Universidad Central asegura que hay reducción de presupuesto

Estudiantes de la UCE realizaron un plantón este 10 de noviembre en los exteriores de la institución. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO

El Honorable Consejo Universitario de la Universidad Central del Ecuador envió una carta al ministro de Economía y Finanzas, Simón Cueva, y a la presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, este martes 9 de noviembre del 2021.

En ella se asegura que hay una reducción de presupuesto para esa institución de educación superior y para las otras públicas, en la Proforma 2022.

El documento dice que, en mayo del 2020, la Central sufrió una disminución de USD 11 millones que impactó severamente el presupuesto del 2021, ya que el presupuesto del primer año se prorrogó por el electoral. En la proforma presupuestaria del 2022 se pretende mantener esa rebaja y agravarla a USD 12 millones, dijo el máximo organismo de la UCE

“La disminución desconoce el esfuerzo de la Universidad Central del Ecuador, que desde el año 2019 incrementó el número de estudiantes, de 39 126 a 42 903 en el 2021, lo que representó un aumento del 9,6%. Sin embargo, el informe elaborado por la Senescyt (Secretaría de Educación Superior y aprobado por el CES (Consejo de Educación Superior) solo ha considerado la matrícula de los años 2015 al 2019, con lo que justifica la reducción de la proforma para el año 2022”, se lee en la carta.

En ella además dice que el Estado no ha actualizado los costos de compensación por gratuidad, que se mantienen congelados desde el año 2016. “Adicionalmente, en el informe de la Senescyt se sobreestima el presupuesto de autogestión, el cual, según el análisis histórico de la Universidad Central del Ecuador, es menor al calculado por las instituciones de rectoría de la educación superior y consecuentemente por el Ministerio de Finanzas”. 

La universidad sostiene que en la pandemia recibió valores menores a los previstos debido a sus gastos públicos y de servicio a la comunidad, también dice que exoneró el 100% del pago de aranceles a estudiantes no regulares del quintil uno y el 50% a los estudiantes del quintil dos, en consideración a las difíciles condiciones económicas que atravesaban las familias durante la emergencia sanitaria. 

El 40% de los estudiantes de la Central pertenecen a esos quintiles. Por lo tanto, dice la carta, el cálculo de subejecución presupuestaria por el que se disminuye el presupuesto para el 2022 no refleja la realidad.

El martes 9 de noviembre, el ministro Cueva y el titular de la Senescyt, Alejandro Ribadeneira, dijeron en la Asamblea que existe un incremento de presupuesto si se consideran solo los ingresos estatales y no los recursos propios de las universidades. 

Además, Cueva dijo que los cambios en el cobro del IVA también influyen en la asignación de recursos para la educación superior.

Sin embargo, en el documento enviado por la UCE se lee que la asignación derivada del Fondo Permanente para el Desarrollo Universitario y Politécnico (Fopedeupo) disminuyó en USD 32 millones el presupuesto del sistema de educación superior en la proforma para el año 2022, debido a que ingresaron dos universidades a la distribución de recursos. 

“Como consecuencia, la asignación per cápita de la Universidad Central cayó a límites insostenibles, USD 3200 por estudiante, una de las más bajas del sistema de educación superior pública”.

Estudiantes se pintaron los zapatos con pintura roja a manera de protesta. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO

La proforma presupuestaria para el año 2022 (USD 138 millones), no ha sido calculada en base al presupuesto codificado de octubre 2021 (USD 150 millones), sino al presupuesto codificado de agosto del 2021 (USD 144 millones), lo que implica una afectación de 12 millones, explicó el Consejo Universitario. 

“En consecuencia, la reducción presupuestaria de la Universidad Central es del 9,3%. Todas estas precisiones muestran que se ha realizado un cálculo impreciso, unilateral y perjudicial para la comunidad universitaria, por lo que se demanda una asignación presupuestaria que permita mantener la calidad de la educación superior y el cumplimiento de sus funciones sustantivas”.

En su carta, la Central exige que se corrija la proforma presupuestaria 2022 y que se le asignen los recursos del Estado que le corresponden y que se detenga “esta tendencia de afectación presupuestaria sostenida a la educación superior pública”.

Suplementos digitales