¿El nuevo coronavirus ya es parte del currículo educativo en Ecuador?

Gia Salazar, de segundo de básica, esta semana aprendió sobre cómo protegerse frente al nuevo coronavirus, covid-19. Foto: Archivo Particular

Gia Salazar, de segundo de básica, esta semana aprendió sobre cómo protegerse frente al nuevo coronavirus, covid-19. Foto: Archivo Particular

Gia Salazar, de segundo de básica, esta semana aprendió sobre cómo protegerse frente al nuevo coronavirus, covid-19. Foto: Archivo Particular

La semana de este 4 de mayo del 2020, los estudiantes de quinto, sexto y séptimo de básica del sistema fiscal, en el régimen Sierra y Amazonía, trabajaron en un tema 'El covid-19 paciente y saltarín'. De éste se desprende el subtema ¿Qué es el covid-19 (coronavirus)?

Este jueves 7 de mayo del 2020, algunos chicos reforzaron conocimientos sobre el virus. Les dijeron que es peligroso estar en contacto con una persona enferma. También se les enseñó que quienes se contagian pueden sufrir una infección respiratoria. Y que la enfermedad apareció en la región de Wuhan, China, en diciembre del 2019.

Dentro del mismo tema, en la planificación para el aprendizaje de los estudiantes se incluye el subtema 'Medios de comunicación'. En este, entre otras tareas, se pide a los alumnos escribir un párrafo sobre lo que han escuchado en ellos sobre el coronavirus.

Otro subtema en el Plan educativo covid-19, de ese subnivel, fue 'Las pandemias en el mundo'. Así, alumnos como Andrés, de sexto de básica, conocieron sobre la historia de las pandemias.

El niño trabajó en una actividad que consistió en unir con líneas los nombres de algunas como el sarampión, la gripe española, el covid-19, la viruela y la fiebre amarilla, con gráficos que las representan, según contó este jueves 7 de mayo.

Gia Salazar, de segundo de básica, esta semana aprendió qué medidas de prevención debe tomar en cuenta para cuidarse así misma y a otras personas frente al covid-19. Entre las actividades de su planificación semanal están una lectura, en la que se incluyen las medidas dictadas por el COE nacional para mitigar el impacto de la pandemia.

Por ejemplo, en la lectura dirigida a la niña se indica cuáles son las actividades permitidas y prohibidas para cada color del semáforo, en el que se encuentre una ciudad.

Esto –dice su madre, Julia Cevallos– le permite a su hija comprender por qué es necesario el confinamiento, las medidas de prevención, qué hacer en caso de que algún miembro de la familia presente síntomas y la importancia de usar mascarilla y todos los implementos de protección para evitar la enfermedad.

Gia muestra mucho interés en estos nuevos contenidos, cuenta su madre, quien cree que se debe a que la niña les ha dicho que quiere ser médica cuando crezca. “Desde que les hablaron sobre eso en la escuela nos repite que debemos seguir medidas de prevención cuando salimos a trabajar”.

Las acciones encaminadas a terminar el año lectivo desde casa empezaron el lunes, con el reinicio del cronograma escolar para los chicos de planteles fiscales de Sierra y Amazonía, a través de la teleeducación.

Desde el 13 de marzo ellos realizaron refuerzos y adelantos desde sus casas, tras suspenderse las clases presenciales. Les pidieron también dejar de lado el avance del cronograma por la emergencia sanitaria. Mientras tanto el Ministerio de Educación preparó el Plan educativo aprendamos juntos en casa.

Este contiene ciertas directrices para toda la comunidad educativa. El currículo para la emergencia, dice el plan editado por la Cartera del ramo, se fundamenta en ideas centrales priorizadas, objetivos de aprendizaje, valores semanales y contenidos de soporte emocional.

Información sobre el covid-19, convivencia y sobre derechos humanos se incluyen entre las ideas centrales del plan educativo. Para cumplirlo, se lee en este, el Ministerio elaboró fichas pedagógicas de planificación interdisciplinaria y por subnivel, desde inicial hasta bachillerato.

En esas fichas, por ejemplo, se dice que hay recomendaciones que no tienen carácter obligatorio, pero que podrían dar apoyo emocional a estudiantes y sus familias. Por ejemplo, el diario personal, "es una experiencia liberadora, un medio para expresar emociones, que en el contexto actual, de seguro son diversas. Destinar un cuaderno o elaborarlo con hojas recicladas".

Las fichas se encuentran en los anexos del plan, además de recomendaciones para que los docentes adapten sus tareas a la realidad que vive el país y a las necesidades de los estudiantes, apunta el plan.

En la Sierra hay 1,3 millones de alumnos fiscales, que representan el 70% del total en ese régimen. En la Costa, 1,8 millones esperan iniciar el año lectivo, también desde casa, desde el 1 de junio, de modo general. Y los planteles que así lo pidan, desde el 18 de mayo.

Desde el lunes, a los padres de familia les llegó una planificación con contenidos relacionados a la situación que vive el país y el mundo, a causa del covid-19.

El plan educativo también circula entre docentes, aunque varios consultados por este Diario aseguraron no haberlo recibido todavía.

Una profesora fiscal que pidió la reserva de su nombre dice que el contenido es muy general, por lo que hay cosas que quedan en el limbo.

Entre sus preocupaciones menciona, por ejemplo, cómo sacar las notas del cuarto parcial, la posibilidad de tomar o no pruebas, saber cuántas veces a la semana pueden trabajar con los chicos por materia, etc.

La maestra de bachillerato también tiene dudas sobre el uso de plataformas del Ministerio. Le gustaría conocer si habrá supletorios, no les han informado.

Además comenta que algunos padres y estudiantes son irresponsables. Y no hacen tareas, tras disposiciones de la ministra de Educación, Monserrat Creamer, que dijo que no había que llevar un registro de quienes no las hagan.

“Los chicos como ya saben eso, no están trabajando y, ojo, se confirmó que la mayoría tiene Internet pero simplemente no cumple. No podemos poner fecha tope de entrega de trabajos (para los que tienen Internet) porque así dijo la Ministra y obviamente se excusan así para no presentar nada”.

En el plan existe un capítulo sobre Evaluación de aprendizajes, que menciona tres elementos: portafolio del estudiante, rúbrica de evaluación del portafolio (es una guía para valorar, tablas que presentan el nivel de logro frente al objetivo propuesto) y rúbrica de autoevaluación del alumno

Se indica que el docente podrá calificar de manera individual cada actividad propuesta al estudiante y hacer un promedio para la valoración del portafolio semanal.

En un capítulo también se habla del rol de las familias, se dice que deben establecer mecanismos de comunicación con los docentes y Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE), mediante correo electrónico, WhatsApp, llamadas telefónicas y estar atentos a sus orientaciones. También aplicar actividades que están en los recursos educativos de la plataforma Educa Ecuador en la página https://recursos2.educacion.gob.ec/ en el caso de tener acceso a Internet, se especifica. Apoyar al chico en las actividades pedagógicas. Mantenerse pendiente de la situación emocional de su representado y buscar ayuda profesional en el caso de que se observen cambios de ánimo brucos y que no se pueda controlar su atención y afecto.

MÁS SOBRE LA EMERGENCIA SANITARIA

Noticias

Medidas de protección

Mapa de infectados

Glosario