Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Una ciudad dentro de otra ciudad

notitle

notitle

Es como entrar a una pequeña ciudad donde se impone el modernismo. A un costado de la avenida Juan Tanca Marengo, en el norte de Guayaquil, se levanta una gran infraestructura de edificios empresariales, bloques de departamentos, casas unifamiliares y locales comerciales.

El Parque Empresarial Colón y Ciudad Colón es un megaproyecto que se inaugurará a inicios de agosto. Morice Dassum, gerente general de Colón Corp., dice que es un aporte urbanístico y económico para Guayaquil.

Hace 14 años el grupo fue pionero en el desarrollo de grandes proyectos en el norte de la ciudad con el Hilton Colón y Torres Colón. “Nos hemos mantenido firmes creyendo en el país y en esta ciudad porque creemos que tiene recursos necesarios para grandes proyectos”. Después del Hilton vinieron otros planes como edificio Centrum y parte de la inversión del Colón Miramar en Salinas.

En 1995 la compra de las 16 hectáreas de terrenos estaba destinada para un centro comercial, con aportes extranjeros. Pero los problemas económicos del país cambiaron su destino y la inversión es totalmente local.

“Una ciudad dentro de una ciudad”. Con una urbanización de viviendas unifamiliares y edificios de departamentos, y un parque de negocios bajo la marca Colón. La construcción arrancó con las viviendas en el 2004 y las primeras casas se entregaron en el 2008. Las 70 villas ya tienen dueños y de los 107 departamentos (uno a cuatro dormitorios) el 90% está vendido.

Dassum cuenta que a pesar del aumento del costo de la mano de obra y la inflación el proyecto no se paró. Inicialmente, las casas se vendieron a un costo de USD 900 el m² y llegaron hasta 1 200 el m².

El Parque Empresarial Colón es una ciudad para negocios. Desde el inicio se proyectó que ahí se instalen empresas nacionales y multinacionales y que cuenten con todos los servicios. Está a 10 minutos del aeropuerto José Joaquín de Olmedo, lo que es un valor agregado. Sumado a tecnología de fibra óptica; accesos electrónicos, sistemas de monitoreo y control de incendios más la seguridad.

El parque tiene una avenida principal con carriles de ida y retorno. Al lado izquierdo se levantan cinco edificios empresariales que forman un solo bloque de 236 oficinas y locales comerciales. A la derecha están cuatro edificios corporativos con 49 oficinas. También 1 002 parqueos.

El ‘oficce park’ busca crear un entorno amigable de trabajo con todas las facilidades necesarias, explica el argentino Alberto Volpe, el diseñador del proyecto.

Todos los edificios en sus tipologías arquitectónicas están implantados para reforzar una idea espacial y rescatar ciertos rasgos de la arquitectura local, dice.

Se refiere a los soportales que se extienden en los 250 metros de la tira de forma curva que integra los cinco edificios empresariales con el que tendrá Colón Corp. Esto da identidad al proyecto y protección al peatón para caminatas largas. La forma del edificio también da dinámica al paisaje y forma un bulevar.

Al ingreso del proyecto se construirá un supermercado y una plaza de comidas y distracción que integrarán Ciudad Colón y Parque Empresarial. Al final de la avenida se proyecta un edificio en forma de hemiciclo que será un centro financiero.

Se calcula que el parque concentrará a unas 4 000 personas, entre oficinistas, empleados, seguridad y otros, cada día.