Pugna entre rector y exrector de Yachay

Fernando Albericio, exrector de la Universidad Yachay

Fernando Albericio, exrector de la Universidad Yachay

Inauguración del año lectivo en Yachay el 28 de octubre del 2014. En la foto están los cuatro miembros de la Comisión Gestora junto con el Secretario Nacional de la Senecyt. De izquierda a derecha, Ravi Ravichandran, Ares Rosakis, Fernando Albericio, René Ramírez, secretartio Nacional de Educación Superior de Ciencia y Tecnología y José Andrade. Foto: Archivo / EL COMERCIO

La salida de la Universidad Yachay del exrector Fernando Albericio reveló los conflictos internos existentes en el principal organismo de toma de decisiones de ese centro de estudios; la Comisión Gestora.

Se levantaron dudas sobre la gestión administrativa, pero también sobre el uso que se estaba dando a los fondos destinados para el pago de salarios de los profesores y asesorías. Albericio lo ventiló en una entrevista telefónica que dio a este Diario el 29 de julio del 2015.

La réplica por parte del ecuatoriano José Andrade, quien ocupa de forma temporal el rectorado llegó el mismo día. Durante la ronda de preguntas, en la rueda de prensa convocada por Yachay, aseguró que la calidad docente está garantizada en la universidad y que habrá acciones legales en contra de su excompañero de la Comisión.

A continuación presentamos ambas visiones de las dos principales autoridades que ha tenido la Universidad Yachay desde que abrió sus puertas en marzo del 2014.

‘Se debe gestionar de mejor forma el presupuesto’

Foto: Archivo / EL COMERCIO

Fernando Albericio, exrector de Yachay Tech

¿Cómo se explica su salida de Yachay Tech?
Es un problema interno con la Comisión Gestora. Hay una serie de intereses económicos que ellos tienen y que no comparto.

¿A qué se refiere?
El salario de los miembros de la Comisión está regulado por el Decreto 247 de la Presidencia de la República. Exige tener al menos 100 publicaciones indexadas, pero hay muchas personas que están contratando que no cumplen este Decreto y están cobrando salarios de USD 14 000 y 15 000 mensuales.

¿Cuánto cobraba usted?
Todos en la Comisión teníamos el mismo salario por parte del Gobierno ecuatoriano que es de USD 16 200 al mes. Considero que soy un buen investigador; tengo 770 publicaciones en las mejores revistas, tengo 55 patentes y la última está relacionada con la Tuberculosis.

¿Qué otros inconvenientes hubo en la Comisión?
La Comisión Gestora la integran cuatro académicos. Tres viven en California y trabajan en la Universidad. Ellos son Ares Rosakis, Guruswami Ravichandran y José Andrade. La visión que hay de California es muy diferente a la que tenía yo viviendo en el campus, en Urcuquí. Soy consciente de que la situación económica del país ha cambiado mucho en el último año, porque somos una economía dependiente del petróleo. Cuando hay crisis económica creo que los gestores tenemos que gestionar correctamente los presupuestos y no desperdiciar ningún dólar ya que esto es de los ciudadanos. Por ello se debe gestionar de la mejor forma el presupuesto y no encargar consultorías estériles que duplican cosas que ya se han hecho.

Si había este tipo de irregularidades, ¿por qué no lo denunció cuando era rector?
En febrero de este año me reuní con las autoridades y expuse esta problemática. Si se contrata una persona para que sea miembro de la Comisión Gestora es porque se necesita que trabajen en el país y no que vivan a miles de kilómetros. Además, durante otra reunión que se realizó en Azogues expuse nuevamente esta necesidad. En el mes de junio escribí una carta a las principales autoridades. Tuve una respuesta de voz pero nada se concretó. No he podido hablar con el presidente Rafael Correa.

¿Cuál ha sido la postura de los estudiantes frente al cambio de autoridad?
Tengo firmas de 449 estudiantes de Yachay, es decir el 75%. Los jóvenes me han dicho que algunos no han firmado por problemas logísticos mientras que otros porque no me han conocido lo suficiente. Ellos saben que vivía con ellos y conocía sus problemas. Estas firmas fueron enviadas con una carta al Presidente de la República.

¿Cuál es la postura de los docentes de Yachay?
Hay otra carta de la mayoría de docentes que respaldan mi gestión durante este tiempo. Además, el martes 28 de julio, el Municipio de Urcuquí me dio un reconocimiento por las relaciones que se han conseguido durante mi rectorado.

¿Cómo se finiquitó su salida de Yachay?
Mi posición en la comisión era compleja ya que hubo tres votos de personas que son amigas entre ellas, que trabajan en la misma universidad y que viven en California frente a mi voto desde Ecuador. Esto fue una lucha estéril frente a estos tres miembros de la Comisión.
 
La reunión en la que se tomó esta decisión se realizó a través de Skype. Esto es complejo ya que no se pueden discutir los temas. Los miembros de la Comisión vienen muy poco al país. En seis meses, Ares Rosakis ha estado 9 días, Guruswami Ravichandran 18 días y José Andrade ha permanecido cerca de 28 días aproximadamente. La votación para la elección del nuevo rector interino se realizó a través de la Internet y la decisión fue notificada a través de un acta.

