Visita nuestros puntos de servicio ubicados estratégicamente en 3 sitios diferentes de Quito y te ofrecemos la mejor solución en comunicación en cualquiera de nuestros productos:
Acércate a cualquiera de nuestros puntos de servicio y te asesoramos de una manera fácil y efectiva.
Centro de Servicios Norte
Centro de Servicios Sur
Centro de Servicios Centro
Centro de Servicios Iñaquito
Centro de Servicios Coruña
Ambato
Centro de Distribución El Comercio-El Ambateño
Mapa con los puntos de venta de la versión impresa de EL COMERCIO
La Fiscalía de Ecuador formalizó su acusación por supuesto peculado (malversación de fondos) contra el exvicepresidente correísta Jorge Glas.
Otras ocho personas también fueron acusadas por el caso de las obras de reconstrucción de Manabí realizadas tras el devastador terremoto de 2016, entre ellas el exministro Walter Solís, que cuenta con la condición de refugiado en México.
La acusación de la Fiscalía se dio este viernes 14 de marzo, dentro de la audiencia preparatoria del juicio contra 9 procesados por supuesto #peculado, incluido el exvicepresidente Glas.
Glas tiene pendiente todavía de cumplir una pena de ocho años por dos condenas por corrupción impuestas en 2017 y 2020. Ahora, se encuentra preso en La Roca. Esta es la cárcel de máxima seguridad de Ecuador, después de que el año pasado fuese detenido dentro de la Embajada de México en Quito.
Su detención se produjo en la sede diplomática luego de que el Gobierno mexicano del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador le concediese asilo diplomático. Las autoridades de México lo consideran un perseguido político. Glas rechaza las acusaciones en su contra y denuncia ‘lawfare’ (utilización del aparato judicial contra adversarios políticos).
Glas fue uno de los hombres fuertes de la administración de Rafael Correa (2007-2017). Se refugió en la Embajada mexicana en diciembre de 2023, cuando la Fiscalía iba a imputarlo, en el caso Reconstrucción de Manabí. Se mantuvo durante casi cuatro meses hasta el día que las fuerzas policiales ingresaron a la sede mexicana y lo sacaron a la fuerza.
El caso provocó una crisis diplomática entre Ecuador y México, que se han contra demandado ante la Corte Penal Internacional de La Haya. Se acusan mutuamente de haber violado convenios del derecho internacional.
Recientemente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó al Gobierno ecuatoriano mejorar la atención médica a Glas. Le pidió que fuera tanto física como mental ante temores de sus abogados de que pudiera intentar suicidarse. Además, estableció condiciones carcelarias que implicarían su traslado de La Roca a otra prisión.
Entre los otros ocho acusados por el Ministerio Público está el exministro Walter Solís, quien actualmente tiene estatus de refugiado en México, y su sucesor en el cargo, Boris Córdova.
De acuerdo con la Fiscalía, el dinero que se recaudó para la reconstrucción se destinó presuntamente a obras que no cumplían las condiciones de necesidad, emergencia e inmediatez. Eso derivó en un supuesto “abuso de dinero público en beneficio de terceras personas naturales y jurídicas. Fueron contratistas y fiscalizadores de contratos suscritos en el marco de la emergencia”.
El terremoto ocurrió el 16 de abril de 2016, con una magnitud 7,8 que sacudió la provincia de Manabí y el sur de su vecina Esmeraldas. Hubo más de 670 muertos, miles de afectados y millonarias pérdidas materiales.
Fruto de esa emergencia se creó el Comité de Reconstrucción y Reactivación Productiva, presidido por Glas, con el objetivo de llevar adelante las obras de mayor urgencia.
Para este propósito, el Gobierno recaudó más de 1 600 millones de dólares. Lo hizo a través de la Ley Orgánica de Solidaridad y Corresponsabilidad Ciudadana para la Reconstrucción y Reactivación de las Zonas Afectadas por el Terremoto. Se destinaron donaciones y un 2% del IVA.
Así, se dio prioridad a 584 proyectos con un valor en conjunto de 367 millones de dólares. Pero, según la Fiscalía, “varias de esas obras no tenían relación con el objetivo de la ley y no se ajustaban al contexto de la emergencia por el terremoto”.
Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de El Comercio de Ecuador (@elcomerciocom)
Una publicación compartida de El Comercio de Ecuador (@elcomerciocom)
Los hoy vinculados supuestamente participaron, con sus decisiones, en el inicio de procesos contractuales y solicitudes de asignación de fondos para la ejecución de dichos proyectos. Algunos de estos ya conocidos (para la fecha de los hechos), pues habían sido planteados años antes de ocurrido el terremoto. Pese a eso, se les asignaron fondos provenientes de la denominada Ley de Solidaridad”, sostiene el Ministerio Público.
La audiencia se suspendió la noche del viernes 14 de marzo y se reanudará otro día con los alegatos de defensa, antes de que el juez resuelva si lleva el caso a juicio.
La sostenibilidad y la economía circular han cobrado relevancia en diversos sectores, y en Ecuador, la iniciativa Segundo Vuelo, impulsada por LATAM Airlines, se posiciona como un modelo innovador. Este proyecto transforma materiales en desuso del sector aeronáutico en productos reutilizables, evitando que terminen en rellenos sanitarios y promoviendo el desarrollo de comunidades artesanales.
A través de Segundo Vuelo, se han recuperado más de 9 toneladas de residuos aeronáuticos, incluyendo uniformes, cobertores de asientos de cuero y mallas de carga, para darles una nueva vida como artículos de diseño con identidad ecuatoriana.
La iniciativa colabora con comunidades artesanales como el Centro de Bordados Cuenca (Azuay) y Maya (Pichincha), fomentando el trabajo local y la incorporación de elementos patrimoniales en la producción. Cada pieza elaborada no solo representa un esfuerzo por reducir el impacto ambiental, sino que también rescata técnicas tradicionales de manufactura y bordado.
➡ Lee también: Ecuador avanza en sostenibilidad con proyectos de reciclaje
El reciclaje y la economía circular se convierten en herramientas de empoderamiento para muchas mujeres ecuatorianas que participan en el proyecto. Al transformar materiales aeronáuticos en nuevos productos, ellas acceden a oportunidades laborales, mejoran sus ingresos y fortalecen su autonomía económica.
En el marco del Mes de la Mujer, la importancia del liderazgo femenino y la sostenibilidad fueron temas centrales en un encuentro donde se destacó el trabajo de estas artesanas. Más allá del impacto ambiental, Segundo Vuelo abre espacios de crecimiento para mujeres que encuentran en la economía circular una vía para su desarrollo.
➡ Lee también: Mujeres ganan espacio en ingenierías y ciencias exactas en universidades ecuatorianas
El problema de los desechos industriales requiere soluciones innovadoras y proyectos como Segundo Vuelo demuestran que es posible dar una segunda vida a materiales que antes se consideraban desperdicio. Su enfoque no solo reduce la huella ecológica, sino que también genera valor en las comunidades involucradas.
La expansión de este modelo podría inspirar nuevas iniciativas en otras industrias, promoviendo el uso responsable de los recursos y consolidando la economía circular como una alternativa viable para la sostenibilidad y el desarrollo social en Ecuador.
➡ Más información sobre economía circular: Fundación Ellen MacArthur
Desde este sábado 15 de marzo de 2025, un tramo de la avenida Mariscal Sucre, en sentido norte-sur, permanece cerrado a la altura de la avenida Mariana de Jesús. Esta medida marca el inicio de la construcción del nuevo intercambiador, un proyecto que durará 270 días y se ejecutará en tres fases.
