Las tarifas eléctricas del Ecuador están en proceso de análisis como cada año. La Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica establece que el Directorio de la Agencia de Regulación y Control de la Electricidad (Arconel) debe realizar los ajustes respectivos.
Más noticias
El presidente Daniel Noboa anunció la semana pasada que habrá un ajuste de la tarifa eléctrica para dos grandes empresas mineras. El mandatario señaló que la decisión busca corregir un sistema de subsidios injusto que beneficia a los que más recursos tienen.
Sin embargo, hasta este 21 de octubre de 2024 no se ha emitido ningún decreto ejecutivo ni un acuerdo ministerial con esta modificación. La secretaria de Comunicación de la Presidencia, Irene Velez, aseguró el miércoles 16 de octubre que ese mismo día se emitiría el documento con el cambio de tarifas.
Régimen tarifario del Ecuador
En el tarifario eléctrico del Ecuador constan los precios por kilovatio hora (Kwh) de las categorías bajo, medio y alto voltaje. Así como de los segmentos residencial, comercial e industrial, incluida la del sector minero.
La demora en la revisión de la tarifa eléctrica para las mineras se debería principalmente a lo que fija la normativa. La Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica establece que la tarifa eléctrica se debe revisar hasta noviembre de cada año y se aplica desde enero del año siguiente.
Por ejemplo, el tarifario actual se aprobó en noviembre del 2023 y está vigente desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2024.
En teoría, las tarifas eléctricas para el sector minero no podrían ser modificadas en este año. Primero debería analizarlo el Directorio del Arconel hasta noviembre y aplicarse desde próximo año.
Tarifas eléctricas del sector minero
La tarifa eléctrica aplicada a la industria minera corresponde al segmento AV2 (Alto Voltaje con Demanda Horaria Diferenciada). Esta misma tarifa se aplica a otros sectores industriales como el siderúrgico y el petrolero ecuatoriano.
Esta categoría incluye en su cálculo costos de generación y transmisión de energía eléctrica. Pero no el costo de distribución y comercialización facturado por las empresas eléctricas. Es decir, se conectan directamente a la red de alto voltaje.
Carolina Orozco, presidenta de la Cámara de Minería del Ecuador (CME), señaló que no se oponen a la revisión de la tarifa eléctrica, siempre que se haga de forma técnica.
Además, aclaró que solo las dos grandes mineras en fase de explotación: Fruta el Norte y Mirador, están dentro de este segmento y no todo el sector minero, como se ha difundido.
“Entiendo que las dos empresas se han sentado a conversar con el Gobierno, más no para el reajuste de la tarifa eléctrica, sino para el tema de cuánto pueden autogenerar”, dijo Orozco.
¿A quiénes se debe modificar la tarifa?
Por su parte, Jorge Luis Hidalgo, consultor energético, señaló que se debe sincerar toda la tarifa del segmento AV2 y no se puede actuar de forma discriminatoria en contra las mineras.
Esta situación podría potencialmente derivar en litigios internacionales por prácticas discriminatorias. Además, enviaría una señal desfavorable que desincentivaría la inversión futura de otras compañías mineras en el país.
Asimismo, Roberto Aspiazu, presidente de la Cámara de Energía del Ecuador, señaló que en las tarifas eléctricas de las empresas mineras se reconoce las inversiones que se hicieron en el sector eléctrico y que esa infraestructura ya pasó al Estado. Sin embargo, se pueden revisar la tarifa si las partes se ponen de acuerdo y debe respetar los contratos de inversión.