Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Erosión en el río Coca registra avance de 1,6 kilómetros en 10 días

Maquinaria de Petroecuador trabaja en un desvío para el Sote en el área de San Luis. Foto: Petroecuador / EL COMERCIO

En los últimos 10 días, desde el 15 al 25 de mayo del presente año, la erosión del río Coca ha avanzado 1,6 kilómetros.
El fenómeno se reactivó debido al inicio de la temporada de lluvia en la zona, luego de permanecer 250 días inactivo.

Ricardo Buitrón, ingeniero eléctrico y quien ha estudiado esta zona, explica que la reactivación del fenómeno erosivo es acelerado.

El proceso enciende las alarmas en las empresas que tienen infraestructura hidroeléctrica y petrolera, las cuales están amenazadas.

En la zona de San Luis, por ejemplo, Petroecuador acelera los trabajos para realizar conexiones que eviten una nueva afectación al oleoducto de propiedad estatal.

Esta infraestructura ya registró una rotura debido al desmoronamiento de tierra ocasionado por la erosión en abril del año pasado. El derrame de petróleo generó contaminación aguas abajo, lo cual produjo protestas de las comunidades afectadas.

La estatal petrolera prevé realizar este jueves 27 de mayo un recorrido para evaluar el avance de las obras, que están contra el tiempo.

Las obras tomarán, al menos, 21 días para terminarse. Hasta el martes pasado el tubo estaba a 45 metros de la erosión, pero el miércoles se desmoronaron ocho metros en un solo día, lo cual dejó al ducto a una distancia de solo 37 metros de la erosión.

El fenómeno también puede afectar el poliducto estatal, una tubería que transporta derivados de petróleo. Para evitar que se interrumpa el transporte de crudo, desde el 19 de mayo, la empresa de Oleoductos de Crudos Pesados (OCP) puso en operación una nueva variante y un ‘bypass’ en esa zona.

El proceso de erosión también ha afectado la vía Baeza-Lago Agrio, que une a Napo y Sucumbíos. Por esa razón, el Ministerio de Obras Públicas declaró en emergencia a este tramo de la carretera.

El tránsito de vehículos se cerró desde el pasado 19 de mayo mientras se construye una vía alterna. Hasta ayer en la noche maquinaria del Ministerio de Obras Públicas trabajaba en esa conexión, con la idea de reiniciar el tránsito hoy, informó Pablo Uyaguari, presidente de la parroquia de San Luis.

Otra infraestructura afectada es la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. El 19 de mayo pasado la erosión provocó el desmoronamiento de una parte del puente, denominado Ventana 2, en el sector denominado Piedra Fina, que permitía hacer el mantenimiento al túnel de conducción de la hidroeléctrica.

También servía para que las personas que trabajan en las fincas ubicadas en el Alto Coca lleguen a esta zona. En promedio, son unas 420 personas. Además, el puente permitía que los técnicos se movilicen hacia la margen derecha del río para realizar obras de estabilización, expresó Buitrón.

Según el último reporte de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), el aumento del caudal del río debido al inicio de la temporada de lluvias ha hecho que la erosión también se acerque a las obras de captación de agua de Coca Codo Sinclair.

Hasta el 15 de mayo, se registraba una distancia de 10,5 kilómetros (km), al 25 de mayo la distancia se acortó a 8,9 km, según el más reciente reporte.

#ATENCIÓN | Puente para mantenimiento de Coca Codo se desplomó. ¿Operación de la hidroeléctrica? » https://bit.ly/3ovztLX

Posted by El Comercio on Wednesday, May 19, 2021