La primera etapa, con una duración de 90 días, incluye:
Los trabajos se llevan a cabo en dos jornadas:
🚧 #QuitoQuedaPapelito | ¡Arranca el proyecto! 🏗️🫡 La construcción de la solución vial en la av. Mariana de Jesús iniciará el 15 marzo.👷🏻♀️✅ Revisa las vías alternas aquí: Con colaboración, ☀️#QuitoRenace pic.twitter.com/cPFtTFXV68— AMTQuito (@AMT_Quito) March 12, 2025
🚧 #QuitoQuedaPapelito | ¡Arranca el proyecto! 🏗️🫡 La construcción de la solución vial en la av. Mariana de Jesús iniciará el 15 marzo.👷🏻♀️✅ Revisa las vías alternas aquí: Con colaboración, ☀️#QuitoRenace pic.twitter.com/cPFtTFXV68
Para reducir el impacto en la circulación, se implementó un plan de movilidad con rutas alternas, contraflujos y medidas de seguridad en la avenida Mariscal Sucre, Mariana de Jesús, N32, Juan Acevedo y otras vías cercanas.
La Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) recomienda utilizar las siguientes vías alternas:
El proyecto contempla tres etapas:
Las autoridades informarán el avance de cada fase para coordinar desvíos, restricciones y cambios en la movilidad.
El intercambiador mejorará la movilidad de 73 000 usuarios que transitan diariamente por la avenida Mariscal Sucre, optimizando la circulación y la seguridad vial.
Además, como parte de los acuerdos con los moradores del sector, el Municipio ejecutará mejoras adicionales, entre ellas:
Si va a circular por esta zona, conduzca con precaución y planifique su ruta con anticipación para evitar retrasos.
El reciente fallecimiento del reconocido actor Gene Hackman, de 95 años, y su esposa Betsy Arakawa, de 65, en su residencia de Santa Fe, Nuevo México, ha generado una profunda reflexión sobre la situación de las personas de la tercera edad en nuestra sociedad. Ambos fueron encontrados sin vida el 26 de febrero de 2025, después de haber permanecido varios días sin ser descubiertos.
Hackman murió debido a una enfermedad cardíaca, agravada por su condición de Alzheimer avanzado, mientras que Arakawa falleció a causa del síndrome pulmonar por hantavirus, una rara enfermedad transmitida por roedores.
Este trágico suceso pone de manifiesto la vulnerabilidad de los adultos mayores, incluso de aquellos que han gozado de fama y fortuna en el pasado.
La soledad, el aislamiento y la falta de sistemas de apoyo efectivos pueden afectar a personas de cualquier estrato social.
En Ecuador, esta realidad es palpable: muchos ancianos viven solos, enfrentando riesgos que van desde accidentes domésticos hasta la falta de atención médica oportuna.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), aproximadamente el 15% de la población ecuatoriana tiene 65 años o más, y se espera que esta cifra aumente en las próximas décadas. A pesar de ello, las políticas públicas destinadas a este segmento poblacional son insuficientes. Muchos adultos mayores carecen de una red de apoyo familiar o comunitaria, lo que los expone a situaciones de abandono y desamparo.
La muerte de Hackman y Arakawa también resalta la importancia de implementar sistemas de alerta y cuidado para los ancianos. En países desarrollados, existen dispositivos y servicios que monitorean la salud y el bienestar de las personas mayores, permitiendo una respuesta rápida en caso de emergencias. En Ecuador, la adopción de estas tecnologías es limitada, lo que deja a muchos sin una protección adecuada.
Es imperativo que la sociedad y el Estado reconozcan y aborden las necesidades de la tercera edad. Esto incluye desde la promoción de programas comunitarios que fomenten la integración social de los ancianos, hasta la implementación de políticas públicas que verdaderamente garanticen su acceso a servicios de salud de calidad y a sistemas de apoyo eficientes.
La reflexión que surge a raíz de la muerte de Gene Hackman y su esposa debe servir como un llamado de atención más. No se puede permitir que nuestros adultos mayores vivan y mueran en el olvido como ocurre en EE.UU. o aquí en el país, sin que muchas veces se haga noticia. Es responsabilidad de todos construir una sociedad que valore, respete y cuide a quienes nos precedieron y contribuyeron al desarrollo de nuestra comunidad.
Más de 50 editores y directivos de medios de comunicación de Europa y América Latina, entre ellos EL COMERCIO, se darán cita en Cartagena de Indias, Colombia, para participar en el VIII Congreso de EditoRed. Este evento clave, que se desarrolla del 17 al 19 de marzo, pone en el centro del debate el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el periodismo. Además, es un preludio a la Cumbre CELAC-UE, lo que refuerza su relevancia en el ámbito de las relaciones birregionales y la transformación digital de los medios.
El uso de la inteligencia artificial en las redacciones es un tema que divide opiniones. Mientras algunos la consideran una herramienta clave para potenciar la producción periodística, otros alertan sobre sus riesgos en la calidad, ética y credibilidad de la información.
En este congreso, expertos de medios internacionales abordarán cuestiones fundamentales como:
El Congreso de EditoRed, organizado por el Grupo Prestomedia y promovido por la Asociación de Medios de Comunicación de Europa, América Latina y el Caribe, reúne a editores de los principales medios de ambos continentes. Entre los asistentes se encuentran representantes de Italia, Alemania, España, Bélgica, Polonia, Colombia, Ecuador, Argentina, Brasil y otros países, quienes compartirán experiencias y desafíos en torno a la transformación digital del periodismo.
El evento cuenta con el respaldo de instituciones como el Parlamento Europeo, el Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España, Telefónica, Iberia, Aqualia y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), entre otros. La sede anfitriona en esta ocasión es el diario colombiano La República, con el Grupo de Medios de Comunicación español Prensamedia como socio editorial.
Desde el 2012, este congreso se ha consolidado como un espacio de discusión previo a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE). En esta edición, además de la IA, se debatirá sobre:
Las conclusiones y propuestas que surjan del evento serán enviadas a los jefes de Estado de ambas regiones para nutrir el debate de la cumbre internacional.
El VIII Congreso de EditoRed se presenta como una oportunidad inigualable para analizar el impacto de la inteligencia artificial en el ecosistema mediático y definir estrategias de adaptación para los medios de comunicación. EL COMERCIO, como uno de los medios participantes, aportará su visión sobre la evolución del periodismo en la era digital.
Para más información sobre el congreso y su programación, puede acceder a EditoRed y consultar el programa oficial.
En pocos días, el presidente Trump cumplirá dos meses de su segundo mandato en la Casa Blanca, y ni los más avezados analistas del acontecer internacional imaginaron lo que estamos viviendo.
Nadie puede negar que Trump en campaña y después de asumido el 20 de enero, reiteró que: Europa debía aumentar su porcentaje en el financiamiento de la OTAN; que siendo presidente, le pondría fin a la guerra en Ucrania; que el Canal de Panamá debía regresar a la administración norteamericana, para evitar que China siguiera haciéndolo; que Groenlandia (territorio danés) y sus inmensas riquezas eran esenciales para la seguridad de los Estados Unidos; que Canadá haría bien en incorporarse como el 51 Estado de la Unión; que Estados Unidos dejaría de subsidiar las economías de México y Canadá, aplicando un arancel inicial de un 25% a las importaciones desde dichos países; que algo similar ocurriría con los productos procedentes de China; que serían expulsados 10 millones de emigrantes; y que la crisis del medio oriente debía solucionarse con rapidez.
Son varios los efectos de estos anuncios ya en implementación, siendo la estrepitosa caída de la Bolsa de Valores un primer resultado de estas políticas proteccionistas y antiglobalización.
