Cuba enfrenta un nuevo golpe en su economía, tras la decisión de China de cerrar sus puertas al gobierno cubano hasta que se implementen cambios significativos en el modelo económico de la isla.
Más noticias:
China y sus acuerdos con Cuba
Según un reporte de Cuba Noticias 360, este cambio abrupto incluye la anulación de un contrato que preveía la compra de 400 000 toneladas de azúcar anuales. Esto a pesar de que el país necesita satisfacer su demanda interna.
El Financial Times califica este cambio de postura como un indicativo de que “China ya no es el sugar daddy de Cuba”, esto debido a que China rompe acuerdos con Cuba.
Fueron socios
Durante más de 15 años, el gigante asiático fue un socio comercial fundamental para la isla. Sin embargo, como indican fuentes diplomáticas y empresariales, la paciencia de Beijing llegó a su límite. La promesa de reformas económicas en Cuba quedaron en el aire. Esto llevó a una notable disminución en el volumen de comercio entre ambos países, de acuerdo con Cuba Noticias 360.
Más del tema
Exportaciones chinas disminuyeron
De acuerdo con los datos, las exportaciones chinas a Cuba disminuyeron drásticamente, de aproximadamente 1 700 millones de dólares en 2017 a solo 1,100 millones en 2022.
Este declive se debe, en gran medida, a los impagos históricos y la falta de cumplimiento de los acuerdos económicos. Informantes bajo anonimato revelaron que muchos exportadores chinos están dejando de lado las líneas de crédito entre ambos países y buscan oportunidades en el sector privado cubano.
La situación económica actual de Cuba, marcada por la escasez de productos y el impacto de la pandemia, puso en riesgo la continuidad de relaciones que fueron clave para su desarrollo.
Con la deuda acumulada y los compromisos incumplidos, la incertidumbre sobre el futuro de las relaciones entre Cuba y China se agudiza, dejando a la isla en una encrucijada, señala Cuba Noticias 360 que explica que China rompe acuerdos con Cuba.
Más del tema
China pide a Estados Unidos ayuda para Cuba
A pesar de esta coyuntura, China pidió el pasado lunes 21 de octubre de 2024, que Estados Unidos que “levante el embargo y las sanciones contra Cuba“, después de que la isla caribeña sufrió una serie de apagones en los últimos días.
El portavoz de la Cancillería china Lin Jian declaró el pasado lunes, en una rueda de prensa, que “el embargo estadounidense contra Cuba ha causado un gran daño al desarrollo económico y social cubano y a la vida de su pueblo”.
El portavoz instó además a Washington a que “retire a La Habana de la lista de países que apoyan el terrorismo”, que es algo que “responde a los intereses comunes de Estados Unidos y Cuba y de los pueblos de ambos países, y que propiciaría la estabilidad y el desarrollo de la región y es también la petición universal de la comunidad internacional”, explicó.
Más del tema
La solidaridad de Pekín
Lin aseveró que China “se solidariza con las dificultades que atraviesa actualmente Cuba“.
“Creemos que, bajo la firme dirección del Partido Comunista de Cuba, el pueblo cubano podrá sin duda superar las dificultades temporales e impulsar la causa del socialismo”, agregó el vocero.
El tercer apagón total del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de Cuba en menos de 72 horas volvió a frustrar este domingo los intentos por restablecer un servicio básico que colapsó hace tres días tras semanas de agudizamiento de una crisis energética que viene fraguándose desde hace años en el país caribeño.
Los apagones en Cuba
Los apagones son habituales desde hace años, pero la situación se ha agravado en las últimas semanas. En los últimos días, se han registrado jornadas con tasas de afectación máxima superiores al 50 %, esto es, momentos en que la mitad del país estaba simultáneamente sin corriente.
Los frecuentes apagones dañan la economía cubana, que en 2023 se contrajo un 1,9 %, e impulsan el descontento social en una sociedad afectada por una crisis económica agravada en los últimos años.
Con información de EFE