Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

El cableado subterráneo es caro

Un ejemplo de su uso. La estética del conjunto Parques de Granada se benefició con este sistema.

Un ejemplo de su uso. La estética del conjunto Parques de Granada se benefició con este sistema.

Mejor aspecto visual y mayor seguridad ganan los conjuntos habitacionales que optan por el cableado subterráneo.

Un ejemplo es el conjunto Orión, ubicado en San Rafael. La fachada de las 48 casas pintadas en rojo y blanco que conforman este condominio es más visible, al no estar rodeada de los mal llamados ‘tallarines’.

Subir a sus balcones y terrazas es seguro, pues no se corre peligro de tocar cables de alta tensión. En las veredas, los postes solo proveen iluminación a las calles. De ellos no cuelgan cables de luz, telefonía o Internet, cuyo exceso, en muchos casos, puede provocar su caída.

Jorge Ramón, arquitecto de amplia trayectoria, asegura que pocas urbanizaciones en el Ecuador cuentan con este sistema de cableado, que comenzó a instaurarse hace aproximadamente 15 años.

Explica que esto se debe a la falta de regulación. Recién en enero de este año, en el caso de Quito, el Municipio expidió la Ordenanza 022 que exige la instalación de cableado subterráneo en los nuevos proyectos de construcción de la ciudad.

Además de menor contaminación visual y seguridad, el soterramiento también contribuye a una mayor durabilidad de los propios cables.

Rodrigo Yépez, gerente técnico de la constructora Riera, explica que los cables subterráneos van dentro de ductos. Estos los protegen de elementos externos, por ejemplo, ramas o cometas, que suelen provocar cortocircuitos en los cables aéreos.

Tampoco reciben impacto de los rayos ultravioleta, que suelen deteriorarlos. La existencia de ductos, asimismo, propicia un mejor ordenamiento de los cables, a diferencia de los aéreos.

La arquitecta Tania Íñiguez agrega que el cableado subterráneo también beneficia al peatón. La ausencia de postes permite que haya más espacio.

Los especialistas consultados coinciden en una sola desventaja de los cables enterrados: el alto costo que implica su instalación.

La excavación y la construcción de ductos exigen inversiones que suelen sobrepasar en un 60% los montos de las instalaciones aéreas. Por esta razón, predominan en las urbanizaciones de lujo, según Jorge Ramón.

Yépez asegura, sin embargo, que varias urbanizaciones de clase media han incorporado la técnica. “Si el costo se distribuye entre 50 casas, no resulta tan alto”, explica.

Para instalar el cableado subterráneo en los condominios, los arquitectos primero diseñan el sistema. Luego se procede a la excavación de los terrenos y a la instalación de los ductos por donde se introducen los cables.

Bruno León, ingeniero de la Secretaría de Hábitat, Territorio y Vivienda del Municipio de Quito, explica que un anexo de la Ordenanza 022 estipula que el cableado subterráneo debe excavarse a una distancia del suelo mínima de 50 cm y máxima de 1,50 metros.

El material de los ductos varía según el grosor de los cables. Los de manguera o polietileno se usan para los de diámetro pequeño: de 12 a 50 mm. Los de PVC o cloruro de polivinilo albergan cables más gruesos: de 50 a 160 mm. Por último, los de hormigón son utilizados para los cables de alta tensión.

Algunos ductos contienen de dos a cuatro orificios, que permiten albergar, al mismo tiempo, cables para distintos usos. Por ejemplo, en uno de los agujeros puede ir cable telefónico y en el otro, de Internet.

Los cables eléctricos, no obstante, nunca pueden mezclarse con los de otro tipo. Siempre deben ir en ductos separados para que no haya interferencias en las comunicaciones. El anexo de la Ordenanza 022 establece que los ductos que contienen cableado eléctrico deben guardar una distancia de al menos 40 cm de los otros conductos.

En el país, los cables de energía eléctrica que pasan a ser soterrados se originan en la parte superior de los postes. Allí hay transformadores que regulan la energía a las potencias usualmente utilizadas: 110 ó 220 voltios. Tras bajar por los postes, los cables se conectan con los ductos subterráneos. En el caso de los edificios que utilizan cableado subterráneo, es distinto. Los transformadores se encuentran junto a ellos o en los subsuelos.

En las calles
En Quito, los cables han sido soterrados en tramos en   calles, como la  Lizardo Ruiz, José María Alemán,  avenida  Colón y  avenida   Naciones Unidas. También en la plaza Gabriela Mistral.

 En total,  5,11 km de aceras han sido intervenidas. Se decidió comenzar los trabajos en estos sectores porque allí se concentra la mayoría de empresas de telecomunicaciones.

El Municipio tiene previsto intervenir también la República de El Salvador y La Mariscal.