Tema

columnista invitado

Una ética del cuidado

Mauricio Burbano A. La amenaza de un virus microscópico ha puesto en evidencia la fragilidad humana a pesar de los aires de grandeza de los poderes económicos y políticos imperantes. Requerimos una ética del cuidado que nos permita resistir y a la vez dejar el miedo y aislamiento para ir hacia la construcción común de un mundo mejor.

Pandemia y esperanza en un cambio de época

En esta pandemia he leído muchos artículos del tema y sin lugar a dudas un trabajo de José Luis Lupo (La Nación, abril 21, 2020, Argentina; Lupo es Gte. del Dpto. Cono Sur del BID) ha sido uno de los más reveladores en su abordaje. El concepto detrás de su artículo es que nos enfrentamos a un cambio de época y no a una época de cambios; siendo este juego de palabras una idea fuerza que resume acertadamente lo que hoy la humanidad está transitando.

¿Revolución viral?

Las apuestas se multiplican. ¿Luego de la pandemia qué mundo nos depara, qué cambios se avecinan? Unos hablan de que nada será como antes, otros exponen que seremos más solidarios y otros creen exactamente lo contrario. Hay tantas posturas como personas. Dejemos de apostar, la pregunta adecuada sería qué vamos a hacer nosotros ahora.

El líder político

Hablar de liderazgo es referirse a la capacidad de un ser humano de orientar y guiar a un conglomerado social. Max Weber, cuyas tesis afianzaron el desarrollo de una nueva aproximación a la sociología política, clasifica a los líderes en autocráticos, participativos o democráticos, y liberales. El líder participativo/democrático, sin complejos ni temores, consulta con su pueblo pero no delega el derecho consubstancial que como tal (líder) tiene a adoptar la decisión final. Es el liderazgo más difícil de encontrar, demanda de capacidad y voluntad en asumir la responsabilidad de sus actos, ejercidos con reflexión y sabiduría, las cuales no las proporciona solo su formación letrada sino principalmente su sentido común.

¿Adiós al dólar?

Hace pocos días, el gobierno de China informó al Mundo que había decidido dejar de utilizar el Dólar en sus transacciones internacionales bursátiles y financieras; actividades en las cuales solo utilizaría el Yuan, la moneda china.

El aislamiento y la economía

Desde un inicio, el obligatorio y prudente aislamiento provocado por el coronavirus supuso un riesgo adverso para el apaleado sector productivo nacional y para el empobrecido hogar de clase media y baja ecuatoriano.

“Salir o morir”

El progreso se nutre del acierto y oportunidad de las decisiones y acciones, siendo la mejor la que genera acción inteligente vs. la inacción fruto del miedo.

Los nuevos derechos humanos

El Informe de la Comisión de Derechos Humanos confiere un nuevo entendimiento de los derechos humanos, los cuales ya no son totales, son parciales. En este nuevo concepto no se incluyen a los ecuatorianos trabajadores, tampoco a los estudiantes que desean aprender y evitar convertirse a futuro en maleantes a sueldo, vendiéndose al mejor postor para defender cualquier ideología.

Ecuatorianos y su opinión

Desde 2004, cada 2 años, el Latin American Public Opinión Project (Lapop), de la Universidad de Vanderbilt lleva a cabo el Barómetro de las Américas, una encuesta sobre opinión pública y cultura política que incluye a la mayoría de los países ubicados en las Américas. La ultima encuesta en Ecuador se levantó entre enero y marzo de 2019. La muestra incluyó a 1533 entrevistas cara a cara en 51 cantones, con distribución urbano-rural, y con emparejamiento de frecuencias por grupos de edad y genero, lo que la hace muy certera.

La salud, sin código, ni ley

Las acciones irreflexivas e impositivas del gobernante, prófugo en Bélgica, descalabraron programas y planes de salud que venían siendo implementados y ocasionaron desfases no superados hasta el momento. Se obligó a retirar a médicos experimentados, formadores de profesionales jóvenes, por edad avanzada (65 años) y se crearon vacantes que las llenaron con neófitos que no alcanzaban la talla de los reemplazados.