Tampoco nos debiéramos sorprender por el actuar de quienes han sido nombrados sus secretarios de estado, pues todos -casi sin excepción- habían dado muestras de quienes son y de cómo piensan. No ocurre lo mismo, cuando de Elon Musk se trata, quien además de no ser estadounidense, posee la mayor fortuna del orbe, por lo que extraña que Trump le haya encargado el “ajuste” de la administración pública norteamericana.
Todo lo anterior, genera estupefacción, como el trato indigno otorgado al presidente Zelensky en el Salón Oval de la Casa Blanca, a lo que se debe agregar que Trump en el Mensaje a la Nación del pasado día 4 con tono sarcástico y sonrisa burlona señaló que este es solo el comienzo, que viene más.
Finalizada la II Guerra Mundial, las fuerzas vencedoras acordaron un modus-vivendi, para evitar una nueva conflagración mundial, que de haberla sería nuclear. Se priorizó el multilateralismo creándose las Naciones Unidas, se acordó en Bretton Woods (sin la URSS), el establecimiento de normas y reglas para regular las finanzas y el comercio internacionales, creándose el Banco Mundial y el Fondo Monetario. Para dirimir conflictos entre los estados, para regular y preservar la integridad de la persona humana, sus derechos y obligaciones se crean Tribunales, se negocia y regula el proceso de descolonización, se emprenden grandes y exitosas campañas para erradicar pandemias y enfermedades, se le declara la guerra a la mortalidad materno-infantil, implosionan los derechos de las mujeres, de los niños, de las minorías discriminadas, entre otros asuntos.
La mayor parte de todo ello ha quedado en pocos días reducido a cenizas, incumpliéndose Acuerdos y Tratados internacionales.
¿Es que ello ocurre solo a partir del inicio del segundo gobierno de Trump? La respuesta es no. Y es no porque, como ocurriera hace cien años nuevamente en Italia y Alemania, debiendo sumarse Hungría, Polonia y otros estados europeos, han vuelto a resurgir movimientos políticos de corte fascistas.
Quién hubiera imaginado, que en nuestro continente, ¿irrumpirían movimientos de los llamados “libertarios” que no reconocen ningún derecho social con la justificación que nada que provenga del estado es legítimo?
Ello se explica -en parte-, porque nuestros conciudadanos, empobrecidos, agobiados y legítimamente enrabiados, votan con insuficiente información por quienes ofrecen prosperidad, combate a la delincuencia y un mejor futuro.
Estos “nuevos líderes” viven de espaldas a la realidad social. Para ellos, los pobres lo son porque no trabajan. Proclaman que el bien común, es un invento del socialismo, pensamiento asimilado al abuso y al medrar de los recursos del estado. Predican que todo es alcanzable gracias al esfuerzo individual.
El eslogan que se quiere imponer es: no a la cooperación, no a la solidaridad, no a la igualdad, todos conceptos que -opinan-, son desviaciones propagandísticas de quienes quieren apropiarse o limitar la libertad individual, como si todos naciéramos con igualdad de oportunidades. Para ellos, la cancha nunca ha sido pareja y nada debe hacerse para emparejarla.
¡¡¡¡¡Pobres seres humanos!!!!!
El hecho de que la INTERPOL niegue aplicar algunas solicitudes de detención de ciertas personas, especialmente políticos, ha sido utilizado por esos mismos políticos como si se tratara de una petición ilegal.
Hasta ahora no he visto que los rechazos de INTERPOL hayan alegado que tal o cual petición no se ejecuta porque se trate de una ilegalidad. Lo más seguro es que no tenga la competencia para hacer declaraciones de este tipo.
Lo que sí se conoce, es que muchos petitorios no son aceptados por ser mal planteados, lo que nos lleva a pensar que, en Ecuador al menos, puede haber personas que, estando involucradas en los petitorios a INTERPOL, tengan algún interés en que dicho petitorio no se ejecute, y, que lo planteen, ya se incompleto o de manera fraudulenta para que no se cumpla. Otra posibilidad es que las personas encargadas de hacer los petitorios, desconozcan los detalles de cómo realizar esas solicitudes: las dos cosas igualmente de graves.
Por lo tanto, el exhibir como prueba de ilegalidad de una solicitud internacional de detención, la no ejecución de una solicitud de detención a nivel internacional, no solamente que es un afán de engañar al pueblo sobre la procedencia o no de dicha solicitud, peor por motivos de persecución política, si no, que se trata o de una presentación mal hecha para que no se ejecute, o, de una presentación hecha por personal no capacitada para presentar dicha solicitud.
Igual es el manejo de imágenes como el refugio o el asilo político, que hasta hoy, en algunos casos, se ha tratado de mostrar como un reconocimiento del país asilante u otorgador del status de refugiado, a una situación de persecución. Si en realidad esa concesión se hubiera dado por ese tipo de reconocimiento, no se debería tener empacho en mostrar el documento que lo confirme.
Hay políticos que tratan de explotar al máximo el desconocimiento de un pueblo, con una pésima educación, que fue proporcionada, en algunos casos, por los mismos explotadores, con la intención de parecer víctimas.
José M. Jalil Haas
La televisión mexicana ha exhibido una imagen espeluznante: una pila de ropa y zapatos en un campamento de exterminio donde los carteles mexicanos desmembraban los cadáveres de sus víctimas para quemarlos. Esas hordas de asesinos controlan un tercio del territorio nacional, las aduanas, el tráfico de fentanilo y tienen conexiones en el poder político.
China envía a México los precursores, México fabrica el fentanilo, los cárteles pasan la frontera y matan 80.000 consumidores norteamericanos cada año. Trump ha declarado a los cárteles como grupos terroristas extranjeros y amenaza con actuar directamente si Claudia Sheinbaum continúa la política de “abrazos, no balazos”.
La presidente Sheinbaum está en una encrucijada que amenaza su supervivencia: o acepta las exigencias de Estados Unidos o se somete a la política de López Obrador custodiada por su hijo Andrés López Beltrán, considerado ya candidato presidencial. Es el dilema inevitable de los presidentes vicarios.
Donald Trump ha decidido imponer un nuevo orden mundial en acuerdo con Vladimir Putin. En ese nuevo orden, Ucrania sería controlada por Moscú, Canadá, México y Groenlandia por Washington y probablemente Taiwan por China. ¿Dónde se ubicarán los Brics si Putin y Trump están del mismo lado?
A los ecuatorianos nos interesa saber dónde se ubicará nuestro país en ese nuevo orden mundial. Noboa es amigo de Estados Unidos, ¿Dónde se ubicaría Luisa González sin amigos? La narcopolítica mexicana dejará de ser un refugio, la izquierda populista latinoamericana será acosada por el nuevo orden y los narcotraficantes perseguidos como terroristas.
Nuestro país debería exigir a los candidatos que digan cómo será el Ecuador de Daniel Noboa o el de Luisa González; cómo se ubicarán en geopolítica, si mantendrán la dolarización, si serán estatistas o liberales, si respetarán la libertad de prensa, si darán abrazos o balazos a los cárteles del narcotráfico. Tenemos derecho a saberlo antes de ir a votar.
La ensalada de mango, aguacate y pollo con salsa de mostaza y miel es una opción perfecta para quienes buscan una comida ligera, saludable y llena de sabor. Esta receta combina la frescura del mango y el aguacate con la proteína del pollo, todo aderezado con una salsa dulce y picante que realza cada bocado. A continuación, te presentamos el paso a paso para preparar esta deliciosa ensalada, junto con algunos consejos útiles y sugerencias de acompañamiento.
