Amnistiados pueden enfrentar procesos civiles por el paro del 2019

Los afectados por daños en negocios o instituciones públicas durante el paro de octubre del 2019 pueden recurrir a demandas civiles para lograr una reparación material. Foto: Archivo EL COMERCIO
Tras el paro de octubre del 2019, la Fiscalía abrió procesos penales a 60 personas por 11 tipos de ilícitos. El 65% de esas personas enfrentaban cargos por los delitos de paralización de servicios públicos y daños a bienes ajenos.
Sin embargo, todas esas investigaciones penales quedaron sin efecto tras la decisión de la Asamblea de otorgar amnistías a ellos y a otras 226 personas.
¿Qué ocurre con la reparación de daños materiales?
Expertos coinciden que la decisión de la Asamblea provoca que los amnistiados ya no sean investigados o sancionados, pero eso no los exenta de enfrentar procesos civiles.
El abogado Mauricio Pacheco indicó que las víctimas de los negocios que fueron afectados o saqueados durante el paro, al igual que las instituciones públicas pueden presentar demandas civiles para lograr una reparación por los daños provocados a bienes ajenos o públicos.
El penalista Gabriel Ponce también coincide con ese argumento y cita el ejemplo del incendio en la Contraloría. Explica que se puede aplicar una “medida extrapenal” para lograr una reparación material por los daños producidos en ese inmueble.
Estas demandas deben presentarse por daños y perjuicios. En Quito, los interesados pueden interponer ese recurso legal en el área de lo Civil del Complejo Judicial de Iñaquito o de Quitumbe, en el norte y sur de la capital. En estos casos es necesario presentar la demanda con el patrocinio de un abogado.
Este Diario consultó a la Contraloría y el Municipio Quito si tienen previsto presentar o no una demanda civil, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
El alcalde de Quito, Santiago Guarderas se pronunció sobre ese tema el jueves (11 de marzo del 2022). Durante las manifestaciones del 2019 “perjudicaron a familias y negocios, incendiaron el edificio de la Contraloría, atentaron contra bienes públicos de invaluable valor histórico de esta ciudad”, indicó.
Guarderas añadió que la “Asamblea Nacional, sin realizar un análisis individualizado, concedió amnistías a ciudadanos que destruyeron a Quito”. El Alcalde también recordó que anteriormente presentó una denuncia en Fiscalía “por la afectación a los bienes patrimoniales”.
Alejandro Bermeo, abogado civil, también coincide que los afectados sí pueden presentar demandas, pero explica que existen limitaciones para obtener sentencias favorables y lograr una reparación material.
“Los presuntos responsables van a alegar que, al ser amnistiados, no tuvieron responsabilidad en los daños y que judicialmente no se comprobó que ellos sean culpables de lo ocurrido”, dice Bermeo.
Esto ocurre principalmente porque de las 60 personas amnistiadas por el paro de octubre ninguna tenía sentencia condenatoria. La mayoría de procesos estaban en etapa de investigación previa o llamamiento a juicio. El abogado civil Byron Toscano también explicó ayer que, al presentar la demanda civil, se debe establecer con claridad el nombre del responsable y las pruebas concretas en contra de esa persona.
El jurista asegura que esos requisitos son indispensables para que un juez acepte tramitar la causa y la resuelva durante una audiencia. “En un juicio civil no se investiga a los posibles responsables, sino se los acusa directamente. Por lo tanto, se necesita tener pruebas concretas contra ellos”.