Especialistas piden atención integral a salud con declaratoria de emergencia

Existen necesidades en el sistema nacional de salud que son urgentes. Foto: Enrique Pesantes / El Comercio
El primer anuncio del 17 de junio abría una serie de posibilidades para el sistema nacional de salud. El Gobierno declaró en emergencia al sector, pero con el Decreto 454 se limitó a “agilizar el aprovisionamiento de medicamentos e insumos necesarios”.
Eso deja por fuera otros pedidos de los gremios médicos y, principalmente, de los pacientes. Entre ellos están ampliar la infraestructura de centros de salud, mejoras en equipamiento y el incremento de especialistas.
Fernando Sacoto, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Salud Pública, cree que al no extender la medida se pierde la oportunidad de reestructurar el sistema. Para hacerlo sugiere dejar de fijar la mirada solo en los hospitales y dirigirla hacia la atención primaria, en centros de salud, con un enfoque de medicina preventiva.
Decretos
“No es la primera vez que se decreta una emergencia para comprar medicinas y no se ve la solución, porque no se resuelve el problema estructural que es el acceso a unidades primarias de salud bien dotadas. Esto aportaría a una lógica de cálculo de necesidades de compra”.
Por ejemplo, explica que si un dispensario público da cobertura a 600 familias tiene un mapa claro de qué tipo de patologías atiende para planificar la adquisición de medicamentos de forma oportuna. Con esa información, dice, se podrían proyectar los casos que se complicarían y que serían derivados a los hospitales. De esta forma se aportaría con una base de planificación para las compras en unidades de mayor complejidad.
“Pero no hay una base de planificación sustentada en las necesidades epidemiológicas de la población, sino solo en consumos históricos, que son ineficientes”, asegura. El Ministerio de Salud (MSP) ha informado que el promedio de abastecimiento bordea el 70%, aunque no se tiene claro cómo realiza el cálculo.
Sacoto insiste en que fijarse en la falta de medicinas es solo la superficie del problema. En el fondo ve otros temas pendientes, como fortalecer la atención en medicina familiar para frenar el avance de los males crónicos.
También recomienda dejar la estructura zonal y regresar a la provincial, para llegar a una planificación más coherente con las necesidades de los territorios. Y construir un sistema nacional de salud, con una política de integración de recursos entre el Ministerio de Salud Pública y el IESS que apunte hacia la cobertura universal.
Aclarando la compra
En 60 días, el Gobierno espera adquirir parte de los 780 ítems del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos (CNMB), para abastecer sus unidades por tres meses.
Pero Enrique Terán advierte que hay puntos por aclarar, como el presupuesto referencial. Para el docente de la Universidad San Francisco de Quito, especialista en Farmacología, el dato es fundamental para luego evaluar si se usaron o no todos los recursos.
La ministra de Salud, Ximena Garzón, ha dicho que cuentan con los fondos necesarios, sin especificar una cifra, y que el proceso será transparente. “No queremos que se den contratos a dedo, como pasó en gobiernos anteriores. Se compraron fundas para cadáveres en USD 200”, dijo esta semana en una entrevista radial.
Por ahora, cerca de 200 funcionarios del MSP recopilan los requerimientos de las unidades de salud. Pero Terán sugiere cambiar ese mecanismo y hacer pedidos de arriba hacia abajo, es decir, definir desde las coordinaciones zonales lo que necesitan los hospitales.
Otra duda es cómo se solucionará la falta de medicamentos de alto costo para enfermedades catastróficas, que no son parte del cuadro de medicamentos básicos. El especialista recomienda agruparlos en un listado elaborado por especialistas y separar un presupuesto independiente para su compra. Además, sugiere no sacrificar la calidad por bajo costo.
Acciones para paliar necesidades en el sistema nacional de salud
En agosto se tiene previsto que culmine la emergencia con el abastecimiento en los hospitales. Por ahora se afina la fase precontractual para la compra. Esta medida se articulará con otras estrategias.
En la planificación se contemplan otras acciones, como elaborar un catálogo electrónico a cargo del Sercop. También el plan de externalización de farmacias denominado Medicina cerca, cuando el paro termine.
Desde el MSP se anunció esta semana el lanzamiento del sistema de inventarios de fármacos y dispositivos médicos. El sistema tecnológico busca determinar, en tiempo real, la oferta y la demanda.
Además, se darán datos sobre disponibilidad en ‘stock’, número de pacientes, enfermedades que trata cada establecimiento, recetas prescritas por los médicos y otros. El piloto se hará en la zona 8.
Hay consultas represadas por cambio de equipos médicos que requieren tramitología larga y la solicitud de autorización de Quito para su reemplazo. También la falta de profesionales es otra debilidad.