2 pechugas de pollo
1 mango maduro
1 aguacate grande
1/2 cebolla morada
1 pimiento rojo
100 g de espinacas frescas
50 g de nueces
2 cucharadas de aceite de oliva
Sal y pimienta al gusto
Para la salsa de mostaza y miel
3 cucharadas de mostaza
2 cucharadas de miel
1 cucharada de vinagre de manzana
4 cucharadas de aceite de oliva
Perfecta para cualquier ocasión, esta ensalada combina sabores dulces y salados que te harán agua la boca.
Espero que disfrutes de esta receta tanto como nosotros disfrutamos creándola para ti. ¡Buen provecho!
La Policía Nacional, en un operativo en conjunto con la Fiscalía General del Estado, realizó 11 allanamientos en la ciudad de Riobamba, en la provincia de Chimborazo.
La diligencia se realizó la madrugada de este viernes 14 de marzo de 2025.
Según detallaron las instituciones, los múltiples allanamientos se ejecutaron con el fin de desarticular una organización delictiva supuestamente integrada por funcionarios y exfuncionarios públicos, así como personal civil.
Las primeras investigaciones señalan que los involucrados supuestamente realizaban actividades ilegales de entrega de documentos mortuorios tales como informes forenses, actas de defunción, entre otros.
Se presume que también se expedían certificados médicos irregulares.
Estos oficios adulterados se entregaban a cambio de dinero. Los montos variaban de acuerdo al documento.
Entre los indicios del supuesto delito de concusión están:
Las pruebas fueron puestas a órdenes de las autoridades competentes, quienes las analizarán para considerar responsables.
En este operativo no se informó sobre personas detenidas. Únicamente, sobre indicios recogidos.
En Ecuador, el delito de concusión está tipificado en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), específicamente en el artículo 281.
Este delito se refiere a una forma de abuso de poder cometida por un funcionario público o una persona que ejerce funciones públicas.
Los funcionarios suelen aprovechándose de su cargo, para exigir que se le entregue dinero, bienes, favores o cualquier tipo de beneficio económico indebido, ya sea para sí mismo o para un tercero.
Pablo Loayza, conjuez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), solicitó la detención de Eduardo Franco Loor, exconsejero del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), la noche de este viernes 14 de marzo de 2025.
Según detalló el conjuez, la decisión se la tomó como medida de investigación, para que el exconsejero se presente a la audiencia de formulación de cargos que se espera realizar este sábado, por el supuesto delito de asociación ilícita.
Eduardo Franco Loor es investigado en el caso Ligados, junto a los también exconsejeros Yadira Saltos y Augusto Verduga, y la actual miembro del Cpccs, Nicole Bonifaz.
Esta decisión se da luego que Franco Loor supuestamente intentara salir de Ecuador para evadir la justicia.
También se solicitó el traslado de Franco Loor de Guayaquil a Quito, con el detalle de que no se lo espose.
El ministro del Interior, John Reimberg, se refirió esta tarde del viernes 14 de marzo a la situación actual del exconsejero de Participación Ciudadana, Eduardo Franco Loor.
En un comunicado, el Ministerio del Interior informó que Eduardo Franco Loor, exvocal del Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS), arribó al aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil.
Esto se dio tras haber sido inadmitido su ingreso a los Estados Unidos por parte de las autoridades migratorias de ese país.
Agregó que la inadmisión de Franco Loor se dio tras haber viajado dos días antes de la instalación de su audiencia, pues el 15 de marzo se realizará la audiencia de formulación de cargos por presunta asociación ilícita.
Eduardo Franco Loor arribó a Guayaquil este viernes 14 de marzo tras ser inadmitido en EE.UU. Fue recibido en medio de abucheos y gritos de “pillo”, “sinvergüenza”.
Tras las preguntas de la presa, Franco Loor dijo que había ido a Estados Unidos de vacaciones.
De inmediato se dirigió a otra zona del aeropuerto para tomar un vuelo a Colombia.
Tras su llegada a Guayaquil, Franco Loor intentó viajar a Colombia sin pasar por Migración; sin embargo, no contaba con la documentación necesaria.
Así lo aseguró el ministro del Interior, John Reimberg, quien señaló que cuando ingresó nuevamente para tomar un vuelo a Bogotá llegó una orden de Fiscalía que impedía su movilización.
Esta orden pedía que se trasladara a Franco Loor a Quito para que se presentara en su audiencia de formulación de cargos.
Franco Loor señaló que no podía viajar a Quito debido a problemas de la presión, lo cual fue constatado por el Ministerio de Salud Pública.
#𝗔𝗛𝗢𝗥𝗔 | El ministro del Interior, John Reimberg, informó que el ciudadano Eduardo Franco Loor, ex consejero de Participación Ciudadana , quien fue inadmitido en Estados Unidos y retornó al Ecuador, al momento no está detenido, pero se aplicaron medidas alternativas por… pic.twitter.com/aCXx3z7oXL— Ministerio del Interior Ecuador 🇪🇨 (@MinInteriorEc) March 14, 2025
#𝗔𝗛𝗢𝗥𝗔 | El ministro del Interior, John Reimberg, informó que el ciudadano Eduardo Franco Loor, ex consejero de Participación Ciudadana , quien fue inadmitido en Estados Unidos y retornó al Ecuador, al momento no está detenido, pero se aplicaron medidas alternativas por… pic.twitter.com/aCXx3z7oXL
Ecuador es un país altamente vulnerable a eventos climáticos adversos debido a su ubicación geográfica. Frente a esta realidad, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) con su red de estaciones hidrometeorológicas, es un actor clave.
Las estaciones monitorean variables climáticas como temperaturas, presión atmosférica, precipitación y vientos. Actualmente, el Inamhi tiene 90 estaciones, muy lejos de las 230 que había antes del 2010.
Las limitaciones presupuestarias obligaron a desactivar gran parte de ellas (140) sin contar que varias estaciones han sido vandalizadas, entre ellas las de Esmeraldas y parte de Guayas, explica Vladimir Arreaga, jefe de pronósticos y alertas de la institución.
Para compensar la falta de estaciones se establecieron alianzas con entidades públicas y privadas, como Emaps en Quito, la empresa municipal de agua de Guayaquil, Celec, la Universidad Central y Técnica de Manabí.
Gracias a estas alianzas, ahora cuenta con información meteorológica de al menos 170 estaciones. Además, tiene su propio modelo de pronóstico que mejora a medida que se le alimenta de más información de estaciones.
Pero las reducciones presupuestarias, al ser tan significativas, mermaron su capacidad operativa, incluso su nómina cayó de 300 a 130 empleados. En 2013 contaba con 17,8 millones de dólares; para el 2016 cayó a 3,4 millones de dólares y hoy Arreaga afirma que cuentan con 2,3 millones de dólares.
Estos recortes limitan el avance en la mejora de modelos numéricos, investigación y la generación de servicios específicos.
Aunque, hay que destacar que en febrero pasado se reactivó el pronóstico agrometeorológico cada tres días, que beneficia al sector agrícola.
Por otra parte, la falta de un radar meteorológico y la infraestructura obsoleta siguen siendo desafíos. La falta de recursos impide el mantenimiento adecuado y la reactivación de más estaciones, la renovación de equipos, algunos de los cuales no han sido actualizados en 15 años.
Aunque se han invertido en servidores y computadoras nuevas, muchos equipos ya han cumplido su vida útil. Una estación automática completa bordea los 40 mil dólares.
El aporte de servicios hidrometeorológicos tiene un impacto positivo en la economía de cualquier país, pues permitiría tomar decisiones mejor informadas a las autoridades y a los sectores estratégicos, productivos, turísticos, sanitarios.
