Escaparate Cultural

Este es un espacio en el que se exhibirán ideas y reflexiones sobre libros, arte y series de televisión. Parafraseando a Jorge Luis Borges: Que otros se enorgullezcan por lo que han escrito, yo me enorgullezco por lo que he leído y lo que he visto Twitter: @itoflores84

Gabriel Flores

Licenciado en Comunicación Social por la U. Central del Ecuador. Máster en Literatura Hispanoamericana y Ecuatoriana por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Colabora con grupo EL COMERCIO desde el 2014. Escribe para la sección Cultura e Ideas.

‘Solaris’

Conocí la obra de Stanislaw Lem, maestro de la ciencia ficción contemporánea, durante una visita que hice -años atrás- a Tolstói, una pequeña librería ubicada en el norte de Quito, que es administrada por Karina Sánchez. En una de las mesas me encontré con un ejemplar de ‘El hospital de la transfiguración’, la novela que este autor polaco terminó de escribir en 1948, pero que recién fue publicada en 1955, por la censura comunista que vivía Polonia.

A inicios del siglo XXI, leer la obra de Lem se convirtió en una novedad para los lectores de habla hispana. En 2008, la editorial Impedimenta comenzó a publicar ediciones en español de su obra. Una de las primeras fue, precisamente, ‘El hospital de la transfiguración’. La novela cuenta la historia de Stefan Trzyniecki, un joven doctor que encuentra empleo en un hospital psiquiátrico enclavado en un bosque de Polonia, donde los nazis realizaban experimentos con los pacientes.

En 2011, Impedimenta lanzó la primera traducción directa del polaco al español de ‘Solaris’. La novela que Lem publicó en 1961 tiene como protagonista a Kris Kelvin, un psicólogo que llega a la estación espacial Prometeo, que sobrevuela el planeta Solaris. Durante su estancia, Kelvin descubre que la estación ha sido invadida por extrañas presencias, entre ellas una mujer parecida a su esposa muerta.

Ese mismo año, el escritor Alberto Manguel apuntó, en uno de sus artículos, que ‘Solaris’ hace tiempo pasó de ser un clásico de la ciencia ficción a ser simplemente un clásico indiscutible. El éxito que tuvo entre sus lectores se trasladó al cine, gracias a las adaptaciones de Andréi Tarkovski (1972) y de Steven Soderbergh (2002), cinta en la que actuó George Clooney.

Mi encuentro más reciente con la obra de Lem sucedió hace pocos días, mientras escuchaba ‘Solaris’, ensayos sonoros para ser más contemporáneos, un podcast que Jorge Carrión acaba de estrenar en Podium Podcast. Durante el primer episodio el escritor español rememoró la historia de Kris Kelvin, como antesala para una serie de reflexiones sobre la idea del tiempo, en un mundo condicionado por empresas como Amazon, Netflix, Google o Apple.

Durante su narración, Carrión recuerda el pasaje de la novela en que Kelvin recurre a los libros que había en la biblioteca de la estación espacial, para entender el funcionamiento del planeta Solaris. El mismo ejercicio intelectual que realizan él y los otros narradores de este podcast: Eloy Fernández Porta, corresponsal en Sociología de las Emociones, Carlos Alberto Scolari corresponsal en Ecología de los Medios y Ella, (Fernanda Orazi), corresponsal en el Futuro, para tratar de comprender el presente.

La voz de Ella, el personaje de un algoritmo matemático, es la encargada de narrar una de las frases más potentes de este primer episodio: “Aunque viajemos en el tiempo y seamos puro presente -parece decirnos Lem- también llevamos con nosotros, siempre, el pasado”.

La impronta del pasado, al que hace referencia Ella, es narrado a través de historias como las de Hachiko, el perro que esperó, durante nueve años, en una estación de tren de Japón, el regreso de su amo. A estas historias se suma la explicación de teorías de autores contemporáneos -una especie de cápsulas sonoras bibliográficas- sobre la aceleración precipitada del tiempo y cómo este transitar desenfrenado está modificando la vida en la Tierra.