Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

¿El debate por la reelección es apresurado?

El 24 de mayo del 2013. El presidente Rafael Correa tomó juramento para el período 2013-2017. En teoría, este es su último mandato permitido por la Constitución de Montecristi. archivo / el comercio

El 24 de mayo del 2013. El presidente Rafael Correa tomó juramento para el período 2013-2017. En teoría, este es su último mandato permitido por la Constitución de Montecristi. archivo / el comercio

Todavía no se cumple el primero de los cuatro años del actual período de Rafael Correa. Pero el oficialismo ya muestra su interés en abrir el debate sobre una nueva reelección.

Lo hace en función de la fuerza de la figura presidencial en estos siete años y como una forma de neutralizar la crisis por la que atraviesa Alianza País, luego del revés en los comicios locales del 23 de febrero.

Los sondeos de febrero del 2014 de Perfiles de Opinión y Cedatos señalaban que la gestión presidencial mantiene sus niveles de aprobación. Según la primera firma, el 87% de encuestados califica como positiva a la administración, mientras que Cedatos ubica ese componente en el 62%.

Pese a ello, en el debate nacional hay voces que señalan que no es todavía el momento idóneo para poner en el tapete la discusión de ampliar la reelección, lo cual requeriría de una reforma constitucional.

Una de las razones centrales es que este período presidencial lleva menos del 25%. Y, por lo tanto, no se puede determinar si los proyectos y propuestas planteadas por Correa en la campaña del 2013 se cumplieron o siguen pendientes.

"Por ahora es absurdo pensar en una reelección. Ni siquiera hay un análisis de si sus ofertas se cumplieron o no". Ese es el criterio de Patricio Donoso, asambleísta de Creo, quien señala que todo el revuelo por la propuesta de ampliar la reelección se debe a la resaca por las elecciones del 23 de febrero.

En la campaña del año anterior, el programa de gobierno del entonces presidente-candidato Correa diseñó 10 ejes programáticos en diferentes áreas, bajo la etiqueta de "revoluciones", de donde se desprenden los distintos proyectos que están en ejecución.

De momento, existen algunos de estos planes que ya se han cristalizado. Por ejemplo, la semana anterior ya entró en operación la primera etapa de la Ciudad del Conocimiento Yachay, que es parte de la propuesta de la Revolución del Conocimiento. Aunque también existen otros proyectos que ya han sido cancelados. Ese es el caso de la Iniciativa Yasuní-ITT, que buscaba dejar bajo tierra el crudo de esa zona protegida y que figuraba en el noveno eje: la Revolución Ecológica.

Sin embargo, hay criterios que señalan que, más allá de si es temprano o no la evaluación de las propuestas y proyectos del 2013, el tema de fondo es qué hará Alianza País con su futuro electoral.

En palabras del catedrático Felipe Burbano de Lara, la evaluación de los proyectos del actual período se realizará en las urnas, en el 2017. Por lo que resulta fundamental ver si la lista 35 "irá por la vía del caudillismo para sobrevivir o si busca reinventarse".

¿La propuesta se desinfla?

Aunque ocho días después de los comicios locales el presidente Correa anunció con fuerza que revisaría su decisión de no ir por otra reelección, poco a poco se ha ido modulando esta postura. La primera señal la dio Vinicio Alvarado, luego de que se anunciara su regreso a la Secretaría de la Administración. Dijo que le gusta más la idea de una segunda reelección después de un período de cuatro años. A continuación siguieron otras reacciones como las de Augusto Barrera, alcalde saliente de Quito.

De ahí que seis semanas después de las elecciones del 23 de febrero, el oficialismo aún no tiene claro cómo procesar el tema de la reelección.

En contexto La Constitución de Motecristi dio paso, por primera vez en la historia contemporánea, a la reelección presidencial. La idea es que un mandatario solo pueda quedarse ocho años en su cargo. Ni la Constitución de 1978 ni la de 1998 permitían este segundo período.

CLIC AQUÍ para ver la infografía

[[OBJECT]]