Frente a las limitaciones, desde 2005, los pronosticadores han sido testigos de los avances de la meteorología a escala mundial, incluido el Ecuador. Antes de los años 2000, dependían, en parte, de los satélites meteorológicos como GOES 8 y 13, que proporcionaban imágenes cada tres o seis horas. Pero desde hace 20 años, se cuenta con información cada 10 minutos del satélite GOES 16.
Los actuales canales satelitales permiten monitorear en tiempo real fenómenos específicos: el canal Visible detecta niebla y nubosidad; los canales compuestos identifican incendios forestales mediante anomalías térmicas; el canal Infrarrojo mide la temperatura de las nubes, y el canal Vapor de agua evalúa la humedad atmosférica, crucial para prever lluvias.
Las alertas meteorológicas se fortalecieron desde 2017, emitiéndose con 48 horas de anticipación y, en algunos casos seis horas antes. Estas alertas son cruciales para la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y los gobiernos municipales, que usan para activar cuerpos de emergencia y tomar medidas.
Sin embargo, la efectividad de estas acciones depende del personal especializado en gestión de riesgos en cada GAD.
En Quito, por ejemplo, se adaptan alertas locales basadas en las nacionales y se realizan acciones anticipatorias como limpieza de sumideros, canales, quebradas. En general, la efectividad de las acciones de los gobiernos municipales varía.
Álex Archundia, gerente de Segura EP de Guayaquil, destaca que la ciudad adoptó un enfoque integral para manejar riesgos climáticos: abarcan análisis, monitoreo, reducción, preparación y recuperación post desastre. Las inundaciones en zonas urbanas y rurales son la principal amenaza. De ahí que la comunicación constante con el Inamhi y el uso de información de pluviómetros municipales son clave para generar boletines diarios y coordinar respuestas con diferentes direcciones municipales.
Además crearon 200 Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos para atender emergencias y gestionar recursos. Desde enero, se activaron mesas técnicas enfocadas en planes de preparación y contingencia.
Desde el 15 de diciembre de 2024 se atendieron 746 eventos climáticos con 1505 funcionarios y se entregaron 500 kits de asistencia. La inversión en 2024 fue de nueve millones de dólares.
El Inamhi también destaca las labores en Cuenca y Manta con la coordinación y respuesta ante alertas meteorológicas es más eficiente, con comités especializados y acciones preventivas bien organizadas.
Sin embargo, en muchos otros GADs, la falta de personal especializado en gestión de riesgos limita la efectividad de las medidas preventivas o no tienen suficientes personas para movilizarse al territorio para realizar las acciones preventivas en zonas vulnerables.
Para la actual época invernal, Arreaga reconoce que esperaban una temporada normal de lluvias, porque la parte oceánica no experimentaba ningún calentamiento antes de febrero. Esto hizo que algunos gobiernos locales trabajen de acuerdo con el comportamiento habitual de lluvias.
Por ejemplo, en Manabí, las lluvias torrenciales impactaron más de lo esperado. La alerta del Inamhi llegó a los gobiernos locales el 5 de febrero debido al intenso y rápido calentamiento oceánico.
Pese a que normalmente no llueve con tanta severidad, este año se afectaron localidades como Portoviejo, Santa Ana, Bolívar, Junín y 24 de Mayo. Inundaciones, colapsos de vías y viviendas destruidas se ven en 16 cantones.
Estos cambios bruscos de una sequía severa como la de 2024 seguido de un invierno intenso en lluvias es una señal de que no se puede olvidar que el clima de Ecuador tiene un comportamiento especial por su posición geográfica. El país recibe influencias climáticas de los cuatro puntos cardinales. Los sistemas nubosos pueden ingresar por el norte (Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos) y afectar con lluvias. La humedad de la cuenca amazónica de Brasil también se desplaza hacia Ecuador, ingresando por la Amazonía al callejón interandino y llega hasta la región costera. Esto, a su vez, provoca mayores precipitaciones en el litoral y parte de la Sierra.
Por otra parte, con el Cenace, Arreaga enfatiza que se identificaron cambios extremos en los caudales de agua debido a las lluvias. El año pasado hubo caudales mínimos históricos, pero las lluvias de diciembre causaron caudales máximos históricos, al igual que ahora creando un desequilibrio.
La rápida recuperación de caudales ayuda a la generación de energía, pero los sedimentos acumulados pueden dañar los equipos hidroeléctricos. Es necesario planificar bien las descargas de agua para evitar riesgos a las localidades aguas abajo.
El proyecto Paute Integral tiene un reservorio para épocas de sequía, pero se necesita mejor planificación para aprovechar el agua acumulada en invierno, especialmente en sectores productivos como la agricultura y la ganadería.
Cada localidad tiene un comportamiento específico de precipitaciones basado en promedios de los últimos 30 años.
Aunque, para febrero de este año, la época invernal llegó con más fuerza en las distintas localidades. Agunos ejemplos: En Guayaquil, febrero de 2025 acumuló 645,5 mm de lluvia, casi el doble del promedio normal de 332 mm.
La estación Izobamba, en el extremo sur de Quito registró 306 mm en febrero de 2025, más del doble del promedio de 150 mm.
En Cuenca, la precipitación fue de 120,7 mm, un 40% más del promedio de 85 mm. En Nueva Loja, Sucumbíos, se registraron 639 mm, un 166% más del promedio de 240 mm.
Durante la sequía de 2024 también se vieron cambios drásticos: En Quito se registraron solo 39 mm en septiembre, muy por debajo del promedio de 84 mm. En Cuenca, se registraron 40 mm en septiembre, por debajo del promedio de 50 mm. En Guayaquil, no llovió nada en septiembre de 2024, cuando el promedio es de 2 mm.
Los pronósticos y alertas diarios que realizan los siete pronosticadores del Inamhi tienen calificación, del 0 al 100% de aciertos.
Ellos trabajan en turnos rotativos todo el año. En el último trimestre de 2023, la calificación promedio fue del 85%; en el primer trimestre de 2024 subió al 86%, pero cayó al 73% entre abril y junio.
En febrero de 2025, el porcentaje de aciertos fue del 83%. La OMM establece un estándar internacional de entre 75% y 80%, por lo que el Ecuador estaría dentro del rango.
Aunque Arreaga señala que países con mayor presupuesto y tecnología, como Estados Unidos, tienen una certidumbre más alta en sus pronósticos debido a la disponibilidad de radares meteorológicos y satélite propio.
La mayoría de los pronosticadores ecuatorianos son ingenieros ambientales, con una física especializada en modelación numérica y una ingeniera de geociencias trabajando en automatizaciones.
Los pronosticadores reciben capacitación constante fuera del país, ya que en Ecuador no hay oferta académica específica. A través de cooperación internacional, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) les provee de capacitaciones constantes.
El cantón Esmeraldas fue declarado en emergencia ambiental por el derrame de crudo que, además, pone en riesgo el suministro de agua potable para miles de familias, este viernes 14 de marzo de 2025.
El derrame de petróleo ocurrido la tarde del jueves en el sector El Vergel, de la parroquia Cube, del cantón Quinindé, se expande hacia otras zonas; mientras Petroecuador activa su plan de contingencia.
La estatal Petroecuador dio a conocer que, tras la alerta de una fuga de crudo en la tubería del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) del jueves, activó de inmediato el plan de contingencia y los protocolos operativos correspondientes.
La Alcaldía de Esmeraldas informó que este viernes el COE cantonal declaró la emergencia ambiental por este motivo.
Además, exigió a Petroecuador la implementación inmediata de barreras de contención y equipos de limpieza para evitar la propagación del crudo.
