Un folleto da consejos sobre crianza y lactancia materna

Según datos de Unicef, solo el 38% de los lactantes del mundo (0-6 meses) son alimentados exclusivamente con leche materna.

Según datos de Unicef, solo el 38% de los lactantes del mundo (0-6 meses) son alimentados exclusivamente con leche materna.

Según datos de Unicef, solo el 38% de los lactantes del mundo (0-6 meses) son alimentados exclusivamente con leche materna. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO

El balbuceo de un grupo de bebés se escuchó de fondo durante el lanzamiento del rotafolio De la concepción a los 5 años de edad. El folleto informativo es una iniciativa del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y fue presentado este lunes 7 de agosto del 2017 en la maternidad Matilde Hidalgo de Procel, en el Guasmo de Guayaquil, como parte de una feria de salud por el cierre de la semana de la lactancia materna.

Joaquín González Alemán, el nuevo representante de Unicef en Ecuador, explicó que el cuadernillo da recomendaciones a los padres y profesionales de salud para que los niños crezcan sanos y puedan desarrollar todo su potencial como persona.

“El rotafolio brinda información desde antes de la concepción, con el fin de prevenir enfermedades y complicaciones posteriores (…). Además, es una guía durante el embarazo, el parto y el posparto”, explicó. En el país se distribuirán 13 000 ejemplares de ese rotafolio, que además abarca temas para combatir la violencia hacia los niños, a través de un mejor trato.

También habla de la lactancia materna exclusiva durante 6 meses como forma de alimentación óptima para los recién nacidos. Posteriormente, pueden empezar a recibir alimentos complementarios, pero sin abandonar la lactancia hasta los 2 años o más.

Según datos de Unicef, solo el 38% de los lactantes del mundo (0-6 meses) son alimentados exclusivamente con leche materna. Y la mayoría de los niños pequeños no consume una dieta mínimamente aceptable.

La viceministra de Salud, Patricia Granja, recalcó que la lactancia tiene un sinnúmero de beneficios tanto para la madre -reduce la posibilidad de cáncer de seno y ovarios- como para los niños -previene infecciones respiratorias y estomacales-.

“Tomar la leche materna durante los seis primeros meses de vida nos protege contra enfermedades como la diabetes mellitus tipo II y disminuye el riesgo de que tengamos sobrepeso y obesidad durante la vida adulta”, mencionó.

Sin embargo, también reconoció que menos del 50% de los bebés en el país recibe leche materna. En su reemplazo se usan insumos o productos industrializados.

“Las leches de fórmula solo deben ser usadas en casos excepcionales (…) -resaltó la viceministra-. Lamentablemente, hay toda una industria que fomenta el uso de leche de fórmula que no es precisamente lo mejor para los niños. La mejor opción es la leche materna: natural, sin químicos y disponible las 24 horas del día, la fórmula perfecta para que los niños reciban la mejor alimentación”.

La semana de la lactancia materna se recuerda a inicios de agosto. Es fomentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que este año promocionó el lema ‘Construyendo alianzas para proteger la lactancia materna, por el bien común y sin conflictos de intereses’.

En Ecuador, el proyecto de Código de la Salud incluye un capítulo sobre Leche materna, sucedáneos y fórmulas lácteas. Otro artículo, el 264, se refiere puntualmente a los sucedáneos de la leche materna: “Para efectos de su dispensación y expendio se someterán al régimen y control de medicamentos bajo prescripción”.