La pugna Gobierno-Egas se reedita
¿La crítica a la compra de cartera de emigrantes en España es parte de la confrontación política del Gobierno frente a Banco Pichincha?
Esa pregunta salta luego de la dureza con la que las autoridades de la Cancillería han cuestionado la operación financiera que realizó Banco Pichincha España, propiedad de Fidel Egas.
Al menos hay dos razones que abonan esa interrogante, luego de que el canciller Ricardo Patiño dijese que el supuesto objetivo del banco es cobrar en Ecuador la deuda que algunos connacionales asumieron en España.
El primer factor es que los cuestionamientos de Patiño, de los que ayer se hizo eco el vicecanciller Kintto Lucas, se registraron en un contexto político, en Madrid.
Sus críticas las hizo públicas el sábado anterior en el Palacio de Vista Alegre, ante un auditorio de emigrantes congregados para un acto oficial. “Tengan la seguridad que desde el Gobierno vamos a tomar las medidas para que a ese banco (Pichincha) ni se le ocurra ir a cobrarles a ustedes, ni a sus familiares en el Ecuador, una deuda que tienen en España”.
A raíz de estas declaraciones, en la Superintendencia de Bancos avanza una investigación a las operaciones que realizó el Banco Pichincha de España, que se rige a las normas del país ibérico.
Sobre el caso, el superintendente Pedro Solines mencionó una eventual “traición a la patria”, si llega a determinar que la entidad bancaria hubiese hecho cobros con bienes ecuatorianos sobre deudas de emigrantes en España.
De ahí que Fidel Egas haya encontrado como explicación a esta denuncia lo que llamó“odio personal” de Patiño, porque supuestamente planeó la difusión de los ‘Patiñovideos’, en 2007. Esas cintas aparentemente revelaban un presunto manejo irregular de los Bonos Global por parte de Patiño, quien entonces estaba al frente del Ministerio de Economía.
La segunda razón para creer que el tema llegó a la arena política es que estas operaciones, como la compra de cartera hipotecaria, son normales en el mundo bancario (ver nota compartida).
A César Robalino, presidente Ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados, también le sorprende la acusación contra la entidad. Y piensa que la falta de información llevó al canciller Patiño a formular sus declaraciones. “Estas operaciones no tienen nada que ver con cuestiones políticas: los bancos ecuatorianos, a escala nacional e internacional, están dedicados a su negocio”.
Por ello, confía en que un trabajo técnico de la Superintendencia de Bancos termine por deslindar al banco de cualquier responsabilidad que le achaca Patiño.
Del mismo modo se pronuncia Mauricio Pozo, ex ministro de Finanzas, quien reprueba que el Jefe de la diplomacia nacional se pronuncie sobre hechos que no le competen a su ámbito de acción. “Sí puede haber un ingrediente político en este tema: puede existir algún tipo de sesgo contra esta institución financiera”.
Esta denuncia no es la primera acción gubernamental o del presidente Rafael Correa en la que se siente afectado el banco y Egas (ver cronología). En 2008, por ejemplo, se impulsó en la Constituyente de Montecristi la prohibición de que un banquero posea medios de comunicación social. Esa norma terminó por afectar a Egas, quien debió vender su participación accionaria en medios como la estación Teleamazonas.
Venta de cartera, práctica semanal
La compra de cartera de crédito es una práctica común en el sistema financiero nacional y mundial.
Cuando las casas comerciales venden autos, los asesores comunican a los clientes las opciones: pago de contado o con crédito. Para la segunda opción piden documentación sobre salario, certificado de la empresa, garantías patrimoniales, etc.
Al concretarse la venta del vehículo, el crédito al cliente puede llegar de un banco, de una empresa originadora de cartera o de la empresa automotriz, a través de una firma que financia directamente la compra.
Xavier Muñoz, gerente de Negocios de Financop, señaló que la venta de cartera es una práctica muy frecuente en el país. Al final de la semana las empresas originadoras de cartera ofertan a los bancos un volumen de operaciones que puede sumar varios millones de dólares.
“Un banco grande en el país compra tranquilamente unos USD 6 millones cada mes, mientras un banco mediano alrededor de dos millones”.
Los bancos tienen liquidez y necesitan colocar esos recursos. Aunque pueden colocar sus recursos directamente a través de créditos de consumo, hipotecarios, corporativos, o para microempresa, también pueden aumentar su cartera a través de la compra a intermediarios como las empresas originadoras.
En este sentido, almacenes de venta de electrodomésticos o farmacias, por ejemplo, ofrecen crédito a sus clientes por la compra de sus productos.
El volumen que manejan estas empresas es importante y puede convertirse en un producto interesante para los bancos, los cuales compran esa cartera para administrarla directamente o a través de empresas especializadas.
Lo mismo que sucede con la cartera automotriz también ocurre con la cartera hipotecaria, es decir, con los créditos para la compra de vivienda.
En el 2009, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) compró la cartera hipotecaria de los bancos privados. Producto de esa operación, los clientes que debían pagar el préstamo a un banco privado, ahora deben cancelar sus deuda al Seguro Social.
Cronología de la relación entre el gobierno de Rafael Correa y Banco Pichincha
Enero 2007
El presidente electo Rafael Correa enjuicia al Banco, por incluirlo en la Central de Riesgo por una tarjeta de crédito, que había cerrado antes de ir a EE.UU.
Mayo 2007
En Teleamazonas, canal de Egas, se difunden los ‘Patiñovideos’, que involucran a Ricardo Patiño, en un supuesto manejo irregular de bonos de la deuda.
Sep. 2008
La Constituyente aprueba la norma que prohíbe a banqueros ser dueños de medios. Un año antes Egas había cuestionado a Correa por poner el tema en el debate.
Octubre 2010
La Junta Bancaria norma la prohibición de que banqueros tengan medios. Fidel Egas vende su paquete accionario del canal y habla de una medida persecutoria.
Octubre 2011
Patiño acusa al Banco de “agresión inaceptable” por haber comprado cartera de emigrantes a la banca española. Egas recuerda el caso de los ‘Patiñovideos’.