Solicitó al Ministerio del Ambiente y a la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos apoyo técnico para la toma de muestras y posterior entrega en el lapso de 48 horas.
Dispuso a EP Petroecuador el monitoreo permanente de la calidad del agua para prevenir afectaciones a la salud.
Ordenó gestionar, a través de la Alcaldía de Esmeraldas, la entrega de agua potable y asistencia a comunidades afectadas.
Además, que Petroecuador contrate tanqueros de agua para abastecer a los sectores afectados.
Esmeraldas también exige a Petroecuador y a las autoridades nacionales que se investigue el origen del derrame y se sancione a los responsables.
Esto, con el fin de que se realice la compensación económica y ambiental para las comunidades afectadas.
El alcalde de Esmeraldas dijo que este es un desastre ambiental sin precedentes.
¡El nuevo desastre ambiental está provocando daños ecológicos sin precedentes!El derrame de hidrocarburos en el sector Chucaple, parroquia Cube, cantón Quinindé, ya ha alcanzado el río Esmeraldas. Necesitamos una respuesta del gobierno, esta es una emergencia nacional. pic.twitter.com/Il8aCOZOY7— VickoVillacis (@VickoVillacisT) March 14, 2025
¡El nuevo desastre ambiental está provocando daños ecológicos sin precedentes!El derrame de hidrocarburos en el sector Chucaple, parroquia Cube, cantón Quinindé, ya ha alcanzado el río Esmeraldas. Necesitamos una respuesta del gobierno, esta es una emergencia nacional. pic.twitter.com/Il8aCOZOY7
Más tarde, el Municipio de Esmeraldas informó que, debido a la emergencia ambiental por el derrame de crudo, la empresa de agua potable del cantón Epmpse tomó una decisión.
La Epmpse resolvió suspendió temporalmente el bombeo de agua del río Esmeraldas como medida preventiva.
📢 Comunicado. pic.twitter.com/NkQvLDGExp— Alcaldía Esmeraldas (@AlcaldiaEsme) March 14, 2025
📢 Comunicado. pic.twitter.com/NkQvLDGExp
La Alcaldía exhortó a la comunidad a racionar el consumo de agua potable.
El derrame de crudo ya ha contaminado las aguas de los esteros Achiote y Caple, y de los ríos Viche y Esmeraldas.
Las autoridades de la Prefectura se reúnen para determinar si declaran la emergencia provincial.
El Tribunal Penal de Pichincha determinó que la jueza Nubia Vera incurrió en una infracción gravísima, este viernes 14 de marzo de 2025.
Nubia Vera se hizo popular luego de dejar sin efecto la suspensión de 150 días contra la vicepresidenta Verónica Abad, impuesta por el Ministerio de Trabajo.
Un Tribunal Penal de Pichincha determinó que la magistrada incurrió en “manifiesta negligencia”.
El tribunal está compuesto por los jueces Lady Ávila Freire, Diana Fernández León y Xavier Barriga, quienes componen el Tribunal.
Los jueces revisaron las actuaciones de Vera en la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, en relación con una queja presentada por Bryan Andrade Pérez, procurador judicial de una empresa de tecnología.
La manifiesta negligencia está señalada en el numeral 7 del artículo 109 del Código Orgánico de la Función Judicial como infracción gravísima.
Para este tipo de infracciones disciplinarias, la sanción es la destitución.
Sin embargo, el único organismo que puede destituirla es el Consejo de la Judicatura (CJ).
El tribunal decidió notificar al CJ para que tome las acciones que correspondan.
Este organismo deberá elaborar los informes necesarios para que el Pleno trate el caso.
La jueza Nubia Vera dejó sin efecto la suspensión de 150 días de su cargo de la vicepresidenta Verónica Abad, tras una acción de protección.
El 23 de diciembre de 2024, la jueza Nubia Vera falló a favor de la acción de protección presentada por la vicepresidenta Verónica Abad.
Con esto, dejó insubsistente el sumario administrativo aprobado por el Ministerio del Trabajo, que suspendía a la Vicepresidenta por 150 días.
Además, Vera dispuso, como medidas de reparación, las disculpas públicas del Ministerio, la exposición de una placa y el pago de su remuneración.
La defensa de Abad informó a Vera que dos funcionarias no han dado cumplimiento a la sentencia.Se trata de la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez Figueroa, y la funcionaria que suscribió la sanción, Ruth Avilés Espinoza, no han dado cumplimiento a su disposición.
Como garantía de no repetición, la Vera también ordenó al Ministerio del Trabajo que evite y denuncie todo acto de persecución o intimidación en contra de Abad.
Deportivo Quito y Liga de Quito volverán a reeditar el ‘Clásico capitalino’, pero esta vez en un amistoso que pondrá en escena este encuentro que reúne a dos de las hinchadas más numerosas de la capital de Ecuador.El anuncio del amistoso entre el Deportivo Quito y Liga de Quito lo hizo el cuadro de la ‘AKD’ en sus redes sociales pasadas las 18:00 de este jueves 14 de marzo de 2025, como parte de la Noche Azulgrana.
La última vez que el Quito y Liga se enfrentaron en un partido de la Serie A fue en la fecha 16 de la segunda etapa del campeonato nacional.
Fue el viernes 30 de noviembre de 2015, el último año en donde los de la ‘Plaza del Teatro’ jugaron en la máxima categoría del fútbol de Ecuador antes de empezar su calvario en la Serie B, Segunda Categoría y el amateurismo de Pichincha.
Jonathan Álvez (33′, 36′) anotó los goles para el conjunto albo que le permiten sumar 30 puntos en la tabla de la segunda etapa del campeonato nacional, registraba EL COMERCIO sobre el resultado registrado en el estadio Rodrigo Paz, más conocido como ‘Casa Blanca’ en esos días.
Se agregaba que con esos tres puntos los universitarios retomaban el liderato del torneo, mientras que el conjunto que entrena en Carcelén se complicaba cada vez más con el descenso a la Serie B por las 32 unidades en la tabla acumulada.
Desde los primeros minutos del cotejo, fue el conjunto visitante el que manejó mejor el balón en el campo de juego. Ese dominio duró hasta los 20 minutos del primer tiempo, antes de que los locales tomen el control y poco a poco inclinen la cancha y el marcador a su beneficio.
Al 31, José Francisco Cevallos remató al arco y Juan Guerrón desvió el balón con la mano dentro del área. El juez de línea asistió al central y se dictaminó lanzamiento penal. Álvez fue el encargado de cobrar la pena máxima y, con pierna derecha, engañó al golero Lemos para anotar el primer gol del partido a los 33′.
A los 39′, LDU ensayó una nueva jugada liderada por Fernando Hidalgo. José Quintero recibió el balón a las espaldas de los zagueros del Quito y, desde la derecha, esperó y envió el centro para que Álvez aumente la ventaja en el marcador y selle el triunfo definitivo.
Esa noche, el argentino Luis Zubeldía formó con Alexander Domínguez; Néicer Reasco, Norberto Araujo, Luis Romero y José Madrid; Fernando Hidalgo, Jefferson Intriago, José Quintero y José Francisco Cevallos (David Martínez) y Michael Jackson Quiñónez (Luis Congo); Jonathan Álvez (Narciso Mina).
Mientras que Carlos Sevilla mandó a la cancha a Alexi Lemos; Cristian Acosta (Hugo Cortez), Fernando Bonjour, Juan Guerrón y Efrén Proaño; Adrián Vera, Luis Fernando Saritama, Jairon Bonett (Richard Calderón) y Juan Diego Rojas; Ronnal Campos (Daniel Porozo) y Christian Ledesma.
