Sonnenholzner acepta candidatura y presenta a su com…
Agente de la seguridad de Gustavo Petro se quita la …
Gobierno entrega USD 12,9 millones a Esmeraldas
295 familias reciben atención en salud en Esmeraldas
Riesgos detalla cómo estará el oleaje en las playas …
Lesly, heroína colombiana, salvó a sus hermanos de la selva
Corruptómetro: la app gratuita para denunciar actos …
¿Quién es Luisa González?

El Teatro Bolívar conjuga técnicas ancestrales con contemporáneas

Los trabajos de rehabilitación incluyeron las tres localidades que tiene esta tipología específica para el cine y el  teatro. En la primera fase se invirtieron USD 100 000. Foto: Francisco Espinoza / para EL COMERCIO

Los trabajos de rehabilitación incluyeron las tres localidades que tiene esta tipología específica para el cine y el teatro. En la primera fase se invirtieron USD 100 000. Foto: Francisco Espinoza / para EL COMERCIO

Los trabajos de rehabilitación incluyeron las tres localidades que tiene esta tipología específica para el cine y el teatro. Foto: Francisco Espinoza / para EL COMERCIO

La restauración del Teatro Bolívar se realizó respetando las técnicas ancestrales con las que se construyó este ícono arquitectónico de Otavalo, en la provincia de Imbabura.
Usando piedra,tierra trabajada y madera, constructores de la localidad levantaron, en 1918, esta estructura que mide 661,40 metros cuadrados.

La historia relata que en1945 hubo un incendio, que se inició en las máquinas de proyección y acabó con la edificación. Es por eso que se reconstruyó y fue reabierto en 1948.

La iniciativa de los hermanos Segundo Miguel y Tomás Abel Pinto de construir este sitio para expresiones de cine y teatro se incorporó a la arquitectura de la urbe, como parte de su desarrollo social.

En la primera fase se invirtieron USD 100 000.

Sin embargo, la edificación se estropeó con los años. Por eso, en julio pasado, comenzó la primera fase de la rehabilitación de este inmueble patrimonial del país.

Esta añeja casona, que perteneció a la familia Pinto Mancheno, fue adquirida por la Municipalidad a USD 475 000, explica Gustavo Pareja, alcalde del Valle del Amanecer.

Según la ficha arquitectónica del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, la fachada mantiene una influencia ecléctica con variada ornamentación. En el interior resaltan los arcos de medio punto y arcos deprimidos. También la arquería lombarda, blasones, enmarcamientos vanos, entre otros.

Durante la intervención se conservaron los colores originales en la fachada y ambientes interiores, para mantener los detalles propios, aseguró Vicente Guasalquí, director de Obras Públicas del Cabildo otavaleño.

Los proyectores Ziess-Ikon se conservan en el sitio.

Igualmente se conservó el diseño primario de los camerinos y las boleterías. Sin embargo, uno de los cambios mayores se realizó en el cielo raso, en el cual se instaló gypsum en reemplazo del carrizo, barro y paja que constituían el tumbado original. También se mejoró la iluminación, mediante la instalación del sistema de luces led.

El Teatro Bolívar, situado en las calles Bolívar y Abdón Calderón, en el centro de la urbe, está distribuido en tres espacios:luneta, preferencia y galería. Tiene capacidad para 430 personas.

Este fue el escenario en el que se estrenaron películas como ‘Puños de Acero’ y ‘Simbad el Marino’, señala Gustavo Pareja, mientras rememora su juventud.

El burgomaestre, además, recuerda que también actuó en las tablas cuando formaba parte de un grupo de teatro.

En el ingreso se mantuvieron las boleterías y los pisos.

Durante varios años se exhibían películas comerciales, por lo que el Teatro Bolívar se volvió un lugar familiar para los otavaleños.

Con esta estructura renovada se busca revitalizar, difundir y fortalecer la identidad y diversidad cultural del pueblo otavaleño. La idea es potenciar las diferentes expresiones escénicas y musicales, aseguró Pareja. Por esta razón, su reapertura se realizó con la denominada Noche de la Otavaleñidad, en septiembre pasado, durante las Fiestas del Yamor.

El Municipio tiene un reto para el próximo año. El objetivo es completar los trabajos de rehabilitación, mediante la adecuación de salas de exhibición y oficinas.