Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Videos registran el momento en que cámaras de vigila…
Hombre es procesado por los asesinatos de su exparej…
5 razones por las cuales la Mariscal Sucre es la vía…
Persi, el robot que da clases en las cárceles de Ecuador
Así es la Mancomunidad del Chocó Andino, donde una c…
Diez unidades educativas son habilitadas como alberg…
Médico está procesado por la muerte de paciente dura…

La cadencia de la bachata se baila en Quito

La salsoteca Lavoe dedica la noche de los jueves a los seguidores de la bachata, un ritmo nacido en la República Dominicana que cuenta con varios fanáticos en el país.

La salsoteca Lavoe dedica la noche de los jueves a los seguidores de la bachata, un ritmo nacido en la República Dominicana que cuenta con varios fanáticos en el país.

Una pareja baila al ritmo de la bachata en la Salsoteca Lavoe. Los movimientos son sensuales y ponen a prueba la conexión entre la pareja. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO

Esta noche el DJ Raulín Rodríguez rompe con el set de salsa que le precedió. El tiempo del ritmo puertorriqueño es similar al de la bachata, por lo que la transición es fluida al oído. Pero no para el cuerpo de los bailarines. La cadencia más lenta, pero con un timbre marcado en el cuarto y en el octavo compás, transforma los gestos y posiciones de los oyentes. Es jueves en la Salsoteca Lavoe –Iñaquito y NN.UU.- y la bachata predominará durante toda la noche.

Los hombres adoptan una posición más sobria y, como en el tango, se convierten en la guía de su pareja. La pasión es la principal característica de esta puesta en escena. La cercanía de los cuerpos y las caricias son muestra de eso. Pero la conexión más fuerte se establece a través de los ojos. La mirada fija y las sonrisas sutiles de las chicas aprueban los movimientos y las piruetas que proponen sus compañeros. El papel de la mujer es el de la sensualidad.

Los pasos de la bachata hacen énfasis en la cadera, por lo que el enfoque de las bailarinas está en hacer un ligero movimiento hacia afuera con esa parte de su cuerpo. Los giros no son tan acrobáticos como en la salsa, pero sí más lentos, más provocadores. A pesar de ese derroche de erotismo en la pista de baile, “la bachata no necesariamente se baila con las manos –caricias o abrazos-”, dice Andrés Yánez, instructor de baile. “Este ritmo se basa en la conexión de la pareja”.

En esta discoteca, los jueves de bachata se implementaron hace dos años. En Ecuador este género se popularizó hace aproximadamente una década, con la agrupación dominicana Aventura. Diego Vega, propietario del establecimiento, explica que este es el resultado de una tendencia global. El ritmo caló como una alternativa para enfrentar nuevos movimientos en los congresos y concursos de salsa, lo que ayudó a que este se dé a conocer a una audiencia mayor, cuenta Vega.

Juan Luis Guerra es conocido como el precursor de la internacionalización de la bachata. En los años 90, el álbum ‘Bachata Rosa’ ya hablaba de este género. El cantautor de Tus besos, pudo exportar este ritmo tradicional a través de la fusión de tonos del jazz y de la salsa, que lo hicieron más fácil de ser escuchado fuera de la isla caribeña.

Esta música es originaria de República Dominicana y tiene sus raíces en las primeras décadas del siglo XX. Creada como una variante popular del bolero, se destacó por la influencia de sonidos afroamericanos. El uso de la güira y del bongó lo caracterizaron, pero hasta los sesenta, no se distinguía la bachata del merengue. El ritmo más pausado y las letras de amores frustrados y de romances marcaron la diferencia y establecieron a este como un género independiente.

Ya en la década de los años setenta se popularizó la bachata en el país que comparte su territorio con Haití, con voces como las de Mélida Rodríguez y Leonardo Paniagua. A partir de esa fecha este ritmo se convirtió en parte infaltable del día a día de los dominicanos. La bachata se vive en cada aspecto de la vida de los dominicanos, refiere Ramón Leandro, quien reside en Ecuador hace 9 años.

En las discotecas, por ejemplo, el 70% de la música es de este género. Hasta en los lugares de lavado de autos es muy común que el ‘setlist’ esté conformado hasta un 90% con canciones de este tipo.

En una visita que realizó a este país, a Brian Cho, Dj de salsa, le llamó la atención que en cada tienda de barrio haya una mesa en la que los vecinos se reúnen para conversar, para tomarse una cerveza y bailar al ritmo de esta música.

En el Ecuador, el estilo de vida del bachatero todavía no existe, más bien, quienes gustan de la bachata son salseros, originalmente, y se definen como tal. El incremento de la popularidad de la bachata es paulatino. Esto ha atraído mucho a la comunidad de dominicanos, que ya está estableciendo lugares temáticos en el sur de Quito, en barrios como Chillogallo y Guajaló.