Los decomisos de fauna silvestre se han duplicado en Ecuador

Una anaconda llegó este año al zoológico de Quito. Foto: Cortesía Zoológico de Quito en Guayllabamba

El tráfico y la tenencia ilegal de animales han aumentado desde que se inició la pandemia en Ecuador. Los decomisos y la llegada de los especímenes de fauna silvestre a los centros de rescate se han elevado y en algunos casos hasta duplicado durante este 2021.

Según datos de la Unidad Nacional de Policía de Protección del Medioambiente (Unpamb), entre enero y julio de este 2021 se han decomisado 3 821 especímenes de fauna silvestre. En el mismo período del año pasado,
se retuvieron 1 835, lo que representa menos de la mitad de la cifra actual.

El teniente coronel William Reyes, jefe de la Unpamb, cuenta que cada día se están rescatando entre 10 y 15 animales en el país. Debido a la pandemia, el comercio ilegal de fauna silvestre se convirtió en una fuente de ingresos.

Esta problemática ya se empezó a percibir en el 2020. En ese año la Unpamb decomisó 4 645 animales, mientras que en 2019 fueron 4 062.

Durante este año, cada mes se han rescatado entre 400 y casi 700 especímenes de fauna silvestre. Solo en julio se registraron 670 decomisos y es la cifra más alta de este 2021.

Los centros de rehabilitación y rescate de fauna también han evidenciado esta problemática. David Mora, director del Departamento de Bienestar Animal del Zoológico de Quito en Guayllabamba, cuenta que el año anterior recibieron cerca de 200 animales. Hasta julio de este 2021, ya han llegado 130.

Los reptiles, por lo general, representan el 40% de los especímenes que llegan al zoológico. A estos les siguen las aves con el 25% y el resto son mamíferos y anfibios. Una cifra alarmante es que los animales exóticos representan más del 10% de los pacientes de este centro.

Un águila andina llegó este año al Zoológico de Quito en Guayllabamba. Esta especie está en peligro en el país. Foto: Cortesía Zoológico de Quito en Guayllabamba
Un águila andina llegó este año al Zoológico de Quito en Guayllabamba. Esta especie está en peligro en el país. Foto: Cortesía Zoológico de Quito en Guayllabamba

Las víctimas de la tenencia ilegal son frecuentes. Lo que más preocupa a Mora es que han llegado cerca de 50 crías. Esto causa alerta, ya que son animales que requieren mayores cuidados y esfuerzos técnicos para que puedan ser liberados en el futuro.

Uno de los casos que recibieron los especialistas del zoológico este año fue el de un cusumbo que vivió desde pequeño como mascota en una casa. Este animal incluso dormía en una cama con los niños. El cusumbo aún se mantiene en observación para evaluar si podrá volver a su hábitat.

Jorge Flores, director Ejecutivo del Bioparque Yanacocha, cuenta que la mayoría de los animales que llegan a los centros de manejo no pueden ser liberados. Cuando son capturados desde muy pequeños, no tienen los instintos para sobrevivir en la naturaleza.

Este centro, ubicado en Puyo, recibe a animales decomisados de varias provincias del país. Al momento tienen alrededor de 400 especímenes.

Otro fenómeno que Flores ha visto durante este año es la llegada de especímenes que antes no eran comunes como los tucanes. En el pasado casi no arribaban a este centro y en este 2021 llegaron cinco especímenes en dos meses.

Flores estima que las cifras de decomisos van a aumentar el próximo mes. En temporadas como el inicio del año escolar o Navidad, las ventas de fauna silvestre son comunes en las ciudades amazónicas.

Una iguana bebé fue una de las pacientes de este año del Zoológico de Quito en Guayllabamba. Este año han llegado más de 50 pacientes bebés. Foto: Cortesía Zoológico de Quito en Guayllabamba
Una iguana bebé fue una de las pacientes de este año del Zoológico de Quito en Guayllabamba. Este año han llegado más de 50 pacientes bebés. Foto: Cortesía Zoológico de Quito en Guayllabamba

Wildlife Conservation Society (WCS) Ecuador junto con la Unpamb están desarrollando talleres para que los agentes se capaciten en la identificación correcta de las especies, el manejo adecuado y en la normativa legal y ambiental aplicada a estos casos.

351 noticias sobre decomisos de fauna silvestre en la región

WCS también está analizando la problemática en los países andino amazónicos. Según su estudio sobre tráfico de fauna silvestre, de enero a junio de este 2021, se han publicado 351 noticias sobre decomisos de estos especímenes en Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Ecuador.

En este último se registraron la mayor cantidad de noticias sobre decomisos de fauna silvestre. WCS contabilizó 162, seguido de Bolivia con 68, Colombia con 65, Perú con 34 y Brasil con 22.

En todos estos reportes de noticias se contabilizaron 224 especies decomisadas en los cinco países. La mayoría fueron aves, seguidas de mamíferos, reptiles, peces y anfibios.

Los animales más frecuentes en estos decomisos fueron la tortuga hicotea, oso perezoso de tres dedos, iguana, boa constrictor y tortuga de patas amarillas.

Según el análisis de WCS, se calcula que 5 793 individuos vivos fueron decomisados en los países de la región. Estos posiblemente fueron destinados al mercado de mascotas o colecciones privadas. También se retuvieron 22 994 huevos de iguanas y tortugas. Se cree que fueron utilizados para el consumo humano.