Viruela y viruela del mono, dos enfermedades con una estructura relacionada

Imagen referencial. La viruela fue erradicada oficialmente en mayo de 1980 por la OMS. Foto: Pixabay
La propagación de casos de la viruela del mono, inicialmente en Europa, ha levantado una nueva alerta sanitaria por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Se trata de una infección inusual que es causada por el virus de la viruela del mono, que tiene una estructura relacionada con la del virus de la viruela y causa una enfermedad similar, pero en general más leve.
La viruela, en cambio, es una infección altamente contagiosa causada por un virus que se propagaba fácilmente de una persona a otra por las gotas de saliva.
Sus síntomas incluían fiebre y fatiga y también producía una característica erupción en la piel cuyas manchas se convertían en llagas que formaban cicatrices.
Esta enfermedad fue erradicada oficialmente en mayo de 1980 por la OMS después de al menos 3 000 años en los que esta infección estuvo presente en el mundo.
La viruela en Ecuador
En lo que hoy es Ecuador, desde que empezó la Conquista, a inicios del siglo XVI, hasta entrado el siglo XX hay registros de brotes que afectaron a gran parte de la población de Quito y sus alrededores.
En la lista de enfermedades están, entre otras, la viruela, la gripe y la tifoidea.
Desde el momento en que los españoles llegaron a América, las enfermedades crónicas se diseminaron por el actual territorio ecuatoriano.
La mortandad fue enorme porque, según explicó en una entrevista pasada con este Diario el historiador Alfonso Ortiz, los pueblos indígenas no tenían defensas biológicas contra esos males importados.
La viruela fue la más violenta y persistente. Provocó muertes en el inicio de la Conquista, durante la vigencia de la Real Audiencia de Quito, en el inicio de la República y en los comienzos del siglo XX.
Uno de los brotes más fuertes fue el que se produjo entre 1783 y 1785, dijo Carlos Paladines, historiador y filósofo.
Mencionó que a mediados de 1785 esa pandemia asoló a la Audiencia de Quito y diezmó entre 3 000 y 8 000 quiteños, una cifra alarmante para una jurisdicción de 286 076 habitantes y cuya capital tenía 21 097.
En 1805 se inauguró en Quito la vacunación como mediación para preservar a los pueblos de las viruelas, y se lo hizo a través de la Expedición Salvany, con los Niños Héroes que traían la vacuna inoculada, mencionó Paladines.
En el mundo, hasta su erradicación, la viruela asoló a la humanidad durante al menos 3 000 años y solo en el siglo XX acabó con la vida de 300 millones de personas.
El último brote endémico de viruela se declaró y contuvo rápidamente en Somalia en 1977, señala la OMS.
Viruela del mono
En su más reciente informe, la OMS señaló que el virus de la viruela símica o del mono es transmitido a las personas por diversos animales salvajes, como roedores y primates, pero tiene una propagación secundaria limitada a través de la transmisión de persona a persona.
Es una enfermedad rara que se da principalmente en las zonas remotas de África central y occidental, cerca de las selvas tropicales.
Según el organismo, los iniciales casos confirmados en Reino Unido están ligados a la variante de África occidental, que es menos grave.
La OMS indicó que la vacuna contra la viruela convencional es bastante eficaz contra esta enfermedad, aunque como fue erradicada hace 40 años y las campañas de inmunización terminaron poco después, las generaciones más jóvenes no cuentan con esa protección.
En su sitio web, el medio The Conversation, precisa que fue descubierta en 1958, cuando ocurrieron dos brotes de una enfermedad similar a la viruela en colonias de monos mantenidos para labores de investigación. Por esta razón recibió el nombre de “viruela del mono” o “viruela del simio”.
El primer caso humano de viruela del mono fue notificado en agosto de 1970 en Bokenda, una aldea remota en la provincia ecuatorial de la República Democrática del Congo.