Hombre cayó a ducto de aguas lluvia en Portoviejo
José Roberto Acevedo Mendoza fue hallado sin vida en Quito
Tormentas variadas afectarán a cinco provincias de Ecuador
Pico y placa en Quito: restricciones para este viern…
Cirujano fue sentenciado por homicidio culposo tras …
Dos parques de Quito se unirán con un corredor biológico
El juicio político contra Guillermo Lasso abre tres …
Vías de La Tola y Guapulo, en Quito, ya presentan problemas

Las medallas sí se redistribuirán

El ecuatoriano Jefferson Perez (i) medalla de plata junto al ruso Valeriy Borchim, medalla de oro y Jared Tallent, plata, en los  en los juegos Olímpicos de Beijing. Foto: Archivo AFP

El ecuatoriano Jefferson Perez (i) medalla de plata junto al ruso Valeriy Borchim, medalla de oro y Jared Tallent, plata, en los en los juegos Olímpicos de Beijing. Foto: Archivo AFP

Martha Córdova y Manuel Quizhpe. Redactores (D)

‘Los principales títulos internacionales serán redistribuidos”, escribió la Federación Internacional de Atletismo Asociado (IAAF, por sus siglas en inglés), en la comunicación que hizo pública tras la sanción de la Federación de Atletismo de Rusia asus deportistas por el caso de dopaje.

Ayer, en una entrevista para EL COMERCIO, Jefferson Pérez pidió que el Comité Olímpico Ecuatoriano y la Federación Ecuatoriana de Atletismo realizaran las consultas y gestiones para que la medalla de oro de los 20 km marcha de los Juegos Olímpicos Beijing 2008 le fuera entregada.

Jefferson Perez (i) medalla de plata junto al ruso Valeriy Borchim, medalla de oro y Jared Tallent, plata, en los en Beijing. Foto: AFP

El ruso Valeriy Borchin, que se llevó la presea de oro, fue suspendido ocho años por la Agencia Antidopaje Rusa (Rusada), mientras que Vladimir Kanaykin le despojó del récord mundial que mantenía el ecuatoriano desde el 2003. Kanaykin fue suspendido de por vida por reiterados casos de dopaje.

“Todos los atletas fueron capturados bajo el programa de Pasaporte Biológico del Atleta (ABP), aunque, según el reglamento de la IAAF, los casos son enviados a la Federación de Rusia (ARAF). La IAAF está convencida de que hemos encontrado circunstancias agravantes en todos los casos”, se añade en el comunicado.

La IAAF también hace referencia a los títulos y medallas que han ganado los atletas rusos en campeonatos mundiales y olímpicos. “Como resultado de estos casos, los principales títulos internacionales serán redistribuidos, pero no hasta que la IAAF haya recibido y analizado cuidadosamente, la decisión de la ARAF, para asegurar que están en estricto cumplimiento con las reglas”.

Según Manuel Bravo, presidente de la Federación Ecuatoriana de Atletismo, “se abrió una gran posibilidad” para que Jefferson Pérez reciba la medalla de oro. En diciembre pasado, personalmente dialogó en Manaos, Brasil, con Lamine Diack, presidente de la IAAF, y con sus vicepresidentes, Sergey Bubka y Sebastian Coe, destacados exatletas, excampeones olímpicos y del mundo. Su ofrecimiento fue que a más tardar, a finales de febrero, se tendrá el informe completo de la investigación.

El martes pasado, en Guayaquil, hubo una reunión del Comité Ejecutivo del Comité Olímpico Ecuatoriano (COE). Allí se acordó solicitar la ampliación de la investigación y la apertura para evaluación de la muestra B del marchista ruso Valeriy Borchin, realizada tras la obtención de la presea dorada en Beijing.

Ese pedido fue enviado a John Fahey, presidente de la Asociación Mundial de Antidopaje. Bravo aclara que la petición se hizo adelantándose a los resultados de la IAAF. “La muestra hecha en Beijing dura 10 años y está en la China, recién caducará en el 2018”, señaló.

Borchin pasó la prueba en el 2008, pero “no creemos que justo ese año haya estado limpio”. El directivo recuerda que el andarín ruso estaba sancionado antes de los Juegos Olímpicos, por otros casos de dopaje, y justo la Federación Rusa de Atletismo le levantó el castigo para que compitiera en Beijing.

La IAAF aguarda recibir los informes de la Federación , esto significaría despojar de 16 de las 17 medallas de oro obtenidas por Rusia en los Juegos Olímpicos y mundiales, en la última década.
En total, la IAAF habla de 23 casos de dopaje en el equipo ruso.

Una de las implicadas es Olga Kirdiapkin, campeona olímpica en 20 kilómetros marcha en Beijing 2008 y subcampeona en Londres 2012, tres veces campeona mundial (2007, 2009 y 2011) y una europea (2010), quien fue sancionada por tres años y dos meses.

El mismo castigo se aplicó para Serguéi Kirdiapkin, quien logró la medalla de oro en los 50 km marcha en los Juegos de Londres 2012 y es doble campeón mundial en 2005 y 2009.
Llama la atención que la suspensión tenga el carácter de retroactiva desde el 15 de octubre del 2012. Así no afecta a los títulos olímpicos de Kirdiapkin y Kirdiapkin, quienes podrían competir en los Juegos de Brasil 2016, en caso que la IAAF ratifique esa sanción.

Luis Fernando López aguarda que la IAAF lo confirme como campeón mundial 2011. Foto: Archivo EL COMERCIO

Colombiano López recibiría el título mundial 2011

“Lo que he percibido en estos días es un contraste de emociones. De satisfacción por lo que me tocaría recibir y de pena porque no es igual recibir una medalla en estas circunstancias cuando se ganó un título mundial”, dijo Luis Fernando López, marchista colombiano, en contacto vía correo electrónico con
EL COMERCIO.

López, admirador del ecuatoriano Jefferson Pérez, ganó la medalla de bronce en los 20 km marcha del Mundial de Atletismo de Corea del Sur en 2011.

En esa ocasión los rusos Valeriy Borchin y Vladimir Kanaykin ganaron las medallas de oro y plata, en ese orden.

“El martes conocí de las sanciones que recibirían los marchistas rusos y de la decisión que les privaría de sus títulos mundiales. Me alegró por el atletismo de mi país. Personalmente esa medalla me anima a seguir mi carrera hasta los Juegos Olímpicos Río 2016”, añadió, quien pasaría a ser el nuevo campeón del mundo en marcha si se descalifica a Borchin y a Kanaykin.

Destaca que “este tipo de controles y sanciones deberían ser realizados con mayor efectividad y rapidez, en especial en países donde los historiales de sanciones son elevados. Rusia es uno de ellos”.

Nombró al atleta australiano Jaret Tallent, quien fue el principal promotor ante la IAAF para que se analizara el caso de los atletas rusos. “Al final han llevado a encontrar noticias tan impactantes como la que estamos recibiendo en estos momentos”.

Luis Fernando, que nació en Pasto hace 35 años y que además es subteniente de Policía, espera el comunicado oficial de la IAAF, “pero en Rusia dan por hecho que esas medallas las pierden así como otros títulos de atletas implicados en el escándalo del dopaje. Desde Europa también me hablaron de dicha decisión”, le dijo a www.runningcolombia.com.