En la Sierra norte se rescatan tradiciones de Finados

María Flores es una de las rezadoras de las almitas que retornó al cementerio indígena Unorico Samashunchik o Descanse en Paz en Otavalo, Imbabura.

Ocho candidatas participarán en la elección de la Reina Indígena del Ecuador 2021

Al menos ocho candidatas que representan a los pueblos y nacionalidades indígenas participarán en el certamen de belleza Sumak Warmy Ñusta del Ecuador 2021.

El Pueblo Kichwa Otavalo, en manos de Ana Arellano

Ana Arellano Ruiz es la nueva presidenta del Pueblo Kichwa Otavalo, en la provincia de Imbabura.

Con una muestra artesanal, cine camping y una carrera pedestre la comuna kichwa de Peguche, busca atraer a los turistas

Fusionar actividades de turismo y deporte es la propuesta del programa Trail Running Pawkar.

Los tsáchilas recurren a su medicina ancestral para fortalecer su sistema inmunológico en la pandemia

Las largas caminatas por los bosques nativos, los brebajes, baños de vapor y rituales son la receta que recomiendan los chamanes tsáchilas para fortalecer el sistema inmunológico.

En la provincia del Carchi se busca al cuy más elegante y mejor vestido

Cuyes luciendo vestimentas similares a la de un médico, un agricultor y un ciclista son parte de los 30 ejemplares que participarán en el concurso del cuy más elegante y mejor vestido. Ese es uno de los números de la II Feria del Cuy, que se efectuará el próximo 18 de abril de 2021 en la parroquia Urbina, perteneciente a la provincia de Carchi, ubicado en el norte de Ecuador.

Sócrates y Cristo

Acabo de publicar un libro que ha sido escrito en estos meses de obligado encierro por la pandemia que hoy azota a la humanidad entera; se titula “Tras las huellas de Odiseo”. Se trata de un ahondamiento en las fuentes griegas del humanismo clásico y, por ende, del pensamiento occidental. Mi libro es una singularidad literaria, un conjunto orgánico de prosas libres en el que el ensayo se torna relato de viaje, autobiografía, novela, cuento, reflexión filosófica, mitología, en fin; todo esto visto y analizado desde el trasfondo de la vida contemporánea. El ensayo literario concebido así, como un ámbito de amplias fronteras y con un carácter híbrido, estoy seguro que llegará a ser el género del siglo XXI, el que mejor interpreta la ambivalente cultura posmoderna.

Nuestras fortalezas y debilidades

En las sociedades preindustriales el individuo se definía por sus lealtades a un soberano. En los estados modernos cada ciudadano se siente leal a su cultura y es esta la que da significado a su universo mental y moral. La nación plantea la identidad de un pueblo desde el ámbito de la cultura y es la cultura la que ha sustituido a los antiguos lazos perdidos. Si la identidad se falsea y se torna nebulosa, la comunidad extravía aquella relación que la une a un pasado, a una memoria que explica su origen y destino, el “desde-dónde-vienes” y el “a-dónde-vas”. La identidad nacional es ese cúmulo de certezas que nos llega como algo objetivo y ajeno a nuestra voluntad personal. Es ese sentimiento excluyente y absoluto de pertenencia a un pueblo.

El síndrome del complot

Yaku Pérez, candidato presidencial por Pachakutik, muestra al fin quién es. Una fue la estampa con la que se presentó en la primera fase de la contienda electoral, como un hombre llano del pueblo y con un discurso conciliador; otra es la agresiva imagen que exhibe ahora cuando comprueba que le faltan los votos para terciar en la segunda y definitiva etapa del proceso. Finalizado el escrutinio resulta que Pérez ocupa un honroso tercer lugar y no el segundo como él esperaba. Él y su grupo alegan que les están “robando” los votos, que hay una mafiosa conspiración de las oligarquías para impedir su triunfo. No exhibe pruebas suficientes que demuestren el supuesto fraude, sin embargo él lo sostiene. El tal complot es mera fantasía. Lo único real es su frustración.

Así se dice ‘Ecuador, un país diverso’ en nueve lenguas maternas

Hoy 21 de febrero del 2021 se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, una fecha dedicada a promover la preservación y protección de los idiomas de los pueblos y nacionalidades del mundo. En Ecuador se hablan 14 lenguas originarias.