Tableros que aportan a la arquitectura y la decoración

En esta residencia se utilizó OSB para solucionar temas de cielo falso -aparece como nubes colgantes-. Foto: Julio Estrella/ CONSTRUIR

En esta residencia se utilizó OSB para solucionar temas de cielo falso -aparece como nubes colgantes-. Foto: Julio Estrella/ CONSTRUIR

Los tableros de OSB tienen diferente espesor. También se lo usa para dividir ambientes. Foto: Plataforma Arquitectura

Se los utiliza para fabricar gabinetes, puertas, mesas, repisas, clósets, pero también para desarrollar piezas estructurales como tabiques y vigas.

En países como Estados Unidos, por ejemplo, se construyen viviendas con OSB, un material que figura en la lista de tableros de partículas, junto al de partículas aglomeradas. A este último se lo conoce como aglomerado, nombre que los expertos utilizan también para referirse a esas variedades de forma general.

Daniel Pesantes, jefe de servicio técnico para Aglomerados Cotopaxi, define al aglomerado como el material que a través de una resina o pegamento se compacta. “Al aglomerado, en Ecuador, se le conoce como el tablero de partículas aglomeradas que es un material hecho con pedazos muy pequeños de madera”.

En esta residencia se utilizó OSB para solucionar temas de cielo falso -aparece como nubes colgantes-. Foto: Julio Estrella/ CONSTRUIR

Y el tamaño de esos pedazos, precisamente, marca la diferencia entre el OSB y el aglomerado. Las partículas del primero son más grandes y por eso puede utilizarse en espacios internos y externos de la vivienda. El aglomerado como tal es utilizado para fabricar cajonería para cocina y baños; puertas, escritorios.

La edificación de viviendas es posible, según el arquitecto Raúl Guarderas, gracias a la desarrollada tecnología de construcción que poseen los diferentes países del mundo.

También porque se trata de un material idóneo para forrar paredes, pues dependiendo del tipo y grosor soporta ambientes secos y húmedos. Se lo ocupa en el mundo de la construcción e interiorismo porque acepta revestimientos como estuco y pintura, convirtiéndolo en un material versátil.

Mobiliario y puertas desarrolladas con OSB, en Tumbaco. Foto: Julio Estrella/ CONSTRUIR

En el mercado ecuatoriano se comercializan tableros de OSB con un espesor que va desde los 8 milímetros hasta los 19 milímetros, aunque el más comercial es el liviano. Con los diferentes tipos de OSB, el arquitecto Guarderas adecuó un loft en el sector de La Mariscal, en Quito, y desarrolló mobiliario y acabados para su casa, en Tumbaco.

En la primera construcción creó espacios con tableros como paredes móviles, mientras que en la casa utilizó OSB para solucionar temas de cielo falso -aparece como nubes colgantes-, para crear tabiques fijos y móviles, gabinetes y módulos “que vamos repitiendo para generar soluciones alternativas. Hay gente a la que le gusta y otra que lo evita”.

El OSB se elabora con fibras de madera, que inicialmente eran desechadas, y que se compactan en menor escala que otros aglomerados, como el de partículas aglomeradas. Inicialmente se lo ocupaba para fabricar cajas contenedoras. Ahora, su uso empieza a generalizarse entre diferentes oficinas de arquitectura del país.

Suplementos digitales