El presidente Daniel Noboa declaró un nuevo estado de excepción en Ecuador. Este incluye medidas en 19 cantones, incluyendo el toque de queda.
La inseguridad en el país es el argumento central para la disposición del Mandatario, que se hizo pública este jueves, 3 de octubre.
Más noticias
Toque de queda y los detalles
El Decreto Ejecutivo 410 define que las provincias que forman parte de la medida son: Guayas, Los Ríos
Manabí, Orellana, Santa Elena y El Oro.
A la disposición se suma Quito, en Pichincha, y el cantón Camilo Ponce Enríquez, en la provincia de Azuay.
El pasado viernes, 30 de agosto de 2024, el presidente Daniel Noboa ya renovó el estado de excepción en seis provincias y el cantón azuayo. Este tenía una duración de 30 días y, este 3 de octubre, luego de cumplido ese plazo, volvió a aplicar la medida.
El estado de excepción incluye la restricción de tránsito de 22:00 a 05:00, excepto en Quito. Esta disposición va para estos cantones:
- Azuay: Camilo Ponce Enríquez
- Guayas: Durán y Balao y parroquia Tenguel
- Los Ríos: Babahoyo, Buena Fe, Quevedo, Pueblo Viejo, Vinces, Valencia, Ventanas, Mocache, Urdaneta, Baba, Palenque, Quinsaloma, Montalvo.
- Orellana: La Joya De Los Sachas, Puerto Francisco de Orellana y Loreto
Este estado de excepción tendrá una vigencia de 60 días a partir de este 3 de octubre
¿Qué pasa con quienes incumplen?
Circular durante el toque de queda conlleva sanciones. Quienes se movilicen en la franja horaria definida serán puestas a órdenes de las autoridades competentes.
El artículo 282 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) establece que quien incumpla órdenes o prohibiciones específicas, dadas por una autoridad competente dentro de sus facultades legales, será sancionado con prisión de uno a tres años.
Es decir, si una persona es detenida por la Policía durante el toque de queda, será llevada ante un juez, quien determinará si el delito es flagrante. De ahí, empieza un proceso de investigación.
¿En qué casos no aplica el toque de queda?
La restricción de tránsito no aplica para los servicios de salud pública integral y de la red privada complementaria; seguridad y fuerza pública, seguridad privada complementaria; servicios de gestión de riesgos y servicios de atención a emergencias.
Eso sí, las personas que formen parte de esos grupos deberán presentar las habilitaciones correspondientes para poder movilizarse.
Las acciones durante el estado de excepción
El Bloque de Seguridad del Gobierno intensificará las acciones para precautelar la seguridad en las zonas donde rige la restricción, prestando especial atención en los cantones y parroquias afectados por la inseguridad.
Del mismo modo, se contempla que, en los próximos días, se anunciarán medidas adicionales en función de la evolución de la situación.
Durante el estado de excepción, Se suspende el derecho a la inviolabilidad de correspondencia, es decir, que se puede identificar, analizar y recopilar mensajes, comunicaciones, cartas o misivas físicas o electrónicas.
Eso a fin de identificar comunicaciones que estén involucradas en el ocultamiento de alguna conducta ilícita.