El chocolate es un eje turístico en la provincia de Napo

Caverna Templo Ceremonial, ubicada en Archidona. Foto: Cortesía Ministerio de Turismo

Caverna Templo Ceremonial, ubicada en Archidona. Foto: Cortesía Ministerio de Turismo

Proceso de molienda del grano de cacao, para luego ser llevado a la cocina para la preparación de postres que serán degustados en la cena. Foto: Cortesía Ministerio de Turismo

El chocolate como puerta de entrada para conocer el Napo es la nueva ruta turística de la provincia amazónica, la cual resalta su potencial agrícola y también sus raíces ancestrales.

Según Gabriela Zapata, analista de mercados del Ministerio de Turismo (MinTur), la ruta ‘Chakra chocolate’ es una estrategia que busca posicionar al cacao fino de aroma desde su origen en la Amazonía ecuatoriana. Esto se realizó con base en un estudio de carbono 14 que determinó que Palanda fue un sitio de procedencia, donde se lo procesaba hace más de 5 300 años.

La ruta napense inicia en la caverna Templo Ceremonial de Archidona, que los yachak usaron por muchos años para rituales kichwas con ayuda de la ayahuasca. En esta ocasión servirá de escenario para ceremonias de purificación energética.

En la parte externa de la caverna se recorre por  un laberinto de rocas en el sector de Chikillu, en donde existen petroglifos de la cultura quijos, en donde se puede observar la cara de un gorila, un puma, una anaconda, entre otros.

El viaje continúa hacia el Centro de Turismo Comunitario Santa Rita, el cual se promociona bajo la etiqueta de ‘El pueblo del chocolate’, debido a la variedad de productos que ofrece, además de mostrar las técnicas ancestrales de tostar y moler el grano de cacao.

Caverna Templo Ceremonial, ubicada en Archidona. Foto: Cortesía Ministerio de Turismo

Ese recorrido se inicia por el denominado Sendero de la Memoria, donde los turistas son invitados a la elaboración del chocolate artesanal y luego a almorzar los platillos tradicionales de la zona. Allí, el plato principal es el maito de filete de tilapia con palmito y garabato yuyo, acompañado de yuca y agua de guayusa.

Por las noches, la ruta propone algunas opciones para conocer la cosmovisión de los pueblos nativos a través de la narrativa local.

En la comunidad de Shandia, por ejemplo, se han preparado rituales alrededor de una fogata para contar cuentos nativos. En Sinchi Warmi, en cambio, se realiza una interpretación de los sueños alrededor de la ingesta de la waysa upina.

Otras experiencias similares se ofrece en las comunidades de Tamya Yura, Shriripuno y Sacha Waysa. En las noches habrá degustación de postres hechos con cacao amazónico, como mousse o brownies.

Para quienes gustan de las emociones extremas, la ruta le añade circuitos para la práctica de rafting en el río Jatunyacu, en una emocionante experiencia cargada de adrenalina.

Lili Torres, de la operadora turística Galacruises, opina que al ofertar un destino desde la autenticidad de su cultura, se protegerán los recursos culturales del país.

Noé Rodríguez, de la operadora turística Endless Expeditions, añade que Napo es una gran oportunidad para explorar lo que la Amazonía ofrece, no solo desde su patrimonio natural, sino desde su cultura.

Zapata añade que el MinTur establecerá al menos 40 paquetes que promocionen a destinos nacionales alrededor del chocolate, que estén ubicados en

En la página www.viajaecuador.com.ec ya se promocionan dos rutas: experiencias con chocolate en Manabí y el tour de playa y chocolate entre Las Peñas y Puerto Quito. “En las próximas semanas, iremos añadiendo otras opciones enfocadas en el mercado nacional e internacional”, explica.

Los costos para realizar estos recorridos están en fase de estudio, aunque Zapata dijo que posiblemente la próxima semana que se inicia el lunes 10 de junio del 2019 se establezca un monto para los viajeros.

Suplementos digitales