Tangamandapio sí existe y le rinde tributo a Jaimito, el cartero, del programa 'El chavo del 8'

La estatua mide dos metros y es de bronce. Foto: Captura

Jaimito, el cartero, papel interpretado por Raúl Chato Padilla, tenía poca participación en el programa, pero era conocido por la añoranza que sentía de su pueblo natal Tangamandapio. Se incorporó en 1979 al elenco del 'El chavo del 8' durante un año de manera permanente y luego sus apariciones fueron esporádicas.
Jaimito, el cartero, era un personaje de cabello y bigote blanco, algo desprolijo, olvidadizo, que siempre estaba cansado y con pocas ganas de trabajar. Llegaba a la vecindad de 'el chavo' en una bicicleta para repartir las cartas que las tenía en un bolso.
Sus frase más conocidas era "quiero evitar la fatiga" y cuando le preguntaban de dónde era, Jaimito respondía de Tangamandapio, y describía a su pueblo. Él decía que se trataba de una ciudad más grande que Nueva York y que por esa razón no salía en los mapas.
Para los escépticos que dudan de la existencia de Tangamandapio, ahora, con Google Maps pueden conocer el pueblo de 23 habitantes. Mediante la función Street View, con tan solo escribir Tangamandapio se puede recorrer las calles y conocer la estatua de Jaimito, el cartero.
Desde el 25 de julio del año 2012, 'Don Jaimito, el cartero’ es el hijo pródigo de Santiago Tangamandapio, un pueblo del estado de Michoacán, en México, donde se decidió hacer una estatua de él por haber dado a conocer al pueblo en el programa del 'chavo del ocho' en los países donde se transmitió.
La estatua es de bronce puro, de dos metros de alto y fue elaborada por Arturo Valencia, con un costo de cercano a los USD 20 000, incluyendo el pequeño jardín de flores.
Tangamandapio es un vocablo de origen chichimeca, una etnia casi extinta en Michoacán, que significa "tronco podrido que sigue en pie". En 1822 se le asigna el nombre de Santiago Tangamandapio, en honor del que ahora es su santo patrono.