Demanda de energía une a los países latinoamericanos

La integración regional en el ámbito energético será analizada en la XLI Reunión Ministerial de América Latina para la Energía, impulsada por OLADE (Organización Latinoamericana de Energía), convocada en la capital panameña el 27 y 28 de octubre.

Así lo confirmó este jueves el secretario nacional de Energía de Panamá, Juan Manuel Urriola, anfitrión de la conferencia. Urriola aclaró que en el 24 y 25 será efectuado un foro abierto sobre los desafíos energéticos. Luego, comenzará un encuentro de expertos, para dar paso a la reunión de ministros de los países de la OLADE, con sede en Quito, Ecuador.

La organización está integrada por Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Urriola resaltó que la reunión ministerial privilegiará el desarrollo de los mecanismos de cooperación para el fomento de la eficiencia en el uso de la energía, los controles de emisiones de carbono (CO2), la reducción de la pobreza energética y la interconexión eléctrica en Latinoamérica. De hecho, la OLADE realizó el 3 de agosto en Santo Domingo, República Dominicana, el lanzamiento de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Eficiencia Energética (RED-LAC-EE).

En julio, lanzó en Asunción, Paraguay, la Base de Datos del Sistema de Información Energética Regional (SIEN), que apoyará el proceso.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señaló en un informe que "existe un gran potencial para la Integración Energética Hemisférica, tanto entre el Norte y América del Sur, así como entre las diferentes subregiones sudamericanas". Sin embargo, reconoció que existen grandes desafíos.

Según analistas del BID, Latinoamérica y el Caribe podrían reducir su consumo de electricidad en un 10 por ciento en 10 años, a través de tecnologías de eficiencia energética, lo que implicaría un ahorro para la región de 36.000 millones de dólares en inversiones. Al respecto, la Fundación Red de Energía BUN-CA aclaró que en Centroamérica una gran parte de la población no tiene acceso a los servicios de electricidad, por lo que propuso el desarrollo de proyectos de biomasa, eólica, hidráulica a pequeña escala, solar fotovoltaica y solar térmica.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) destacó que Centroamérica utiliza varias fuentes de energía: hidráulica (47,2 por ciento), derivados del petróleo (37,3 por ciento), geotermia (8,0 por ciento), bagazo de caña (4,7 por ciento), carbón (1,8 por ciento) y viento (1,1 por ciento). El consumo de electricidad y derivados del petróleo en Panamá creció de manera sostenida en 2010 a una tasa de 8,6 por ciento y 11,5 por ciento respectivamente. Debido a ello, el gobierno de este país apuesta a las hidroeléctricas y proyectos alternativos. En julio de este año, Panamá formalizó las negociaciones con el consorcio internacional Repsol, de España, y la Empresa Nacional CNG Clean Energy, para impulsar un proyecto de introducción del gas natural, con una inversión de 250 millones de dólares.