El ministro de Gobierno, Arturo Félix Wong, afirmó este jueves 3 de octubre de 2024 que la decisión de decretar un nuevo estado de excepción responde a la creciente violencia en el país. Destacó que octubre es un mes particularmente conflictivo.
Más noticias
Declaraciones de Félix Wong sobre el estado de excepción en Quito
Según Wong, existe el riesgo de intentos de desestabilización antes de las elecciones, y el gobierno no permitirá que esos esfuerzos tomen fuerza en las calles.
“No vamos a tolerar que se utilicen temas electorales como excusa para generar caos en las calles, especialmente cuando ya no logran hacerlo en las cárceles”, expresó el ministro en relación con los recientes disturbios.
El nuevo estado de excepción, que estará vigente por 60 días, afecta a las provincias de Guayas, Manabí, Los Ríos, Santa Elena, El Oro, Orellana, así como al distrito de Quito y al cantón Camilo Ponce, en Azuay. Wong justificó la inclusión de la capital en estas medidas debido a su importancia estratégica.
“Es nuestra responsabilidad proteger la ciudad de Quito”, señaló.
Sobre las críticas al estado de excepción
En relación con el plan de seguridad Fénix, Wong reiteró que sigue en marcha a pesar de las críticas de algunos expertos en seguridad, quienes consideran que no ha sido efectivo. “Cuidar un país no es lo mismo que cuidar propiedades privadas, es un reto completamente distinto”, aclaró el Wong.
El estado de excepción fue declarado en respuesta a lo que el gobierno ha calificado como un estado de conmoción interna y conflicto armado.
Estado de excepción en Quito
Ante el incremento de la violencia generada por grupos armados organizados, el Gobierno Nacional ha decretado un estado de excepción en Quito, como parte de las medidas para restaurar la seguridad pública. Sin embargo, a diferencia de otros casos recientes, esta medida no incluye la imposición de un toque de queda.
El Decreto Ejecutivo 410 justifica esta medida excepcional aludiendo a la necesidad de enfrentar la grave conmoción interna provocada por el accionar de bandas criminales.
Estas bandas están vinculadas a delitos de alto impacto, como el narcotráfico, el porte de armas y la violencia en zonas urbanas y rurales. Esto según los informes oficiales del Centro de Inteligencia Estratégica (CIES) y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
La movilización en el estado de excepción
El estado de excepción permite que el Ejecutivo movilice tanto a la Policía Nacional como a las Fuerzas Armadas para realizar operativos. Además, limita ciertos derechos constitucionales, como la libertad de tránsito, asociación y comunicación, en áreas específicas.
No obstante, a diferencia de otras provincias donde se ha aplicado esta medida, como Guayas y Manabí, en Quito no se ha decretado un toque de queda. Lo que significa que la población aún puede circular sin restricciones horarias.
El Gobierno ha indicado que esta medida busca contener el crimen organizado sin afectar gravemente las actividades cotidianas de los quiteños.