¿Cuántas veces se puede morir a lo largo de una vida? Marisela Escobedo falleció tres veces. Su primera muerte sucedió cuando se enteró que Rubí, su hija menor, había sido asesinada por su pareja; la segunda, cuando la justicia absolvió al asesino; y la tercera, cuando su cuerpo cayó desparramado en la calle después de recibir un disparo en la cabeza por reclamar, frente al edificio de la procuraduría, justicia para su hija asesinada.
Hay movimientos telúricos que pueden durar 52 segundos y destruirlo todo de un zarpazo, otros que pueden tardar años en cuartear la existencia de una persona hasta lograr que sus cimientos se vengan abajo. Damián Bass es un joven que, al igual que miles de personas, ha sido sacudido por estas dos fuerzas. De la primera pudo salir ileso, de la segunda ni siquiera tiene la conciencia de cuán profundas son las grietas.
“Radioteatro a descontrol remoto para niñas y niños de 0 a 199 años”. Esta es la frase con la que comienzan todos los episodios de ‘Limbo Radioteatro’, un podcast producido por los integrantes del grupo Muégano Teatro. Desde junio pasado, esta producción sonora se ha convertido en una de las mejores alternativas para volver a conectar con las artes escénicas, un sector de la cultura que ha sido gravemente afectado, a causa de la pandemia.
Durante los oscuros años del Franquismo, los homosexuales en España eran detenidos por la policía, encarcelados y enviados a una especie de campos de concentración. Sobre el drama que vivían estas personas, de las que poco o nada se ha hablado en la televisión, gira la trama principal de 'Alguien tiene que morir', la miniserie que el director y guionista mexicano 'Manolo Caro' acaba de estrenar en Netflix.
El miedo es uno de los sentimientos que atraviesan de forma visceral la existencia de los seres humanos. Está prendado de la vida como un mecanismo de sobrevivencia, que es experimentado a diario, pero del cual poco o nada se dice. ¿Qué circunstancias, personas, imágenes, sonidos, olores, o palabras activan esos miedos y cómo se reacciona a ellos?
Hay libros que con el paso del tiempo son olvidados por lectores, críticos literarios y hasta por las mismas editoriales y hay otros cuya trama y personajes van saltando de generación en generación. Esos libros terminan siendo imprescindibles para entender el mundo literario de un escritor. Ese es el caso de 'La sombra del apostador', la novela con la que el escritor ecuatoriano Javier Vásconez fue finalista del Premio Rómulo Gallegos, en 2001.
El domingo pasado, Zendaya Coleman (California, 1996) se convirtió en la mujer más joven en ganar un Emmy a Mejor Actriz Dramática. El papel con el que venció a varias de las estrellas consagradas de la televisión estadounidense, entre ellas Jennifer Aniston, Sandra Oh y Olivia Colman, es el de Rue Bennet, la protagonista de 'Euphoria', una serie que pasó inadvertida en esta gala, pero que en este último año ha captado la atención de millones de espectadores, por el retrato que muestra sobre la vida adolescente, en la actualidad.
Iván y Francisco son dos jóvenes que han vivido la soledad y el abandono desde que eran niños. Primero fue su padre, que los dejó por una nueva familia y después su madre que emigró a España, durante la crisis económica que vivió el país hace 20 años. Durante un tiempo, su abuelo intentó suplir sus carencias afectivas pero también los dejó. A Iván, el mayor, lo ha mantenido vivo, más que nada, su instinto de supervivencia, a Francisco, el menor, un sueño: viajar a España para buscar a su madre.
Hace tiempo que revisar las redes sociales dejó de ser un pasatiempo y se convirtió, aunque a muchos nos cueste admitirlo, en una adicción. Solo hay que detenerse a pensar por unos minutos cuáles eran nuestros hábitos cotidianos en el pasado y cómo son en la actualidad. ¿Qué es lo primero que hacemos cuando nos despertamos, cuando nos levantamos de la mesa, cuando estamos manejando y el semáforo cambia a rojo, cuando se terminan los temas de conversación en una reunión, o qué es lo último que hacemos antes de dormir?.
Tres relatos y la obra de tres artistas: Natalia Espinosa, Luciana Musello y Ernesto Proaño Vinueza componen en fondo y forma a ‘¿Cómo estás?’, el nuevo libro del escritor ecuatoriano Salvador Izquierdo (nombre literario de Jorge Izquierdo), publicado hace unas semanas por la editorial Festina Lente.
