MIES presenta sistema informático para controlar uso de fondos públicos

El ministro Bernal presentó un sistema con el que se controlarán los fondos del MIES. Foto: Twitter MIES

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) presentó un sistema informático de control biométrico y dactilar para verificar que los fondos públicos sean bien usados. La plataforma permite el registro de asistencia, mediante reconocimiento facial, de los funcionarios y usuarios de lo servicios que presta la Cartera a la población vulnerable. 

El titular del Ministerio, Esteban Bernal, dijo  que con este nuevo sistema se garantizará que, entre otros servicios, sean efectivamente atendidos los 85 000 niños que asisten a centros de desarrollo infantil del MIES y los 215 000 adicionales, del programa Creciendo con Nuestros Hijos. También que los USD 234 millones que se entregan al año a sus cooperantes sean adecuadamente utilizados.

Bernal asegura que identificaron una precariedad en el sistema de control para el manejo de la entrega de recursos. “La forma en la que se controlaba que se atienda a esos niños era tan precaria que se entrega información a mano o subiendo al sistema del MIES de manera unilateral, pero la capacidad para ver si los usuarios efectivamente están siendo atendidos es muy limitada”.

El Ministro sostiene que esta es una debilidad en el control, que pudo haber generado desvío de fondos. Por ejemplo dijo que si un cooperante reporta determinado número de educadoras y niños, ese número debe mantenerse todos los días.

Bernal contó que pidió informes para verificar si en alguna oportunidad se hizo descuentos a los cooperantes por la falta de asistencia de algún usuario de los servicios (por ejemplo un niño). Pero no hay ninguna información que refiera a esa realidad, pese a que es completamente posible, asegura el ministro. 

Funcionamiento del sistema 

El ministro Bernal señaló que el equipo técnico del MIES desarrolló el nuevo sistema, que en el mercado costaría no menos de USD 200 000. Su creador, Santiago Guayasamín, explicó que funciona con redes neuronales de inteligencia artificial, que entrega información personal de usuarios y funcionarios.

“Se empadrona a las personas y el sistema registra el rostro del niño, por ejemplo, y genera una comparación con el código. Si el registro es exitoso, verifica el nombre y servicio”. El sistema también entrega la fecha y hora de registro y el lugar del mismo. 

El ministro Bernal agregó que la tecnología no difunde fotografías, sino que entrega únicamente datos a través del reconocimiento facial. Esa información, dijo, certifica la presencia de los niños y trabajadoras. “En el caso de las casas de acogida, en principio no se hará con el sistema biométrico sino con el dactilar”.

El sistema también cuenta con  georreferenciacion. Recoge datos sin necesidad de Internet, explicó el MIES. En ese caso, guarda y reporta en el momento en que hay conexión, con la hora del registro del personal administrativo, técnico y usuarios de los servicios de la Cartera. 

Un piloto en cuatro provincias

La aplicación piloto del nuevo sistema concluye 16 de mayo. Esta se realiza en Azuay, Esmeraldas, Pastaza y Pichincha, en 16 unidades de atención directa y con convenio, dirigidas a 570 usuarios. El objetivo es alcanzar a más de 468 000 personas a escala nacional. 

Luego viene una implementación cronológica y antes de concluir el último trimestre del año se espera la implementación en la totalidad.