Petroecuador trabaja contrarreloj para evitar derrame de crudo; erosión avanza rápido hacia el oleoducto

La erosión del río Coca avanza rápidamente y puede afectar la tubería que transporta el petróleo. Foto: Cortesía

Petroecuador construye a contrarreloj dos ‘bypass’ o desviaciones de la tubería para evitar que la erosión del río Coca provoque un nuevo derrame e interrumpa el transporte de crudo.

La decisión de construir estas estructuras se tomó luego de que, en los últimos días, se acelerara el proceso de erosión regresiva que afecta al sector de San Luis, en el Napo. Así lo informó la estatal el 25 de mayo del 2021.

El fenómeno natural pone en riesgo infraestructura petrolera y eléctrica de Ecuador desde febrero del año anterior. En esa zona se construirá un bypass para el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (Sote) y otro para el poliducto Shushufindi Quito.

Las estructuras tendrán una longitud de 422 metros cada una y comprometen una inversión de USD 1 millón. Esa es la distancia de la tubería que se podría afectar en caso de que la erosión llegue hasta la infraestructura.

Según informó Petroecuador, los trabajos, que tendrán una duración de 21 días, servirán para garantizar el transporte de crudo desde la Amazonía hasta Esmeraldas; y el de combustibles desde Shushufindi hasta Quito.

Petroecuador construirá dos bypass de 422 metros, uno para el SOTE y otro para el poliducto Shushufindi – Quito, en el sector San Luis por la erosión regresiva. Foto: Twitter Petroecuador
Petroecuador construirá dos bypass de 422 metros, uno para el SOTE y otro para el poliducto Shushufindi – Quito, en el sector San Luis por la erosión regresiva. Foto: Twitter Petroecuador

Además, la estatal petrolera informó que trabaja de forma paralela en la séptima variante del SOTE y en la quinta variante del poliducto. Las dos estructuras miden 2,4 kilómetros y representan una inversión aproximada de USD 5 millones.

Para Ricardo Buitrón, ingeniero hidráulico que monitorea el fenómeno natural, el clima, el cambio de rumbo de la erosión y la velocidad del fenómeno en los últimos 10 días no da certezas de si Petroecuador terminará los trabajos a tiempo. El avance natural de la erosión de forma lateral está en dirección al eje de las tuberías, en el sector del río Piedra Fina 2, en San Luis. Esto coloca en riesgo los tramos de los ductos, ya que la distancia entre la erosión progresiva y la tubería se ha acortado.

Buitrón explicó que la tierra de los costados del río se desmorona con facilidad a razón de dos metros por día, porque el terreno está conformado por un material frágil. Y aclara que el fenómeno es impredecible.

Hasta el martes de esta semana el tubo estaba a 45 metros de la erosión, pero ayer se desmoronaron ocho metros en un solo día y dejó al ducto a una distancia de solo 37 metros de la erosión.

Para evitar que se interrumpa el transporte de crudo, desde el 19 de mayo, la empresa de Oleoductos de Crudos Pesados (OCP) puso en operación una nueva variante y un ‘bypass’. La primera es una estructura definitiva de 34 pulgadas construida en el sector de San Rafael de aproximadamente 1150 metros. El bypass, en cambio, es temporal. El ducto, de 1 350 metros, se levantó ante el avance de la erosión lateral del río Coca.

Según la firma, mantiene un monitoreo constante en la zona y, afirma, que se tomarán las medidas necesarias para garantizar la continuidad del servicio de transporte.

Pedro Cruz, técnico que ha estudiado la erosión, considera que hay dos alternativas ante una eventual rotura.
La primera es reconectar el Sote con el Oleoducto Transandino (OTA), en Colombia, a través de un ramal por el río San Miguel. Otra opción es usar el ramal que conecta Yuralpa con Baeza.

El proceso de erosión empezó hace más de un año y ya provocó la rotura de los dos oleoductos en abril pasado. La vía que une a Napo y Sucumbíos fue afectada.

Según el último reporte de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), el aumento del caudal del río debido al inicio de la temporada de lluvias ha hecho que la erosión se acerque a las obras de captación de agua de Coca Codo.

Hasta el 15 de mayo, se registraba una distancia de 10,5 kilómetros (km), al 24 de mayo la distancia se acortó a 8,9 km.

Suplementos digitales