'Dos años para buscar un acuerdo comercial con EE.UU.'
"Tenemos un par de años para trabajar con Ecuador en la búsqueda de un acuerdo comercial", señaló hoy el secretario de Estado Adjunto de Estados Unidos para Asuntos Económicos, José W. Fernández.
A través de una entrevista por la web con medios latinoamericanos, Fernández celebró la aprobación del Congreso y Senado estadounidense de los tratados de de Libre Comercio (TLC) con Colombia, Panamá y Corea del Sur, la semana pasada, lo cual implicó una ampliación de la Ley de preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea) hasta julio del 2013 para Colombia y Ecuador.
"Celebramos que se mantenga (la Atpdea) hasta el 2013 y tenemos un par de años. Ahí veremos. Vamos a seguir trabajando en ese tema", dijo Fernández respecto a la relación comercial con Ecuador. Añadió que la firma de los acuerdos comerciales está prevista para este viernes, pero su implementación pudiera tomar un par de años. De ahí que Colombia necesitaba una prórroga de la Atpdea para mantener las preferencias arancelarias para colocar sus productos en el mercado estadounidense.
Ecuador hizo un cabildeo en Washington para ser incluido en la prórroga de la Atpdea, lo cual se consiguió con la participación de los sectores privado y público, que consiguieron bloquear la campana de la petrolera Chevron y de grupos manufactureros que se oponían a la prórroga de la Atpdea para Ecuador, entre ellas la Cámara de Comercio de EE.UU.
En este sentido, la ministra de Coordinación de la Política Económica, Katiuska King, señaló además que hoy que no existe razón alguna para que la Atpdea no sea renovada, en vista que las preferencias dependen de los resultados de la lucha antidrogas, en la que el Ecuador es líder a nivel regional. "El Ecuador ha cumplido y superado las condiciones de lucha contra el narcotráfico que son consideradas para ser beneficiario del Atpdea"
King hizo referencia a los datos del United States International Trade Commision (Comisión de Comercio Internacional de Los Estados Unidos) del 2010, donde las exportaciones al mercado estadounidense amparadas en la Atpdea sumaron USD 4 179 millones, de los cuales el 9% correspondió a exportaciones no petroleras, es decir, USD 356 millones. King, señaló que el impacto en las exportaciones ecuatorianas por la no renovación del Atpdea es diferente, por ejemplo, "en el caso de la piña, aún pagando aranceles tiene una alta competitividad", de ahí que se debe impulsar procesos de competitividad basados en reducción de los costos de transporte, en el cumplimiento de los tiempos de entrega, en la seriedad de las ofertas, y en la calidad de los productos y no en la reducción de aranceles.
Añadió que aunque Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones ecuatorianas no petroleras, esta pasó de un 60% en 1990 a 21% en el 2010, por lo que "debemos persistir en la búsqueda de nuevos mercados, corregir el error de mirar hacia el norte y poco hacia el sur y a los costados; y buscar acceder a países del Medio Oriente y países emergentes, donde existe un potencial muy grande para los productos nacionales", indicó; más aun cuando Estados Unidos no ha logrado recuperarse de la crisis y mantiene escenarios poco favorables para su economía.
Según datos del Ministerio de Coordinación de la Política Económica, aun sin Atpdea, entre enero y agosto del 2011, las exportaciones de los productos no petroleros han crecido. Mientras en el 2010, las exportaciones fueron de USD 5 137 millones, en el 2011 fueron de 6 158 millones.