Las balsas y el rodeo son estudiados por el INPC

Rodeo

Rodeo

Rodeo. Esta práctica muy popular en la zona montubia está siendo candidatizado a patrimonio inmaterial. Foto: EL COMERCIO

Según Miguel Yturralde, director de la Regional 5 del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), esta entidad -que abarca las provincias de Guayas, Santa Elena, Bolívar y Los Ríos- actualmente está inmersa en 10 proyectos de rescate patrimonial. Las áreas de interés incluyen trabajos en patrimonio inmaterial, arqueológico, bienes muebles e inmuebles.

Entre los proyectos de patrimonio inmaterial se encuentra uno que implica la indagación sobre los aspectos histórico-culturales y antropológicos del rodeo montubio en las provincias de Guayas y Los Ríos. También, actualmente se está investigando la situación social, económica, histórica y cultural de la elaboración del tejido del sombrero de paja toquilla en las provincias de Santa Elena y Guayas.

Estas investigaciones evidenciaron la necesidad de realizar talleres de capacitación de la técnica de realización del tejido tradicional de la paja toquilla en la provincia de Santa Elena para salvaguardar el aspecto patrimonial de esta actividad.

Los talleres, sin que se precise la fecha exacta, según Yturralde serán realizados en los próximos meses en la península, que es uno de los principales motores de esta actividad en el país.

El 5 de diciembre del 2012, el sombrero de paja toquilla ecuatoriano se sumó a la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, elaborada por la Unesco. Fue el segundo de este tipo para el país ya que en el 2011 fueron considerados, en el mismo listado, el patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo Zápara.

En esta área de lo inmaterial, el INPC también está investigando sobre la técnica ancestral de construcción de balsas en el balneario Playas (Guayas). Este proyecto se orienta a obtener los elementos necesarios para, al igual que se pretende con el rodeo montubio, proponer la inclusión de la técnica de construcción de balsas en la lista representativa de Patrimonio Cultural de la Nación.

Como hallazgos anexos a esta manifestación se incluye el registro de las rutas marinas que en el pasado se recorrían con las balsas; además de mayores conocimientos sobre la pesca ancestral y la danza ritual mantarraya (que en la época prehispánica involucraba una relación de los autóctonos de la zona con seres míticos que supuestamente vivían en el mar).

Balsas. La técnica para construir las balsas a la manera ancestral ayuda a entender la relación histórica con el mar. Foto: EL COMERCIO

En lo que respecta a arqueología, el año pasado el Instituto Nacional de Patrimonio halló dos monolitos en el recinto Los Ceibitos de la comuna Las Balsas (provincia de Santa Elena). El uno tiene mide 1:74 metros de largo y el otro 1:58 también de altura.

El hallazgo devino en la identificación de un antiguo cementerio de la cultura Huancavilca situado en esa zona y que, según las autoridades, será excavado para definir la función que tuvieron los monolitos durante el período de Integración (que abarca el lapso comprendido entre 500 d.c. y 1 530 d.C.) y la visión cosmogónica de los indígenas de esta era prehispánica.

Los monolitos son bloques de piedra tallados. Uno de los monolitos más conocidos en el país es el de San Biritute, paradigmático del cantón Sacachún y asociado a la virilidad.

Como ‘Camino de los dioses Huancavilcas’ ha renombrado el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural al sector que abarca las comunas Chongón, Limoncito, Juntas del Pacífico, La Barranca, Sube y Baja y Sacachún. Este territorio ancestral se caracteriza por la presencia de monolitos y albarradas de la cultura Guancavilca.

El INPC también ha realizado reconocimientos subacuáticos en las costas del cantón La Libertad, específicamente en la bahía del puerto conocido como Colonchito. Allí se han encontrado elementos de la cultura Huancavilca como morteros de piedra tallada, anclas y pesos de redes elaborados en piedra.

En base a estos estudios, se tiene previsto realizar un informe sobre la hipótesis de que la sociedad Huancavilca mantenía intercambios a larga distancia tanto con la costa norte peruana como con Mesoamérica.

En bienes inmuebles, se está restaurando una de las casas más antiguas de La Libertad.