Fusarium sensor, una app hecha en Ecuador para controlar el banano

La app Fusarium sensor EC es un esfuerzo conjunto entre el CIBE, la Facultad de Ciencias de la Vida y la Facultad de Comunicación de Espol. El prototipo se lanzó para Android y luego, con el apoyo de la Prefectura del Guayas, se inyectó recursos para el modelo IOS.
Convertir a cada productor bananero en un sensor fitosanitario. Esa es la función de Fusarium sensor, una aplicación desarrollada por investigadores de la Espol para alertar, tempranamente, posibles brotes del hongo Fusarium raza 4, una amenaza para las plantaciones de banano.
“Decidimos crear algo fácil y de impacto, para llegar a más productores. De ahí surgió la idea de una aplicación”, explica Freddy Magdama, investigador del Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE), que es parte de la Espol.
Por ahora registran más de 600 descargas. La app incluye tres funciones, entre ellas contar con soporte de expertos ante posibles síntomas en las plantaciones.
Tres funciones en una app
Fusarium sensor es una herramienta de ayuda digital para capacitar y empoderar a los productores en la prevención del hongo Fusarium Raza 4. “Buscamos mejorar las capacidades de reconocimiento de síntomas a través de los recursos disponibles”, dice el docente Magdama.
La aplicación ha facilitado en envío de información a los productores sobre talleres de capacitación. También incluye una pestaña de noticias, sobre eventos de importancia, brotes en países vecinos, incluso nuevos descubrimientos sobre esta enfermedad.
Finalmente, tiene un función de monitoreo. “El productor puede tomar fotos de casos sospechosos, de plantas que se estén enfermando, para que un grupo de expertos las evalúe”, agrega Magdama.
Esas fotos van a una nube virtual que está al alcance de un grupo calificado que, según ciertos parámetros y el grado de riesgo, determinará si hay o no posibilidades de brote. “Si hay una plata con síntomas muy parecidos, se activa un protocolo de alerta en coordinación con Agrocalidad.
Alertas tempranas
Una buena parte de las 600 descargas de Fusarium sensor se realizaron en Ecuador, con un peso importante en la costa ecuatoriana que tienen cantones bananeros.
Pero esta app hecha en Ecuador también ha traspasado fronteras. La Espol tine reportes de Costa Rica, Colombia, Perú, México y Bolivia.
Magdama, investigador del CIBE, recalca que la app es una estrategia de prevención. Traza una estrategia de exclusión o detectar cualquier síntoma lo más rápido posible. “Si podemos detectar cualquier síntoma antes de que se convierta en un brote epidemiológico, tenemos mayores probabilidades de contener la enfermedad en un punto dado”.
De esta manera el país suma más ojos a las fincas bananeras. Cada usuario se transforma en un sensor fitosanitario que comienza la práctica del muestreo. Magadama asegura que no hay mejor técnico que el dueño de su propia finca.
Más de 10 años investigando

El Fusarium ha sido el blanco de los estudios del CIBE desde el 2012. Los investigadores de la Espol comenzaron a investigar la variante raza 1 de este hongo, presente en todos los países productores, y que causó la devastación del banano de seda.
La información recabada les dio un panorama más claro de los síntomas en las plantas. Así diseñaron una guía de campo de todos los síntomas que pueden afectar a una planta (interno y externo), para que los productores se capaciten.
Otra área de estudio se enfoca en microorganismos y microbiomas, como mecanismos para detener el avance del Fusarium. “Hemos realizado una bioprospección de suelos contaminados con la raza 1 para tener una idea de cómo se comportaría el raza 4. En esos suelos hemos aislado microorganismos benéficos que logran reducir el crecimiento del hongo en condiciones in vitro”, explica Magdama.
El mejoramiento genético de la variedad cavendish, que representa casi el 99% de las exportaciones de banano en el mundo, es otro proyecto de Espol para desarrollar nuevas variedades que sean resistentes a la enfermedad.
200 000 hectáreas en Ecuador

El banano es uno de los principales rubros de ingresos para Ecuador. El país se mantiene en alerta, porque sus vecinos Colombia y Perú ya han reportado brotes. El más reciente en la región fue en Venezuela; un grupo de la Espol participó en esta identificación.
El hombre es uno de los principales vectores para la diseminación del hongo. Por eso se recomienda las medidas de bioseguridad, como el control en el ingreso a las fincas de los zapatos, el medio que podría dispersar la enfermedad.
Ecuador reporta unas 2000 000 hectáreas de banano y plátano. Son casi 8 000 productores interesados en buscar soluciones. En los países vecinos han sido exterminadas entre 2 000 y 3 000 hectáreas en cuestión de tres o cuatro años.