Una ruta turística muestra los mejores atractivos del sur del Ecuador

Las cabalgatas en Biblián son una forma de conocer los atractivos naturales de Cañar. Foto: Cortesía Zonal 6 del Ministerio de Turismo.

Las cabalgatas en Biblián son una forma de conocer los atractivos naturales de Cañar. Foto: Cortesía Zonal 6 del Ministerio de Turismo.

Las cabalgatas en Biblián son una forma de conocer los atractivos naturales de Cañar. Foto: Cortesía Zonal 6 del Ministerio de Turismo.

Una ruta que explore los mejores atractivos de tres provincias sureñas del Ecuador, con recorridos que incluyan naturaleza, cultura, sabores y producción artesanal es la propuesta del proyecto 34 Destinos. Este es promocionado por el Zonal 6 del Ministerio de Turismo (MinTur) como una opción para las vacaciones.

“El proyecto se denomina 34 Destinos porque son 15 en Azuay, 7 en Cañar y 12 en Morona Santiago”, dice María Eulalia Mora, coordinadora zonal 6 del MinTur. Añade que se buscó que cada cantón tenga al menos una experiencia turística que ofrecer.

Cuenca es el eje central de todas las rutas. Según Silvana Tamayo, de la Corporación de Guías de Turismo, la capital azuaya no solo destaca por su Centro Histórico, gastronomía y patrimonio natural como el Parque Nacional Cajas, sino también porque desde esta ciudad se puede viajar hacia Gualaceo, Paute, Girón, Cañar y Morona Santiago.

Si el turista viene desde la Costa, puede iniciar la ruta desde La Troncal, único cantón costero de la provincia de Cañar. Sus balnearios, fincas de cacao, café, cascadas y elevaciones para practicar parapente son su mayor atractivo.

La cascada Samikim, en Taisha, es una de las más vistosas de Morona Santiago. Foto: Cortesía Zonal 6 del Ministerio de Turismo.

En El Tambo, los viajeros pueden aventurarse en Coyoctor Baños del Inca, un complejo arqueológico que muestra las huellas del paso de la cultura inca por la región. Esta ruta se la puede complementar con la visita a Ingapirca.

Azuay tiene una nutrida agenda de destinos. El Valle de Yunguilla, por ejemplo, es un sitio a experimentar. Posee una temperatura promedio de 27 grados centígrados. En esta época, este destino tiene mayor demanda entre los cuencanos.

Si busca explorar el potencial cultural, Gualaceo, Paute, Chordeleg y Sigsig son una buena opción para conocer sobre los emprendimientos locales como las joyas y los sombreros de paja toquilla.

La fabricación de macanas, zapatos y sombreros de paja toquilla, destaca en Sigsig. Foto: Cortesía Zonal 6 del Ministerio de Turismo


Morona Santiago, en cambio, se caracteriza por su clima cálido. Los ríos, diques, cuevas y cascadas son ideales para el rafting, remo, kayak, escalada, senderismo, expedición y navegación.

En Palora, los turistas pueden visitar las plantaciones de pitahaya, una fruta exótica de la Amazonía que en la actualidad es exportada. Dentro del área de conservación natural Siete iglesias puede escalar el cerro Pan de Azúcar, perderse en los Laberintos de Chiguaza de Huamboya o acampar en la casa de campo de la Finca del Piura en Sucúa.

Según Mora, estas rutas se pueden hacer en 15 días. Este circuito se repotenció con el crédito quirografario Vive Ecuador que otorga el Biess, que tiene un plazo para pagar entre los 4 y 5 años, con una tasa de interés entre el 11,9% y el 13,24%, respectivamente.