Esta vez la ‘AKD’ y el ‘Rey de Copas’ se medirán el sábado 22 de marzo en el Olímpico Atahualpa. El encuentro arrancará a las 20:00 como parte del programa de la Noche Azulgrana.
La pausa de la Liga Pro por los partidos de las eliminatorias sudamericanas que enfrentarán a Ecuador con Venezuela en Quito y Chile en Santiago, hizo un espacio en el calendario.
El británico Lewis Hamilton, siete veces campeón mundial de Fórmula 1, aseguró que el vehículo que está conduciendo tras su sonado fichaje por Ferrari “es diferente” a otros que ha tenido anteriormente en sus manos, por lo que está aún “adaptándose”.
“El coche da una sensación muy diferente a lo que he experimentado anteriormente. (…) No quiere decir que sea mala ni nada, solo que exige una forma de conducir diferente, así que estoy adaptándola”, explicó el piloto en declaraciones recogidas por Sky Sports tras los primeros entrenamientos libres previos al Gran Premio de Australia.
El inglés fue de menos a más este viernes, quedándose en la duodécima posición durante la sesión matinal de práctica y alanzando el quinto mejor tiempo en la vespertina.
“Estamos mejorando nuestro ritmo poquito a poquito”, indicó.
Pese a la mejora, Hamilton no dejó de insistir por radio en los problemas que afrontaba a la hora de trazar curvas a raíz del subviraje de su monoplaza.
En cualquier caso, la flamante cara nueva de la escudería más laureada de la historia aseguró estar “disfrutando” al pilotar y volvió a incidir en la “sensación maravillosa” de salir a pista a bordo de un Ferrari.
La espera terminó y la Fórmula 1 vuelve a la acción con el inicio de la temporada 2025 en el icónico circuito de Albert Park, en Melbourne (Australia).
Los mejores pilotos del mundo, como Max Verstappen (Red Bull), Lewis Hamilton (Ferrari), Charles Leclerc (Ferrari), Fernando Alonso (Aston Martin) y Lando Norris (McLaren), están listos para luchar por la victoria en la primera carrera del año.
La gran competencia será el sábado 15 de marzo a las 23:00 (hora de Ecuador).
Con 20 pilotos representando a 10 equipos y un calendario de 24 Grandes Premios, la Fórmula 1 promete una temporada cargada de emoción, velocidad y duelos intensos en la pista.
La batalla por el título comienza en Australia, donde cada punto será clave en la lucha por el campeonato.
El Pleno del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) tomó una resolución sobre la revocatoria del mandato del alcalde de Quito, Pabel Muñoz, este viernes 14 de marzo de 2025.
Este proceso contra Muñoz fue de iniciativa de Néstor Marroquín.
El Pleno del TCE dejó sin efecto la sentencia del juez Joaquín Viteri sobre el proceso de revocatoria del mandato al alcalde de Quito, Pabel Muñoz.
La decisión se tomó con tres votos a favor, en el Pleno del TCE.
El organismo de control electoral ordenó al Consejo Nacional Electoral (CNE) entregar en el plazo de 15 días los formularios para la recolección de firmas.
Esto, con el fin de activar el proceso de revocatoria de mandato del alcalde de Quito, Pabel Muñoz, solicitado por Néstor Marroquín.
La revocatoria del mandato impulsada por Marroquín tiene como causal el incumplimiento de funciones.
Sustentó la causa con la misma sentencia del TCE que sancionó a Pabel Muñoz por inducir al voto en el ejercicio de sus funciones.
Marroquín sostuvo que, en las elecciones presidenciales de 2023, Muñoz promocionó la candidatura de Luisa González en redes sociales, lo cual está prohibido por el Código de la Democracia.
El Alcalde de Quito reaccionó a través de redes sociales a la resolución del TCE y calificó lo sucedido como una política de odio.
Mi compromiso con las y los quiteños, y con Quito, la ciudad más linda del mundo, no se detendrá ni por la política de odio ni por unos pocos mamarrachos.Aquí estamos y vamos con todo.¡Cuánta casualidad, TCE!— Pabel Muñoz L. (@pabelml) March 15, 2025
Mi compromiso con las y los quiteños, y con Quito, la ciudad más linda del mundo, no se detendrá ni por la política de odio ni por unos pocos mamarrachos.Aquí estamos y vamos con todo.¡Cuánta casualidad, TCE!
El Comité de Operaciones de Emergencia Metropolitano de Quito (COE-M) se reunió la noche de este viernes 14 de marzo de 2025 para tratar las acciones que se tomarán frente a las emergencias por lluvias que enfrenta la ciudad.
La sesión estuvo liderada por el alcalde Pabel Muñoz y autoridades de la Secretaría de Gestión de Riesgos.
La evaluación del Plan de Eventos Climáticos, para enfrentar la época lluviosa en la capital demostró que hubo un incremento del 427% de precipitaciones entre enero a marzo, comparado entre 2024 y 2025.
Asimismo, se reportaron un 55% más de eventos de alerta por las precipitaciones.
El COE Metropolitano también informó que en lo que va de 2025, se presentaron las siguientes emergencias:
Por estas alertas, el organismo tomó como resoluciones el mantener al COE activo y reforzar los monitoreos en la ciudad.
Las autoridades continuarán con la ejecución de acciones priorizadas en el Plan de Eventos Climáticos para época lluviosa.
También se declaró la alerta naranja en los polígonos priorizados en la parroquia de Pacto y se dispuso el análisis de las Empresas Metropolitanas y entidades adscritas sobre la pertinencia de declaratoria de emergencia institucional.
🚨#Activados24Siete | Hoy, el Alcalde @pabelml lideró sesión del @coequito donde se evaluó el Plan de Eventos Climáticos, para enfrentar la época lluviosa en #Quito📒En comparación a 2024,de enero a marzo de 2025:✅+427% de precipitaciones en promedio✅+55% de eventos (229)🧵 pic.twitter.com/q3D482u34s— COE Quito (@coequito) March 14, 2025
🚨#Activados24Siete | Hoy, el Alcalde @pabelml lideró sesión del @coequito donde se evaluó el Plan de Eventos Climáticos, para enfrentar la época lluviosa en #Quito📒En comparación a 2024,de enero a marzo de 2025:✅+427% de precipitaciones en promedio✅+55% de eventos (229)🧵 pic.twitter.com/q3D482u34s
Lluvias de variable intensidad cayeron en Quito, la tarde y noche de este viernes
Quito registró lluvias de variable intensidad la tarde y noche de este viernes 14 de marzo de 2025.
Según las últimas imágenes satelitales del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), la capital tuvo precipitaciones considerables en varios puntos; uno de ellos, en el norte.
La ciudad tuvo una mañana soleada, pero a partir de medio día la lluvia cubrió el cielo capitalino.
El clima varió entre los 19 a 24 grados centígrados, mientras que el cielo se mantuvo nublado.
Según el reporte para la noche y madrugada, se esperan lluvias aisladas y esporádicas.
La temperatura oscilará entre los 9 a 12 grados centígrados, mientras que las lluvias débiles a moderadas continuarán.
Quito registró varios siniestros de tránsito este viernes; en la mañana, se reportaron 12 en cinco horas.
Las mayorías de novedades se produjeron por las calles mojadas y el exceso de velocidad.
Estos son algunos de los sectores en los que hubo choques hoy:
La AMT hizo un llamado a los conductores para que reduzcan la velocidad, sobre todo, cuando la calzada está mojada.
Las calles con agua disminuyen la tracción y aumentan el riesgo de derrapes; por ello, mantén una distancia mayor con los vehículos de adelante para tener más tiempo de reacción ante cualquier imprevisto.
