme de emergencia”.

Tiene 55 años y no se cansa de repetir que está viva por un milagro. Luego de la cirugía, los análisis detectaron que era hipertensa, quizá por varios años pero nunca lo supo. No sospechó de la enfermedad que heredó de su madre y ahora su hermana, quien la acompaña a las consultas médicas, también se preocupará por ir a un chequeo.

En Ecuador, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de consultas en los establecimientos del Ministerio de Salud Pública (MSP). Entre 2018 y 2022 se registró un promedio anual de 247 000 primeras consultas y casi 1,5 millones de consultas subsecuentes. También son la primera causa de muerte en el país, acumulando el 25% del total de decesos anuales.

El alto costo de las enfermedades cardiovasculares

Las enfermedades cardiovasculares son trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye además los problemas coronarios y cerebrovasculares.

Su mortalidad es alta -cada año fallecen casi 18 millones en el mundo por esta causa-. Pero también hay un elevado riesgo de discapacidad. Patricia, la mujer que sufrió el aneurisma, está a la espera de la terapia de rehabilitación porque su globo ocular izquierdo quedó paralizado.

Un estudio mundial de carga de enfermedades -Global Burden of Disease- ubica a las enfermedades cardiovasculares como la principal causa de pérdida de años de vida saludable en Ecuador.

“Se calcula que, anualmente, en Ecuador se pierden 454 mil años de vida saludable por problemas cardiovasculares”, indica el MSP. Y añade que eso equivale a una pérdida de productividad cercana a los USD 2 700 millones.

Las mujeres van más a consulta cardiovascular; los hombres mueren más

Es martes y el 60% de los pacientes en la lista de consultas del área de Cardiología del hospital Luis Vernaza son mujeres. Ivonne, de 82 años, es hipertensa hace 20. En las últimas semanas un mareo alertó a su hija y buscaron ayuda médica en este centro de la Junta de Beneficencia de Guayaquil. “Tiene mucho tiempo con la misma pastilla, quizá necesita un cambio”.

Casi siete de cada 10 pacientes que acudieron a consulta por enfermedades cardiovasculares en Ecuador en los últimos cinco años son mujeres. Así se refleja en los registros del MSP, que suman 8,3 millones de citas médicas por esta causa. Parecería que las mujeres son más propensas a estos males, pero en realidad es todo lo contrario.

“Las mujeres son más rutinarias en acudir a controles, mucho más a partir de los 40 años. Los hombres acudimos cuando la enfermedad ya está avanzada”, explica Ernesto Peñaherrera, jefe de Cardiología del hospital Vernaza y miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Cardiología.

Los hombres son más proclives a las enfermedades cardiovasculares y el riesgo aumenta por el estilo de vida -obesidad, tabaquismo, dieta elevada en grasas, sedentarismo-. En cambio las mujeres cuentan con el efecto protector de los estrógenos, pero luego de cinco o siete años de la menopausia empiezan a igualar a los hombres en la incidencia de enfermedades cardiovasculares.

Entre 2018 y 2021 el país registró 91 271 defunciones por complicaciones cardiovasculares. Los decesos entre los hombres alcanzaron el 53%.

Hipertensión e insuficiencia cardiaca, entre las más mortales

Cinco enfermedades cardiovasculares acumulan la mayor cantidad de muertes en Ecuador: el infarto, otras enfermedades cardiacas -entre ellas las cerebrovasculares y renales-, la hipertensión -en diversas formas-, la insuficiencia cardiaca y los accidentes vasculares.

Entre 2018 y 2021 hubo casi 47 000 muertes por infartos. Pero los especialistas alertan que puede haber un subregistro, que oculta otras patologías con elevada incidencia en el mundo como la insuficiencia cardiaca. Se calcula que entre el 2 y 3% de las muertes anuales en el mundo son por esta causa.

Evitar el impacto de estas patologías es posible. Existen causas prevenibles, como la obesidad, el tabaquismo, el control temprano de la presión arterial y de los niveles de colesterol. Los diagnosticados tienen alternativas terapéuticas, aunque algunas de las más efectivas son de alto costo y no son cubiertas por el Estado. El Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos incluye 45 fármacos para tratamiento cardiovascular.


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News