Las tres infracciones más comunes en la tenencia de mascotas en Quito

La ordenanza establece que los perros deben usar correa y collar en el espacio público.Foto: Archivo / Narices Frías

Tras siete años de vigencia de la Ordenanza 048, que regula la tenencia, protección y control de fauna urbana, todavía persisten problemas en el cuidado de los quiteños con sus animales de compañía.
La Agencia Metropolitana de Control (AMC) es el ente que verifica que todos los artículos de la normativa vigente se cumplan. José Luis Aguilar, supervisor de la AMC, dice que, desde que asumió el cargo, se identificaron algunos problemas importantes relacionados a la fauna urbana.
La entidad tiene tres inspectores especializados en este tema que trabajan en todo el Distrito Metropolitano de Quito. Una de las infracciones más comunes que encuentran es que algunos ciudadanos no dejan a sus mascotas dentro de su domicilio. “Los perros se pasean libremente sin su tenedor y eso es un riesgo para otras personas y para el animal”, explicó Aguilar.
Los ataques de perros a personas también son una preocupación. Hasta mayo se abrieron 35 expedientes por mordeduras. Tras los incidentes registrados en el primer semestre del año, el secretario de salud del distrito, José Ruales, afirmó que el 80% de los casos son ocasionados por canes que tienen dueño.
Otro de los problemas frecuentes es que los dueños de mascotas no siempre recogen los desechos que eliminan sus animales en parque, calles y sitios afines. Esta infracción está tipificada en la Ordenanza 332 de Espacio Público.
Los inspectores han identificado “zonas problemáticas”. El Comité del Pueblo, el Centro Histórico, el Recreo y el Panecillo son puntos de atención prioritaria, según el funcionario. En estos lugares se realizan operativos frecuentes para socializar la ley y sancionar el incumplimiento de la misma.
En el Panecillo se lanzó un plan piloto de manejo de fauna urbana. El proyecto contemplaba un censo de animales con dueño y sin dueño, campañas de esterilización, vacunación y desparasitación, jornadas de capacitación y sensibilización para el cumplimiento de las leyes y posteriormente una fase de control y sanción para quienes no cumplan las disposiciones. La idea es que la iniciativa se replique en otros barrios y parroquias de Quito.
Karina Pizco, coordinadora de Urbanimal, dijo que si bien el programa tuvo buena acogida, han visto que los moradores del lugar vuelven a adoptar las mismas prácticas como dejar a sus animales sueltos durante el día.
Según la AMC, su trabajo empieza con la socialización de la ley para evitar las sanciones. Sin embargo, la entidad recibe denuncias a diario por la mala tenencia de animales en todo el distrito. Dependiendo del caso, su atención puede tomar entre dos y tres días. En situaciones de emergencia, los inspectores acuden inmediatamente.
denunciar maltrato animal o tenencia irresponsable, se habilitaron varias vías de comunicación. La primera es la denuncia presencial en las instalaciones de la AMC (Calle El Universo y El Sol, al norte de Quito). También se lo puede realizar en las Administraciones Zonales, en el Municipio Móvil o a través de plataformas virtuales: a través de un formulario en la página web de la entidad o por medio de mensajes de Twitter y Facebook.