Además, evita movimientos bruscos al girar o frenar, y si encuentras charcos grandes o zonas inundadas, evalúa si es seguro pasar o busca una ruta alternativa.
La visibilidad y el control son clave cuando llueve, así que enciende las luces delanteras y, si la lluvia es intensa, también las antiniebla para que otros conductores te vean con claridad.
El regreso de Shrek 5 ha despertado gran expectativa, pero también una creciente incertidumbre entre los seguidores de la franquicia. A través de su cuenta oficial de Facebook, el actor de doblaje Alfonso Obregón confirmó que ni él, ni Dulce Guerrero (Fiona) ni Eugenio Derbez (Burro) han sido convocados para la nueva película, y que no regresarán a sus icónicos personajes.
El medio mexicano especializado en cine reforzó la noticia a través de su cuenta de Instagram, donde publicó el 14 de marzo de 2025 el mensaje: ¡NO VOLVERÁN! Esto ha generado una ola de reacciones en redes sociales, con fanáticos expresando su descontento ante la posibilidad de que las icónicas voces sean reemplazadas.
Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Fuera de Foco – OFICIAL (@fueradefocolatam)
Una publicación compartida por Fuera de Foco – OFICIAL (@fueradefocolatam)
Desde su estreno en 2001, Shrek se convirtió en un fenómeno global, pero en América Latina su impacto estuvo fuertemente ligado al carismático doblaje realizado por Obregón, Guerrero y Derbez. Su adaptación de modismos y expresiones regionales, junto con la energía que imprimieron a sus personajes, ayudó a que la saga conectara de manera especial con el público hispanohablante.
El caso de Eugenio Derbez es uno de los más representativos. Su interpretación de Burro, con improvisaciones y humor característico, convirtió al personaje en uno de los más queridos de la franquicia. Por ello, la noticia de su ausencia ha generado gran controversia entre los fanáticos.
En su publicación de Facebook, Alfonso Obregón dejó claro que no participará en Shrek 5, y que la decisión parece extenderse a sus colegas Dulce Guerrero y Eugenio Derbez. Aunque no se han revelado las razones detrás de esta decisión, la falta de comunicación por parte de DreamWorks ha sido un punto de discusión entre los seguidores de la saga.
Por su parte, Eugenio Derbez había manifestado en entrevistas anteriores su interés en continuar con la voz de Burro, aunque reconoció que las decisiones del estudio podrían dificultar su regreso.
En medio de este panorama, la industria del doblaje enfrenta una transformación con la creciente utilización de inteligencia artificial (IA) en la generación de voces. Empresas como Prime Video y Netflix ya han implementado IA para automatizar doblajes en múltiples idiomas, reduciendo costos y tiempos de producción.
Actores de doblaje, como Cristina Hernández (voz de Alegría en Intensamente) y Patricia Acevedo (voz de Lisa Simpson), han advertido que las voces generadas por IA carecen de la entonación y emotividad necesarias para una interpretación de calidad. La posibilidad de que Shrek 5 pueda recurrir a esta tecnología ha incrementado las preocupaciones sobre la autenticidad del doblaje en futuras producciones.
Los seguidores de la franquicia han inundado redes sociales con mensajes exigiendo que DreamWorks respete las voces originales. Mientras algunos aceptan que un cambio en el elenco es posible, la mayoría considera que la esencia de los personajes podría verse afectada sin el carisma de los actores originales.
La ausencia de Alfonso Obregón, Dulce Guerrero y Eugenio Derbez en el doblaje de Shrek 5 ha generado una gran incógnita sobre el futuro de la película en Latinoamérica. Aunque DreamWorks no ha hecho un anuncio oficial, el público espera que el estudio tome en cuenta la importancia del doblaje en el éxito de la saga.
Liga de Quito, Independiente del Valle y Barcelona SC son los tres equipos ecuatorianos que jugarán la fase de grupos de la Copa Libertadores 2025, cuyo sorteo será el próximo lunes 17 de marzo desde las 18:00.
Liga de Quito clasificó como campeón de la Liga Pro, Independiente del Valle como vicecampeón y Barcelona SC eliminó a El Nacional y Corinthians en las fases preliminares para sellar su boleto a la fase de grupos y ser considerado uno de los 32 mejores equipos del continente.
Liga de Quito e Independiente del Valle forman parte del bolillero dos para el sorteo de la Copa Libertadores. Su ubicación fue determinada por el ranking de clubes de la CONMEBOL con corte al 16 de diciembre de 2024.
En ese mismo bolillero están Olimpia, Internacional, Colo-Colo, Estudiantes de La Plata, todos campeones de la Libertadores, y Libertad y Bolívar, sin trofeos, que automáticamente no serán rivales de LDU e IDV en la fase de grupos.
BSC completó el bolillero cuatro con Carabobo, Atlético Bucaramanga, Central Córdoba, San Antonio Bulo Bulo, Alianza Lima, Bahía y Cerro Porteño y, al haberse clasificado desde la fase preliminar, sí puede integrar un grupo junto a LDU o IDV.
No sería la primera vez que esto sucede bajo el actual formato. En el 2020 los amarillos también alcanzaron su cupo a la fase de grupos desde las fases preliminares. El sorteo los emparejó en el grupo A junto a Flamengo, Junior de Barranquilla e Independiente.
Los rayados ganaron los dos partidos, primero en Guayaquil por 0-3 con goles de Gabriel Torres, Christian Ortiz y Cristian Pellerano, y la revancha por 2-0 con las anotaciones de Ortiz y Torres.
En el antiguo modelo, con LDU compartió la fase de grupos de 1982 contra Cobreloa y Colo-Colo y en 1991 contra el propio Colo-Colo y Deportes Concepción.
En el camino de Liga, Independiente y Barcelona se pueden cruzar con Botafogo, el actual campeón de la competición, Peñarol o River Plate, ganadores del trofeo cinco y cuatro veces, respectivamente, y los tricampeones como Palmeiras, Flamengo, Sao Paulo y Nacional, además de Racing, monarca una vez, que serán las cabezas de serie.
Otros campeones como Atlético Nacional y Vélez Sarsfield también son potenciales rivales, al igual que Universidad de Chile, campeón de la Copa Sudamericana en 2011.
Bolillero 1: Botafogo, River Plate, Palmeiras, Flamengo, Peñarol, Nacional, Sao Paulo y Racing.Bolillero 2: Olimpia, Liga de Quito, Internacional, Libertad, Independiente del Valle, Colo-Colo, Estudiantes de La Plata y Bolívar.Bolillero 3: Atlético Nacional, Vélez Sarsfield, Fortaleza, Sporting Cristal, Universitario, Talleres, Deportivo Táchira y Universidad de Chile.Bolillero 4: Carabobo, Atlético Bucaramanga, Central Córdoba, San Antonio Bulo Bulo, Alianza Lima, Bahía, Cerro Porteño y Barcelona SC.
Bolillero 1: Atlético Mineiro, Fluminense, Gremio, Independiente de Avellaneda, Cruzeiro, Lanús, Defensa y Justicia y América de Cali.Bolillero 2: Guaraní, Palestino, Caracas, Vasco da Gama, Huracán, Universidad Católica, Unión Española y Godoy Cruz.Bolillero 3: Once Caldas, Racing (U), Unión de Santa Fe, Nacional Potosí, Cienciano, Sportivo Luqueño, Puerto Cabello y Cerro Largo.Bolillero 4: Mushuc Runa, Atlético Grau, Vitória, San José, Deportes Iquique, Boston River, Melgar y Corinthians.