'Crímenes de Familia', el último estreno argentino de Netflix, es una historia de época. Habla sobre la relación entre una madre y un hijo, sobre la violencia de género pero, sobre todo, habla de la sororidad. La sororidad es un vocablo nuevo en el Diccionario de la Lengua Española (fue incluido en la actualización del 2018). Sin embargo, académicas y activistas de Hispanoamérica lo usan desde hace varias décadas, para hablar sobre la solidaridad entre mujeres.
Ameer es un padre de familia afgano cuyo único propósito en la vida es darle un futuro a su familia. Sabe que si se quedan en su país la guerra los terminará devorando. Lo ha hecho con la mayoría de sus conocidos y presiente que es cuestión de tiempo para que les llegue su turno. Su sueño en teoría es simple, llegar a Australia, conseguir un trabajo que le permita mantener a su familia y que sus dos hijas sigan estudiando.
El objetivo de todo régimen totalitario es borrar las huellas del pasado. Destruir lo que existe para refundarlo a su conveniencia. Con el paso del tiempo, los que manejan estos sistemas se convencen que tienen el control absoluto sobre la vida de las personas, sin embargo, olvidan que siempre se abren grietas, por las que se filtran las atrocidades que están cometiendo.
¿Cómo empieza una guerra? En los libros de historia siempre nos hablan del día en que se realizó el primer disparo, se lanzó la primera bomba o se ejecutó tal o cual invasión. Lo cierto es que las guerras empiezan mucho antes. Se van fraguando poco a poco, a través de una cadena de pequeñas acciones, que para la mayoría de personas suelen pasar desapercibidas.
La primera temporada de ‘Street Food Latinoamérica’ muestra dos realidades. La primera es que mujeres como Valentina Hernández, que prepara memelas en Oaxaca (México); Luz Dary Cogollo, que cocina ajiaco en Bogotá (Colombia); o Emiliana Condori, que tiene un puesto de rellenos de papa con carne en La Paz (Bolivia) son las protagonistas de la preparación de comida callejera en la región.
En el pueblo donde viven Bittori y Miren llueve todo el tiempo. Hay días que llueve a baldazos y otros, la mayoría, que llueve con obstinación. La lluvia acompaña a los momentos familiares, a las horas de trabajo y a los ratos de ocio. Se cuela en la intimidad de las personas, en sus instantes de felicidad pero, sobre todo, en las tragedias provocadas por ETA.
Cinco, como un puño cerrado. Así fueron vistos, en algún momento, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Carmen Balcells. Los cuatro primeros, escritores latinoamericanos y la última, una editora española. Todos, protagonistas de lo que se conoce, a escala mundial, como el ‘Boom’ latinoamericano, un fenómeno literario que inició en los años 60 y que se extendió hasta finales de los años 70 del siglo pasado.
Adam es un adolescente británico de 17 años que está dispuesto a morir por su fe. Tiene cáncer y los doctores de la clínica en la que está internado han determinado que si en las próximas 48 horas no recibe una transfusión de sangre morirá. Él, al igual que sus padres, es Testigo de Jehová. Si ellos autorizan la transfusión serán desasociados (separados) de su culto religioso, en el que está prohibida esta práctica médica.
¿Recuerdan cuál fue el primer libro de filosofía que leyeron? Para mí, la respuesta a esta pregunta evoca, irremediablemente, mis años de adolescencia. Tenía 15 años y un mejor amigo al que le gustaba la música y los libros. Un día, hurgando en su biblioteca, mis ojos se clavaron en un libro con un Cristo crucificado puesto de cabeza, junto al que se podía leer ‘El Anticristo. Maldición sobre el cristianismo’.
Conocí la obra de Stanislaw Lem, maestro de la ciencia ficción contemporánea, durante una visita que hice -años atrás- a Tolstói, una pequeña librería ubicada en el norte de Quito, que es administrada por Karina Sánchez. En una de las mesas me encontré con un ejemplar de ‘El hospital de la transfiguración’, la novela que este autor polaco terminó de escribir en 1948, pero que recién fue publicada en 1955, por la censura comunista que vivía Polonia.