Hechos que escandalizaron al mundo

En un artículo de opinión que fue publicado el 9 de diciembre de 1996, en su prestigioso y tan leído medio de difusión, titulado Tres verdades que escandalizaron al mundo, escrito por el connotado político, intelectual y prestigioso hombre público, Dr. Rodrigo Borja Cevallos, que fue Presidente de nuestro país de 1988 a 1992, se las menciona así:

1. La primera fue la teoría heliocéntrica de la gravitación sideral – debida al astrónomo polaco Nicolás Copérnico y al científico italiano Galileo Galilei a fines del siglo XVI – que contradijo la concepción geocéntrica del sabio egipcio Tolomeo, según la cual la Tierra era el eje en torno del cual giraban el Sol y los demás cuerpos celestes.

2. La segunda fue la teoría darwiniana del origen de las especies que afirma que el ser humano no es más que un eslabón especialmente evolucionado de la larguísima cadena zoológica.

3. La tercera fue la teoría de Sigmund Freud, creador del psicoanálisis, que sostenía que en el subconsciente está la motivación última de muchos de los actos humanos, de modo que sobre de ellos el hombre no tiene ningún control.

Son realmente tres verdades irrefutables que siguen totalmente vigentes, pero a la luz de los avances científicos que se han producido en los años posteriores, podría agregarse por lo menos dos acontecimientos igualmente importantes y trascendentes:

1. La teoría de la relatividad espacial publicada en 1905 por Albert Einstein, con una intuición excepcional. Comprobó que Newton se equivocaba al considerar que el tiempo y el espacio eran constantes, pues Einstein demostró que cuanto más rápido nos moviésemos, más lento pasaría el tiempo. Por una parte en la formulación de Einstein desaparece la noción de gravedad, que ha sido sustituida por algo más misterioso y sugerente: la curvatura del espacio – tiempo. Es un cambio sustancial de la interpretación del espacio y el tiempo, sin embargo que produjo un aplicación negativa para la humanidad cuando sirvió de base para la construcción de la bomba atómica, hecho que el propio Einstein lo lamentó.

2. El aparecimiento del internet en 1983, cuando el Departamento de Defensa de los EE.UU. decidió usar el protocolo TCP/IP en su red Arpanet. Internet se define como una red global de ordenadores, cuya finalidad es permitir el intercambio libre de información entre todos sus usuarios. La web que permite rapidez de acceso y que podemos consultar sobre cualquier tema que nos interese en forma inmediata y segura.