Dos gráficos muestran el nivel de riesgo de contagio de covid-19 según la actividad que se realice

Imagen referencial. Los gráficos muestran los niveles de riesgo de contagiarse covid-19 al asistir a una reunión, por ejemplo. Foto: Pixabay

Imagen referencial. Los gráficos muestran los niveles de riesgo de contagiarse covid-19 al asistir a una reunión, por ejemplo. Foto: Pixabay

Imagen referencial. Los gráficos muestran los niveles de riesgo de contagiarse covid-19 al asistir a una reunión, por ejemplo. Foto: Pixabay

Los contagios de covid-19 en el mundo no cesan y este 12 de octubre del 2020 se registraron 378 000 nuevos casos de la enfermedad alcanzando un total de 37,1 millones, según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud.

En la mayoría de países las restricciones se han flexibilizado para promover una reactivación de la economía que se ha visto afectada en los 10 meses de pandemia, desde que apareció en Wuhan, China

Frente a este panorama, muchas personas se preguntan cuáles son los riesgos de infección al asistir a reuniones sociales, ir al cine o a un restaurante.

Para solventar las dudas, la Asociación Médica de Texas (TMA, por sus siglas en inglés), diseñó una clasificación según el riesgo que supone realizar distintas acciones cotidianas.

De acuerdo con información de la BBC Mundo, ir al gimnasio, comer en un buffet o asistir a un concierto multitudinario están entre las más arriesgadas, según la TMA.

El médico John Carlo, experto en salud pública y uno de los miembros de TMA que participó en la creación del gráfico, dijo al medio que la clasificación fue hecha para Texas pero sirve para otros países. "Hay que considerar las diferencias de cada lugar, pero también hay muchas semejanzas", mencionó

El gráfico tiene cinco niveles de riesgo que van de bajo a alto. La clasificación del 1 (menos arriesgada) al 10 (más arriesgada) sigue los siguientes criterios: si las actividades son realizadas en el interior o en el exterior; la proximidad con otras personas; el tiempo de exposición al virus; la posibilidad de seguir las prácticas de prevención (como el uso de mascarillas) y el riesgo de que una persona se contamine realizando la acción.

Por eso dos actividades muy distintas pueden ocupar la misma categoría, indica la BBC.

Carlo dio un ejemplo y explicó que un centro comercial, a pesar que suele ser un espacio cerrado, puede ser amplio, estar ventilado y puede permitir mantener la distancia social. En cambio, la playa, aunque es un espacio abierto, puede estar abarrotada.

El experto puntualizó que el gráfico "es el punto de vista de un grupo de médicos que tenían que responder cómo estas actividades se comparan en términos de riesgo. Pero solamente la propia persona puede saber las condiciones en que va a practicar la actividad y determinar el riesgo total". 

Otro estudio, liderado por investigadores de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, y del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), también creó una tabla que clasifica el riesgo al asistir a una reunión social.

La tabla está dividida por el riesgo según el número de personas que asisten, si usan o no mascarilla, la actividad que hacen (silencio, gritar y cantar) y el nivel de ventilación del local.

Ver esta publicación en Instagram

Two metres or one: what is the evidence for physical distancing in COVID-19? Rigid safe distancing rules are an oversimplification based on outdated science and experiences of past viruses, argue Nicholas Jones at @oxford_uni and colleagues in The BMJ this week. Such rules are based on an over-simplistic dichotomy describing viral transfer by either large droplets or small airborne droplets emitted in isolation without accounting for the exhaled air. In reality, transmission is more complex, involving a continuum of droplet sizes and an important role of the exhaled air that carries them, they explain. They say distancing rules need to take account of the multiple factors that affect risk, including type of activity, indoor versus outdoor settings, level of ventilation and whether face coverings are worn. Read the full analysis on bmj.com BMJ 2020;370:m3223 #covid19 #coronavirus #socialdistancing #physicaldistancing #publichealth

Una publicación compartida de BMJ (@bmj_company) el

Para medir las variables tienen en cuenta tres niveles de riesgo: bajo, moderado y alto, con los colores verde, amarillo y rojo, respectivamente.

La BBC explicó que, por ejemplo, si asiste a un karaoke en un salón cerrado donde la gente estará gritando y cantando, lo recomendable es quedarse el mínimo tiempo posible y asegurarse de que habrá poca gente.

Lydia Bourouiba, directora del laboratorio de dinámica de fluidos en la transmisión de enfermedades del MIT y una de las autoras del estudio, mencionó que definir si un evento tiene una ocupación alta o baja, no depende solo de cuántas personas hay en local, también es importante saber si hay suficiente aire fresco y que los asistentes no estén dentro de la zona de respiración ajena. Es decir, tiene que haber más de 25 centímetros de distancia entre la boca y la nariz de uno (que respira de forma normal) y del otro, indica la información.

"Cada persona debe tener al menos 10 a 15 litros de aire fresco por segundo. No tenemos cómo calcular eso en nuestro día a día, pero esa es una medida importante para los dueños de espacios de eventos, de restaurantes, de oficinas, etc. Ellos tienen que saber si esos espacios necesitan ser ampliados o renovados", advierte.

Por esa razón, agrega, es mejor estar en espacios abiertos o con ventanas que permitan que el aire circule, y aún así, es importante fijarse en cómo circula.

Suplementos digitales