Los jardines, sostenibles y armónicos

Las propuestas para que los muebles y el tipo de construcción guarden armonía con los espacios verdes son muy variadas. Foto: Pixabay
La reducción de los espacios no ha impedido que la gente pueda contar con áreas verdes en los sitios en los que habita. Los jardines modernos son sustentables y guardan armonía con el entorno arquitectónico.
La jardinería urbana actual se caracteriza por su minimalismo, no se tienen muchos elementos decorativos, más bien se elige con detalle los muebles a colocar en estos espacios.
Además, para formar un jardín moderno no solo se toma en cuenta el ambiente diurno, sino también la iluminación nocturna que se requerirá para que se aprecie el espacio verde cuando la luz del sol se haya ido. La iluminación utilizada le dará incluso un aspecto futurista.
Joaquín Acosta, arquitecto y paisajista, explica que los jardines modernos están orientados a crear bienestar. Para ello es importante que sean funcionales. Este aspecto implica que su mantenimiento no requiera excesiva dedicación.
Otro punto importante, dice Acosta, es que los usos de este espacio sean diversos: que tenga estancias de descanso y lectura, o un lugar -aunque sea pequeño- en el que varias personas puedan compartir al aire libre. Por la pandemia, es importante también que se convierta en un sitio para teletrabajar o teleeducarse.
Según el portal especializado Los pisos top, otra característica de un espacio verde vanguardista son los pasillos construidos a base de madera y piedras naturales.
En ese sentido, el experto anota que diseñar un jardín moderno requiere conocimientos técnicos. “Es clave contar con un paisajista, que tome en cuenta las variables que van a hacer que este espacio funcione, desde las plantas requeridas –afirma que a veces los arquitectos improvisan al desconocer la parte del agro”. También hay que armonizar los elementos ya existentes con la propuesta de un jardín. No se trata de sumar plantas sino crear un concepto que guíe el diseño.
La otra parte es la sensibilidad: “así como los arquitectos la tienen desarrollada para usar los espacios y los materiales de obra civil requeridos, el paisajista está además sensibilizado hacia las características ornamentales de las plantas”.
Esto implica que no se requiere un gran espacio para construir un área verde moderna en casa, puede hacerse aun a partir de algo tan sencillo como un conjunto de macetas y mobiliario; incluso ajardinar un espacio en un plano vertical. Las técnicas modernas permiten el uso de algunas licencias creativas.
El otro extremo -cuando el área lo posibilita- es armar un jardín en áreas públicas y parques cercanos.
En el país, el límite en la creación de jardines modernos viene dado por la variedad de especies ornamentales con las que se cuenta. Acosta destaca que hoy se tiende a usar especies nativas para crear un jardín moderno.
Un ejemplo claro es el uso de árboles como cholanes, sietecueros y arrayanes. Estos se combinan con setos y arbustos espesos que forman pequeñas cercas, como la especie ‘Eugenia’, que se considera sobria y práctica; genera pocos residuos, lo que simplifica su mantenimiento.
Otro punto importante en un jardín moderno es la sostenibilidad: se busca reducir el uso de agua, abono y fertilizantes. Además, se trata de atraer biodiversidad: avifauna, insectos polinizadores, etc.
Asimismo, por la pandemia, se privilegia el uso de plantas comestibles en la creación de áreas verdes futuristas. Para ello se utilizan especies frutales y otro tipo de plantas ornamentales y comestibles como: la capuchina, el orégano, el romero, la hierbabuena, etc. Un jardín moderno es también un huerto y un aporte al ecosistema, no solo un adorno.