Libro ecuatoriano 'Mamui cocina', entre las mejores publicaciones gastronómicas del mundo

La cuicita Mamui lleva a los lectores a través de las plantas nativas y los sabores ancestrales de Ecuador. Fotos: Cortesía Bradamante

'Mamui cocina - Relatos infantiles de la cocina tradicional ecuatoriana', de la escritora ecuatoriana Alexandra Moreno y del diseñador Darwin Parra, fue reconocido como uno de los cuatro mejores libros del mundo en la categoría infantil de los Gurmand International World Cookbooks Awards 2021.  

La docente, escritora y también chef recibió la noticia con sorpresa, pues ella no postuló su trabajo a este importante concurso de literatura gastronómica. “Para postularse hay que enviar un libro físico a Francia. No hice nada de esto. Desconozco si alguien de buena voluntad lo hizo. Fue una sorpresa extraordinaria”, cuenta Moreno.  

El libro es un objeto lúdico que se transforma en una cocina de juguete. En su interior se encuentran 10 cuentos plegables que incluyen una receta tradicional y reseñas nutricionales de plantas nativas del Ecuador. A lo largo de las historias, Mamui, una cuicita cocinera, lleva el hilo narrativo a través de sus viajes por el Ecuador biodiverso.  

Esta publicación es el resultado de varios intereses de Moreno. Por un lado, su carrera como docente fue el punto de partida para escribir material educativo escolar y, después, cuentos infantiles. Por otro lado, su amor por la gastronomía patrimonial se reforzó tras trabajar en dos proyectos de levantamiento de información patrimonial para el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. “Las vertientes de la escritura creativa y de la práctica culinaria se juntaron en Mamui”, reafirma.  

En este libro, Moreno buscaba difundir el amor a las plantas nativas, a la preparaciones tradicionales y a la gastronomía. En su propuesta literaria, a través de la fantasía se abordan los conocimientos del campo en relación a las plantas y a la gastronomía.  

Las recetas, en su mayoría, son sencillas, con el fin de que puedan ser replicadas por niños con la ayuda de adultos. Entre esas está el mote casado, una sopa en base de carne de cerdo que cuenta con tres elementos de la chacra: maíz, fréjol y pepa de sambo. Esta es la única que tiene productos cárnicos. Las otras preparaciones son vegetarianas.  

Espumilla, cariucho, sal prieta y colada morada son otras recetas incluidas en el libro. También hay formulaciones de la autora, como los panes voladores, a base de harina de quinua y amaranto, y una bebida inspirada en los famosos rompenucas del Mercado Central de Riobamba.  

La primera edición se publicó en el 2019, con el apoyo del entonces Instituto de Fomento de las Artes, Innovación y Cultura del Ministerio de Cultura y Patrimonio. La segunda edición salió en el 2020 con una caja más dura para armar una cocinita más estable. Esta es la versión que fue reconocida. Ambas ediciones se publicaron bajo el sello Bradamante, una iniciativa de Moreno. 

Los otros tres libros reconocidos son el canadiense 'Albertine déteste les choux de Bruxelles', de Anne Renaud y Élodie Duhameau; el nicaragüense 'Las albóndigas del coronel', de Rubén Darío, y el dominico 'Why are onions so sad?', de Jamie Alleyne.  

“Tratamos al 'Top 4' de la misma manera, ellos son los Mejores en el Mundo. Todos reciben el certificado de Mejor del mundo y pegatinas autoadhesivas. Pueden usar el premio Gourmand para promover su trabajo en los medios y entre los lectores”, se lee en la página web de Cook Book Fair. La premiación se realizará el 29 de noviembre del 2021 en París, en la Feria del Libro de Cocina.  

Esta es la tercera ocasión que un libro ecuatoriano llega a esta prestigiosa lista. La primera vez fue en el 2011 con 'Cocina de Autor' del chef Santiago Chamorro (+) y en el 2014 vino el turno de 'Sopas, la identidad del Ecuador' del chef Édgar León. 

Suplementos digitales