Tres estrategias para reducir el consumo de tabaco

Arcsa realizó ayer un operativo de control por el Día Mundial Sin Tabaco. En las Américas, un millón de personas fallece al año por el tabaco. La OMS premió a estrategias ingeniosas para reducir el consumo. Cortesía Arcsa.
Más de ocho millones de personas mueren por el consumo de tabaco a escala global, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un millón de ese total está en las Américas, donde se aplican estrategias ingeniosas para reducir la cifra.
La lucha por mantener el empaquetado neutro en Uruguay, el monitoreo en línea de las políticas relacionadas al control y la formación de profesionales en estrategias de control del tabaco en México.
El Día Mundial Sin Tabaco se conmemora desde 1987, cada 31 de mayo. Su finalidad es generar conciencia sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco y de la exposición a su humo.
Este año la OMS eligió el tema Cultivemos alimentos, no tabaco. La iniciativa busca que los estados finalicen las subvenciones al cultivo de tabaco y utilizar ese ahorro para ayudar a los agricultores a cambiarlo por cultivos que mejoren la seguridad alimentaria.
Uruguay, en defensa del empaquetado neutro
En 2019, Uruguay se convirtió en el primer país de América Latina en exigir el empaquetado neutro de los productos de tabaco. La medida se redujo el espacio para logotipos, colores e imágenes promocionales, para dar espacio a advertencias de salud.
En septiembre del 2022, el gobierno uruguayo anunció un decreto para flexibilizar esta política. La Sociedad Uruguaya de Tabacología (SUT) presentó una acción de amparo para diluir la disposición y ha demandado su nulidad.
El Centro de Investigaciones para la Epidemia del Tabaquismo (CIET) respalda la demanda. Ambas entidades fueron premiadas por la OMS, por esta lucha que aún no concluye.
Según el CIET, el consumo de tabaco es un factor de riesgo común en seis de las ocho principales causas de muerte en el mundo. Por eso un grupo de organizaciones de la sociedad civil de Uruguay ha trazado metas para reducir el consumo, entre ellas lograr que los impuestos sean el 75% del valor de venta e implementar una línea de ayuda para dejar de fumar.
Lucha contra el tabaco en línea
México apostó por las plataformas digitales. Organizaciones como Salud Justa Mx y la Coalición México Salud-Hable fueron reconocidas por la OMS por plantear estrategias de control de tabaco en línea.
Ahora se enfocan en hacer frente a los desafíos para implementar las reformas a la Ley General del Tabaco y su reglamento. La propuesta ha sido frenada por demandas presentadas por la industria tabacalera.
Otra iniciativa premiada en México es la de Luz Reynales, jefa del Departamento de Control y Prevención del Tabaquismo del Instituto Nacional de Salud Pública de ese país. Ella ha coordinado por más de 10 años la capacitación en control del tabaco, enfocada en defensores, investigadores y responsables de la toma de decisiones en América Latina.
Tabaco, un cultivo que erosiona la economía
Brasil se suma a esta lista con ACT Promoción de Salud y el Centro de Estudios sobre Tabaco y Salud (Cetab), de la Fundación Oswaldo Cruz. A estas organizaciones se les atribuye avances en la comprensión del impacto socioambiental del cultivo y producción de tabaco.
Según un informe publicado este año por la OMS, en el mundo hay 3,2 millones de hectáreas destinadas al cultivo de tabaco. En contraste, 349 millones de personas se enfrentan a una inseguridad alimentaria aguda tras la pandemia de covid-19.
“Estos recursos -para la producción de tabaco- se desvían para apoyar un cultivo que mata a más de 8 millones de personas cada año, erosiona la economía y daña el medio ambiente”, cita el reporte de la OMS.
19 mueren cada día por el tabaco en Ecuador
Ecuador no está lejos del diagnóstico global. 19 personas mueren cada día en el país por el consumo de tabaco.
Según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), una de cada 10 personas de entre 18 y 69 años lo consumen. Las cifras son más alarmantes entre los adolescentes; tres de cada 10 chicos de 13 a 15 años lo han hecho alguna vez en su vida.
“El tabaquismo genera al Ecuador un costo anual de USD 658 millones. Es el equivalente al 7,9 % de todo el gasto público en salud anual”, indicó el MSP.
31 000 cigarrillos fueron decomisados

El operativo se ejecutó en 23 cantones el martes 30 de mayo del 2023. La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) detectó 31 503 unidades de cigarrillos que no contaban con el etiquetado de advertencias sanitarias.
En Ecuador, la Ley Orgánica para la Regulación y el Control del Tabaco establece esta condición para el expendio. Arcsa es la entidad encargada de controlar esta y otros medidas de regulación de los productos del tabaco.
En lo que va del 2023, la agencia ha identificado 75 000 cigarrillos irregulares en operativos mensuales. En el operativo del martes detectaron 174 cigarrillos electrónicos con nicotina, que tampoco contaba con las advertencias de ley.
Arcsa también se encarga de vigilar a 15 compañías elaboradoras, importadoras y comercializadoras de productos de tabaco. Y ha coordinado 9 400 controles a establecimientos certificados como 100% Libres de Humo.
Más noticias
- El tabaco 'roba' 10 años de vida; esta es la advertencia de los cardiólogos
- Enfermedades para estar alerta en Ecuador tras la emergencia sanitaria
- La OMS creará un plan para mejorar la salud de los pueblos indígenas
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec