Hombre escaló hasta una azotea y rescató a 25 perrit…
ATM retuvo 13 motos 'tuning' en operativo de control…
El chaguarmishqui da vida a las familias de Rumicucho
Hallan con vida a los cuatro niños perdidos en la se…
Banco Mundial entregará USD 150 millones para proyec…
Ecuador y Perú suscriben un convenio a través de age…
Mujer declarada fallecida despertó en pleno sepelio,…
Joven que intentó vender a su bebé en Quito pedía 10…

Las empresas de EE.UU., beneficiarias del TLC con Colombia

El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia que el Congreso se disponía a aprobar hoy beneficiará ante todo a las empresas estadounidenses, puesto que cerca del 90% de los bienes colombianos ya entran libres de impuestos en Estados Unidos.

Estados Unidos exportó por valor de 11 000 millones de dólares a Colombia en 2010, e importó por valor de 15 700 millones de dólares.

Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, mientras que a la inversa la posición es mucho más modesta: para Estados Unidos el país sudamericano es su vigésimo socio comercial.

Gracias al TLC las exportaciones estadounidenses a Colombia podrían aumentar en un 10%, cerca de 1.100 millones de dólares, y las importaciones en unos 487 millones, según cálculos de la independiente Comisión de Comercio Internacional con base en Estados Unidos.

Sin embargo, el TLC “tendrá un impacto mínimo o ningún impacto en producción o empleo para la mayor parte de los sectores de la economía estadounidense”, según esa Comisión.

Alarmados ante los TLC que pasó Colombia con Canadá y la Unión Europea, los fabricantes estadounidenses han presionado durante cinco años para que el acuerdo con Colombia fuera ratificado por el Congreso.

En el pasado lustro, gracias a su sostenido crecimiento económico, Colombia se convirtió en el principal mercado agropecuario para Estados Unidos.

Pero los productores de carne, de trigo, de soja o maíz también han alertado sobre la pérdida de mercado en Colombia a causa de la creciente competencia de Argentina o Brasil.

La principal exportación colombiana a Estados Unidos es el petróleo y el gas, con un 54% del total de intercambio comercial. Colombia pasó a ser el sexto suministrador mundial de crudo de Estados Unidos en los últimos años.

Los derivados del petróleo y de carbón son también el principal rubro importador desde Estados Unidos para Colombia, con un 20%.

En el capítulo de inversiones el aumento ha sido espectacular: de 140 millones de dólares de inversiones estadounidenses en Colombia en el periodo 2000-2005 se pasó a más de 4.000 millones de dólares en el lustro siguiente.

Gracias a las preferencias arancelarias andinas (ATPDEA) , Colombia se benefició desde 1991 de la entrada libre de aranceles al mercado estadounidense para la inmensa mayoría de sus productos.

El ATPDEA caducó en febrero de este año, a causa de la falta de acuerdo entre republicanos y demócratas en el Congreso, lo que acentuó la presión para lograr el TLC con Colombia.

El TLC fue negociado por los entonces presidentes George W. Bush y Alvaro Uribe y firmado el 22 de noviembre de 2006, pero la oposición demócrata en el Congreso impidió su ratificación, mientras que el Congreso colombiano lo aprobó dos veces, en junio y octobre de 2007, tras introducir cambios en los capítulos medioambiental y de derechos laborales.

Con la entrada en vigor de este acuerdo la inmensa mayoría de aranceles entre ambos países serán abolidos inmediatamente, y el resto (principalmente aranceles en el sector agropecuario) en un plazo de 19 años.