¿Qué otras personas se postularon?
No hubo postulantes para este cargo. Ares Rosakis fue quien propuso a José Andrade como rector interino pero él vive en California. Creo que teniendo el apoyo de los estudiantes, profesores y sociedad civil por lo que mi salida fue injusta. Yo creo que debemos hacer una universidad que sirva a los intereses del país y no que responda a los intereses de América del Norte.

‘Es falso que no se cumpla con los estándares de calidad’

Foto: Archivo / EL COMERCIO

José Andrade, rector (e) de Yachay Tech

¿El exrector de Yachay dijo que los integrantes de la Comisión no viven en Ecuador y que así no se puede hacer una universidad apegada a la realidad local?
Instalar en el Ecuador una universidad internacional requiere una actividad internacional. Nuestro mismo exrector tiene un laboratorio en Barcelona, en Sudáfrica. Me sorprende que sabiendo muy bien cómo es la academia mundial de excelencia se diga que los miembros de la Comisión no están aquí. El nuevo rector y el anterior siempre han tenido la obligación exigida de ser el miembro permanente insitu, en constante contacto en la institución.

¿Cobran viáticos y doble sueldo como aseguró el exrector de Yachay?
Las declaraciones del señor Albericio son incoherentes y no tienen fundamento. Yo no sé de dónde saca los sueldos nuestros, porque a las instituciones donde nosotros supuestamente trabajamos, él no tiene acceso. Las cifras que cita son imaginarias. Lo de los viáticos está regido por la Ley. Los funcionarios académicos tienen cobro de viáticos, pregúntele a él si no cobra viáticos cuando viaja.

¿Se está contratando autoridades académicas sin cumplir con todos los requisitos?
El anterior rector votó (como representante legal de Yachay) en el seno académico de la Comisión Gestora para aprobar a esas mismas autoridades de las que él habla. Él firmó el acta para contratar a las personas y él firmó la acción de personal de estos señores que supuestamente no cumplen con los perfiles como él declara. Si había, en el supuesto, un problema, por qué no votó en contra o se abstuvo o dejó de firmar la acción de personal. Es falso que no se cumpla con los estándares de calidad.

¿Por qué se prescindió de los servicios de Fernando Albericio?
Una de las dos razones fundamentales fue la falta de visión. Este señor tiene una visión miope incluso peyorativa de lo que la universidad ecuatoriana puede alcanzar. Dice que los ecuatorianos no podemos llegar a los mejores niveles de excelencia. Cree que construir esa universidad va a tomar cientos de años, mientras que nosotros creemos que el país se merece una universidad de excelencia. La segunda razón es la carencia total de capacidad administrativa. Es un desastre administrativamente. Tenemos como institución que velar y cuidar el proyecto. Por eso decidimos que necesitamos un liderazgo que crea en el Ecuador.

¿Desde cuándo se dieron cuenta que tenía esas fallas?
Como Comisión tenemos 15 meses funcionando y desde un principio siempre hemos tenido un diálogo abierto. Se tuvo muchos momentos con el doctor Albericio en esta misma mesa (oficina de Yachay Tech en Quito) donde se le sentó con el resto del seno de la Comisión y se le hizo ver los problemas que habían con su actuación y forma de proceder en la universidad. Ese diálogo estuvo abierto por muchos meses.

¿Cuándo se iniciarán las acciones legales que anunció en contra del exrector?
Cuando nuestros abogados lo establezcan. Somos una institución académica y, a diferencia de ciertos excolegas, no nos tomamos las aseveraciones así no más en vano. Vamos a tomarnos nuestro tiempo, no estamos apurados ni nos quita el sueño este señor. Lo que nos molesta son las aseveraciones falsas y el daño que hace a la institución.

¿Cuál es la empresa que da el servicio de cazatalentos y que habría sido contratada por Yachay en cerca de USD 1,7 millones?
Tengo entendido que todos los procesos están regularizados y en compras públicas. No recuerdo la firma de los cazatalentos. Pregúntele al señor Albericio porque él firmó el contrato donde se hace ese reclutamiento del cazatalentos. Tengo entendido que hay una cifra similar, pero el costo referencial de ese proceso se calcula con otro proceso que se conoce como uno a uno. Es decir, por cada autoridad que se trae al país, el cazatalento se lleva como recompensa un año de salario de esa persona. Se usa no solo en la academia sino en el sector público. Con un precio estamos muy por debajo del precio referencial.

¿Se hará un reajuste del presupuesto en función de que ha bajado el precio del barril de petróleo?
Siempre hemos estado ajustados a la realidad del país. Nuestro presupuesto como cualquier universidad es aprobado por el Ministerio de Finanzas y la Senplades. Este año tenemos un presupuesto por debajo de los USD 30 millones, que es muy inferior del presupuesto que se destina a otras instituciones de educación superior.

Suplementos digitales